Os confieso –hoy que muchos harán puente y estamos en comandita- que cada viernes me cuesta más escribir un contenido que haga honor al título “la semana en los mercados” porque cada vez me parece menos importante lo que éstos hagan y sin embargo he de reconocer que la evolución del mercado de deuda –la bolsa apenas cuenta- en algunos países sí que está teniendo un aspecto decisivo en la vida cotidiana de millones de europeos. La reducción en el coste de la financiación de la enorme masa de deuda pública está permitiendo a los gobernantes –que no esperaban este maná- por un lado suavizar los ajustes –en España millones de funcionarios y pensionistas lo notaron mucho las pasadas navidades por ejemplo- y por otro, caer en la tentación de endeudarse un poco más para así impulsar en algunas décimas el PIB.
Sin embargo, son medidas de corto plazo y sólo si los gestores políticos saben aprovechar esta rebaja en los intereses (propiciada no por su gestión –ya que no es que de repente los gobiernos luso, irlandés, griego, italiano, español… estén haciéndolo todo bien- sino por BCE y la burbuja de liquidez global) tendrán un efecto positivo a medio plazo. Por ejemplo, aunque nuestro gobierno considere un éxito que haya un desfase entre ingresos y gastos que suponga el 7% del PIB –porque venimos de números muy superiores- el límite según el Tratado de Maastrich debía ser del 3%, la deuda pública no debería sobrepasar el 60% del PIB y casi todos los países de la €zona están cerca del 100% -cuando no lo sobrepasan con amplitud como Italia- y aunque todo esto se justifique por la crisis y la bajada de ingresos, lo cierto es que con una población pasiva en aumento en toda la €zona –no sólo por las altas tasas de paro, también por la demografía- la “vuelta a la normalidad” va a tardar mucho años… si es que llega.
Y es que nunca ha habido tal normalidad: cuando la deuda pública era muy baja en España la deuda privada era tan grande que el efecto ante la crisis ha sido similar, a Italia se le permitió entrar en el € con una deuda pública muy por encima del máximo, Alemania se saltó el límite de déficit al poco de empezar a funcionar la €zona… Toda esa permisividad entonces provocó que las finanzas de muchos países no estuvieran bien preparadas cuando llegó la crisis cuando todos sabemos que el actual sistema conlleva que las haya periódicamente por lo que no debería pillar tan de sorpresa cuando ocurren. Para mi es la prueba evidente de que no existe la disciplina suficiente entre los diferentes países como para seguir con la ficción de mantener una unión monetaria que además no va a pasar de ahí por más que se diga en la actual campaña electoral. Se pactan objetivos y luego se van prorrogando, modificando, alterando y nos encontramos con una Europa que parece flexible con las finanzas públicas pero que en realidad se ve impotente ante las decisiones individuales de cada gobierno. Por eso al final se ha ayudado más al más incumplidor (Grecia) ya que el castigo merecido -la expulsión- sería peor para los que se quedan (o al menos lo entienden así).
Ahora ocurre algo similar con las sanciones a Rusia. Sí, se le quiere castigar por haber violado la soberanía de otro país pero hacerlo perjudicará a la economía mundial. Es quizás la mayor pega de la globalización: todo nos afecta a todos y a nadie le interesa que a alguien medianamente importante –como Rusia- le vaya mal. Y dentro de la €zona ese problema abarca a todos sus miembros: la Unión es tan débil que basta un solo miembro que quiera deshacerla para que todos temblemos ya que lo que haga uno puede afectar a todos. ¿Es mejor solución entonces mirar hacia otro lado? En la €zona se hace, con Rusia se lleva haciendo semanas y aunque parece que la paciencia se agota, no es así. El viernes las bolsas temieron las sanciones pero luego resultó que han sido tan leves (las mayores empresas se libran de ellas) que ese factor negativo “se olvidó” esta semana, especialmente en las europeas. Es normal de todas formas que tanta incertidumbre geopolítica afecte pero sigo insistiendo que el posible pinchazo de la burbuja del Nasdaq y el mal de altura de Wall Street –que sigue pegado a máximos históricos- es el mayor riesgo a la actual tendencia alcista bursátil y no Ucrania. Por último, recordar que hoy sale el dato de empleo mensual en los EUA, el dato estrella antes de que lo fueran los comunicados de la FED (aunque en teoría ésta se fije en la tasa de paro para decidir su política monetaria).
Como imagen os ofrezco esta tabla de la evolución de los ingresos tributarios en España comparando una situación de más bajos impuestos y mayor actividad económica (2007) con 2013:
Algunos Links.-
- Estacionalidad estadística de mayo: bolsas, oro y Euro/USD
- El efecto Piketty
- Déficit/Superávit Público de una selección de países
- Hans-Werner Sinn on El próximo riesgo moral de Europa
- Deuda pública respecto al PIB de una selección de países
- Diferentes formas de medir el PER
- Exportaciones e importaciones sobre el total mundial de España desde 1950
- Raghuram Rajan on Los riesgos de la expansión monetaria competitiva
- Una luz y algunas sombras en el dato del PIB español
- Conociendo los índices de la bolsa americana
43 comentarios
Visados de construcción de vivienda de obra nueva febrero 2014: ligera contracción
Durante febrero de 2014 se firmaron 2.701 visados para la construcción de vivienda de obra nueva en España, un nivel, en línea con lo esperado
Las ventas minoristas crecieron en el primer trimestre a pesar del saldo negativo en marzo
Una vez corregidas las variaciones estacionales propias del mes, las ventas reales del comercio minorista se redujeron el 0,6% en marzo, en línea con lo esperado.
Los resultados de la Encuesta de Población Activa (EPA) del primer trimestre de 2014 han sido peores de lo esperado. Aunque la caída del número de ocupados, 184.000, es la menor en un primer trimestre desde 2008, cuando se corrige el efecto de la estacionalidad, el resultado muestra un ligero descenso de la ocupación, cuando lo que se esperaba era un incremento, de modo que la creación de empleo que tuvo lugar en el último trimestre del año pasado no ha tenido continuidad al inicio del actual.
Este resultado, además de decepcionante, difiere del ofrecido por las cifras de afiliación a la Seguridad Social, que muestran una creación de empleo en el mismo periodo, más intensa incluso que la registrada en el trimestre precedente. Es difícil interpretar esta incoherencia entre ambas estadísticas, aunque puede existir alguna distorsión derivada de la corrección del efecto del diferente calendario de Semana Santa.
Otro de los resultados más llamativos de la EPA del primer trimestre ha sido la fuerte reducción del número de activos, descenso que, como ya viene siendo habitual, ha sido especialmente intensa entre los extranjeros, debido al retorno de inmigrantes a sus países de origen. Como consecuencia de la caída de la población activa, el número de parados ha descendido a pesar de la caída del empleo, al igual que la tasa de desempleo (siempre en comparación intertrimestral de las cifras desestacionalizadas).
Lo que nunca oirás de un gestor http://dlvr.it/5Xn3PP
Complicados préstamos a Ucrania ¿a quién benefician? http://dlvr.it/5XycKw
En relación con el artículo de hoy,
Tener la prima de riesgo controlada y el interes en minimos historicos de una decada da confianza y tranquilidad, el pilar sobre el que se sostiene toda la economía.
Yo creo que no es muy normal que España, con un escalón por encima del bono basura se este financiando al mismo coste que cuando era AAA. Evidentemente algo no cuadra en la política de asunción de riesgos, ya conocemos que ocurre cuando la banca arriesga y también sabemos quienes pagan los desvarios en la política de riesgos bancaria.
Yo de alguna forma tambien quiero que se cuadren las cuentas públicas pero ya se como se cuadran en España, asi que prefiero que se asuman recortes poco a poco, que de tiempo a que las personas paguen sus prestamos para que la renta disponible sea en parte ocupada por más expolio fiscal, que andar poniendo a las familias al borde del hambre y la exclusión social.
Burocracia, intereses y costumbres arraigadas lastran el repunte de Italia http://dlvr.it/5Y3V3f
Agenda del dia http://dlvr.it/5Y3TwT
Por la fuerza de los números, y sobre todo por el empuje de sus 1.355 millones de habitantes, estaba y está previsto que China se convierta pronto en la primera economía del mundo, por delante de EEUU. Diversas instituciones han proyectado fechas para el trascendental vuelco en la lista de los países más ricos: 2018, 2019, 2026, 2028… Pero todo se ha adelantado. Si el tiempo no lo impide, será este mismo año. Lo dice el último estudio del International Comparison Program, un brazo académico del Banco Mundial y cuyos informes sirven de consulta a otros organismos, como el FMI. Y que nadie se llame a engaño sobre supuestas conjuras: el presidente del Banco Mundial, según la tradición y de acuerdo con un tácito acuerdo entre los países, es un norteamericano, el Dr. Jim Yong Kim. Nacido en Corea del Sur, pero llegado a EEUU con cinco años y nacionalizado desde hace muchos años. O sea, norteamericano al fin y al cabo.
El dato que va a revolucionar el ránking de los países ricos y pobres aparece en la página 80 del estudio ‘Paridades de poder adquisitivo y gastos reales de las economías mundiales’, referido a 2011. Es una frase dentro de las conclusiones y las recomendaciones habituales en este tipo de estudios: ‘Estados Unidos siguió siendo la mayor economía del mundo, pero estaba seguida muy de cerca por China si se tiene en cuenta la paridad de poder adquisitivo’. Según los datos del FMI, y pese a haber ralentizado últimamente su dinamismo, el PIB de China ha crecido un 24% de 2011 a 2014, mientras EEUU sólo se expandirá un 7,6%. De ahí el cambio de líder.
Segundo dato y segundo vuelco en el escalafón: ‘India era ya la tercera economía del mundo, por delante de Japón’. Por algo su población también crece a ritmo acelerado; ya son 1.270 millones. La India ha reducido a la mitad su distancia de EEUU: en 2005 el tamaño de su economía sólo era el 19% de la norteamericana, pero en 2011 era ya el 37%.
España no está en la docena de países en cabeza. Ya no. Llegó a situarse en séptimo lugar antes del estallido de la burbuja y del espejismo en el que muchos creyeron, pero más dura fue la caída y ha bajado al puesto número 13, 14…; y acabará más o menos en el vigésimo de aquí a 2030, de acuerdo con diversas estimaciones internacionales. Es ley de vida y sonrojo de políticos de todo pelaje, que parece que no lo pueden hacer peor ni aposta. Pero si hay que consolarse, Financial Times tira de hemeroteca y de sueños imperiales y recuerda que EEUU es la primera potencia económica desde 1872, cuando adelantó a la Gran Bretaña de la Reina Victoria.
Esta es la lista actualizada al día de hoy de las doce primeras economías mundiales: 1, EEUU. 2, China. 3, India. 4, Japón. 5, Alemania. 6, Rusia. 7, Brasil. 8, Francia. 9, Reino Unido. 10, Indonesia. 11, Italia. 12, México. Su porcentaje del PIB mundial va desde el 17,1% de EEUU, el 14,9% de China y el 6,4% de India, hasta el 3,1% de Italia y el 2,3% de México. España se queda en el 2,1%.
Aunque parezca mentira, los bancos no quieren que baje el Impuesto de Sociedades. La clave: los DTA http://www.invertia.com/noticias/impuesto-sociedades-no-podra-bajar-perjudicaria-bancos-dta-2960756.htm …
El Fondo Monetario Internacional estima que la economía rusa ya ha caído en recesión.
El año pasado, la economía rusa cayó 1,3%, su tasa más baja en 13 años sin contar 2009, el año de la caída de la economía global. El crecimiento se frenó aún más este año, ante el retiro de capitales por parte de inversores preocupados por la política rusa en Ucrania.
El titular de la misión del FMI en Rusia, Antonio Spilimbergo, dijo a la prensa el miércoles que Rusia ya está en recesión, cuando los temores de fuertes sanciones económicas pesan sobre la economía.
“Si se entiende por recesión dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo, Rusia experimenta una recesión”, dijo Spilimbergo a los periodistas.
Los inversionistas temen que Estados Unidos y Europa aumenten las sanciones a Rusia debido a su política en Ucrania. Moscú se anexó la península ucraniana de Crimea el mes pasado y ha sido culpada de fomentar la agitación en la zona oriental del país, de mayoría de habla rusa.
Debido a ello, los inversionistas sacaron de Rusia unos 60.000 millones de dólares en el primer trimestre de este año, más que en todo el 2013. El FMI cree que la fuga de capitales llegará este año a unos 1.000 millones de dólares, dijo Spilimbergo.
Se considera que hay recesión cuando la economía se contrae en dos trimestres consecutivos. La economía rusa se contrajo en el primer trimestre del año con respecto al último de 2013.
Mientras los analistas reducen sus pronósticos, el Kremlin niega estar en recesión.
La semana pasada, S&P mencionó las tensiones en Ucrania y redujo la calidad de los bonos soberanos rusos, la primera vez que lo hace en seis años.
La economía rusa se encontraba ya debilitada el año pasado, antes de que estallara la crisis de Ucrania. Creció entonces un 1,3%, la peor actuación en los últimos 13 años salvo el 2009, cuando el país fue afectado por la recesión global.
Estados Unidos y la Unión Europea impusieron dos rondas de sanciones a Rusia pero afectan principalmente a los políticos rusos, un puñado de empresarios allegados al presidente Vladimir Putin y su empresas, ninguna de las cuales es pública.
Los mercados rusos respiraron aliviados el lunes cuando Washington anunció las sanciones: subieron el mercado de valores MICEX y el rublo ante la noticia de que iban solamente dirigidas a un reducido grupo de individuos y no la economía rusa en general.
Empero, Washington insistió que está dispuesto a endurecer las sanciones económicas contra Rusia si el Kremlin no contribuye a destensar la crisis en Ucrania.
El temor a las sanciones “puede ser incluso más poderoso que las propias sanciones”, dijo Spilimbergo. Agregó que han visto “muchas pruebas de que las inversiones han sido afectadas” – en empresas públicas, en compañías privadas y también en compañías extranjeras”.
http://www.elblogsalmon.com/economia/como-es-la-economia-rusa
El presidente Evo Morales decretó el jueves un aumento en los salarios de entre 10 y 20% como regalo por el Día del Trabajo tras encabezar una multitudinaria marcha de la Central Obrera Boliviana
Muy buen artículo…iba leyendo e iba pensando que se trata de un problema de falta de seriedad…al final tú le has llamado poca disciplina. Para mí sinónimos.
Esto es así en mi parecer por la falta de nivel de dirigentes y ciudadanos. Tenía un compañero que cuando se complicaban las cosas en la fábrica siempre decía: ¡Es un problema de nivel!, ¡es un problema de nivel! refiriéndose a la poca preparación que teníamos los que lo habíamos causado o al menos no lo habíamos evitado.
Me acuerdo mucho de eso y pasado el tiempo le tengo que dar la razón. Muchas cosas ocurren por falta de nivel.
Muy de acuerdo con rcalber también. Yo quiero déficit cero…pero miedo me dan los que lo tienen que ejecutar.
Muy ilustrativo el gráfico, misma recaudación de IRPF para 3 ó 4 millones de trabajadores menos…así de motivados estamos los que seguimos bogando.
Será Puente o Acueducto de Mayo, pero precisamente en estas minivacaciones España se ha puesto de moda en el mundo y en casi todos los frentes. En lo político, hasta se habla, o más bien se escribe, de Guerras de Secesión por el grano del soberanismo catalán, que para unos se va a secar pronto y para otros el forúnculo crecerá hasta reventar. En lo económico, gestos de aprobación y palmadas de ánimo a Rajoy por el bono al 3% y por las previsiones optimistas pese al paro insoportable. Y en lo futbolístico, el clímax de tres de cuatro equipos españoles en las dos grandes finales europeas, con la copa de la Champions para Madrid y tal vez la de la Uefa para Sevilla.
Fútbol es fútbol, que ya no puede decir el bueno de Vujadin Boskov, pero ahí queda la definición por excelencia. Pero hace 32 años, el fútbol pudo no ser fútbol. Documentos secretos británicos recién desclasificados destapan los entresijos de cómo Londres estuvo a punto de boicotear el Mundial de España. Y no porque no les gustara Naranjito, que a lo mejor también, sino porque por aquellos tiempos mandaban los pepinos, o para ser más precisos, los pepinazos. Estaba en pleno estruendo la Guerra de las Malvinas.
Puede sonar a broma, a chiste infantil, pero los políticos muchas veces se comportan como tales, como todo el mundo sabe. El gran dilema del Gobierno británico de por entonces, que mandaba una tal Margaret Thatcher: ¿qué pasaría si tocaba jugar contra Argentina? Era un triple apuro, porque en 1982, y por primera vez desde 1956, se habían clasificado para el Mundial tres de las selecciones británicas: Inglaterra, Escocia e Irlanda del Norte. Hubo directivos de la Federación que se plantearon patrióticamente la cuestión. Y futbolistas que dudaban de si debían salir al terreno de juego en caso de que los cruces de cuartos los emparejaran con los albicelestes.
Argentina era un clavo ardiendo. El segundo era España. Malvinas sería un problema ‘distinto y distante’, según el fino laconismo de Leopoldo Calvo-Sotelo, pero la gente comparaba la ocupación del archipiélago con Gibraltar. Otro dolor de cabeza para Londres: ¿y si había cruce con España? ¿Qué había que hacer? ¿Habría que poner en peligro la apertura de la verja, el flujo turístico, el comercial? Tal como la cuenta Richard Norton-Taylor en The Guardian a la vista de los documentos que acaban de poner a disposición del público los Archivos Nacionales, no había respuestas sencillas a todas estas preguntas.
Se solicitó un informe a fondo. Lo preparó Michael Heseltine, entonces ministro de Medio Ambiente y Deportes. Su dictamen: las federaciones de fútbol no tenía por qué recibir órdenes del Gobierno, pero acatarían la decisión de un posible boicot por razones patrióticas. Las tres selecciones se arriesgarían a multazo, solicitud de indemnización y veto a participar en el siguiente Mundial. Pero estaban dispuestos a ello. Pero la decisión no se tomó. No hubo lugar a ello: la Guerra de las Malvinas terminó el 14 de junio de 1982, justo un día después de la inauguración del Mundial. Y sí hubo un cruce de España con Irlanda del Norte. Con derrota, como solía ser habitual antes de las vuvuzelas.
Y de la Guerra de las Malvinas a las ‘Guerras de Secesión españolas’, título que emplea The Economist en el número que sale a la venta este fin de semana con fecha del sábado 3 de mayo. Es un título metafórico, naturalmente: la expresión no vuelve a aparecer en el resto del artículo. Pero sí usa un par de veces otra metáfora muy en labios de los políticos poco imaginativos: la del choque de trenes. Choque frontal, porque Artur Mas que sigue empeñado en el referéndum fijado para el 9 de noviembre ‘pese a la hostilidad de Madrid’.
La revista repasa los últimos acontecimientos, con la derrota abrumadora en el Congreso de la solicitud para la consulta catalana, el empecinamiento de la Generalitat y el aviso de que el Tribuna Supremo podría prohibirla. Pero lo mismo que en Londres en 1982, hay una pregunta flotando: ¿Y luego qué? Para The Economist, Artur Mas está siendo ‘empujado por fueras fuera de su control’, como ERC y la ANC, lo que es tanto como restarle autoridad. En un par de párrafos que parecen simpatizar con el independentismo, menciona que el 55% de los catalanes lo apoya, y que ese porcentaje va en aumento, aunque no indica a qué encuesta se refiere. Tampoco cita otros sondeos difundidos los últimos días que arrojan resultados mucho menos convincentes: menos de la mitad está por un Estado separado de España. Y tres de cada cuatro españoles creen que el Gobierno debería impedir la consulta unilateral.
Pero también hay juego limpio. El semanario recuerda que CiU apoyó la España de las Autonomías, y recalca que ANC está amenazando con hechos consumados como la desobediencia civil. Por otro lado, si Madrid responde con autoridad y, por ejemplo, llega a suspender la autonomía catalana, podría provocar una amarga confrontación’. También recoge los últimos episodios de agresiones y violencia. Y termina con una sucinta exposición de las alternativas que se promocionan en diversos ambientes: la confederal propuesta por la CDC de Duran i Lleida y apoyada por el lehendakari Urkullu, y la federal que patrocinan los socialistas. Última pregunta: ¿hablarán por fin Rajoy y Mas? Para The Economist, no antes de las elecciones europeas, y mientras tanto, el choque de trenes ‘se acerca cada vez más’.
Lo mismo que cada vez baja más el coste de la financiación española, que se ha convertido en ‘refugio de inversores’, junto con la deuda de otros países periféricos, como Italia y Portugal. Es el análisis que hace Ralph Atkins en Financial Times a la vista de los gráficos que muestran una curiosa curva: la tenencia de deuda pública por inversionistas extranjeros, que a mediados de 2012 había provocado una huída masiva ante el riesgo de suspensión de pagos, se ha recuperado con fuerza. Tanto que incluso ha permitido bajar el porcentaje de esa deuda pública en manos de los bancos españoles, portugueses e italianos, respectivamente.
Los impuestos bajarán 2.000 millones en 2015 tras subir 30.000 en tres años http://economia.elpais.com/economia/2014/04/30/actualidad/1398886659_591428.html …
Variación del precio de la vivienda en varios países los últimos 5 años http://dlvr.it/5Xpg7W
–
Precios de los principales activos al cierre de abril http://dlvr.it/5XkBtN
–
S&P500: Operativa con media de 12 meses sigue marcando compra un mes más http://dlvr.it/5XjNTr
Obama recibe a Merkel en una cita dominada por Ucrania y la presión a Rusia http://dlvr.it/5Y9Bvy
1. LA ODIOSA COMPARACIÓN CON EL ‘BUND’
Primera y gran diferencia. Cuando, en septiembre de 2005, el bono visitó el 3%, no sólo marcó los niveles más bajos de la historia, es que además se permitió el lujo de estar por debajo del rendimiento del bono alemán a 10 años –bund-. O lo que es lo mismo, la prima de riesgo, que mide la diferencia entre las rentabilidades de ambos títulos y que por aquel entonces no tenía ni de lejos el protagonismo que ha adquirido durante la crisis, se le exigía a Alemania. Por poco, porque apenas les separaban 2 puntos básicos, pero lo cierto es que el bund pagaba ese par de puntos básicos más que el bono español.
Ahora, y pese a que el bono retorna a ese 3%, la situación es muy distinta, porque este nivel contrasta con el 1,47% del bund. Por tanto, el título español paga 149 puntos básicos -o 1,49 puntos porcentuales- más que el alemán. Lejos de los 650 puntos básicos a los que llegó a tensarse la prima de riesgo española en julio de 2012, pero todavía una distancia apreciable para tratarse de la brecha que separa a la deuda de la primera economía -Alemania- y la cuarta -España- de la Eurozona. Es decir, aunque el compromiso del presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, de “hacer lo que sea necesario para salvar el euro”, ha propiciado una suerte de convergencia 2.0 y ha reducido la fragmentación financiera que llegó a verse a mediados de 2012, todavía queda camino por recorrer. Conforme se siga cerrando la brecha con el bund, el mínimo del bono será más genuino.
2. UN PRECIO DEL DINERO MÁS BARATO
Segundo gran matiz. En septiembre de 2005, el bono español cayó al 3% con los tipos de interés oficiales en el 2%, un nivel en el que llevaban desde junio de 2003 y que por aquel momento suponía el mínimo histórico del precio del dinero desde que el BCE tomó las riendas de la política monetaria en la Eurozona en 1999.
Actualmente, el bono ha reculado hasta el 3%… con los tipos oficiales en el 0,25% –supermínimo histórico- desde noviembre de 2013 y después de que lleven por debajo del 1% desde 2012. Es decir, mientras que en 2005 el rendimiento del bono español apenas multiplicaba por 1,5 veces el precio del dinero, ahora lo hace por 12 veces.
3. EL 3% NO ES ‘REAL’
Otra diferencia, y también relevante. En septiembre de 2005 -y hasta mediados de 2006-, la inflación española superaba el 3%. Es decir, estaba por encima de la rentabilidad del bono. Cuando la inflación supera el coste de financiación, el coste real de la financiación es negativo, es decir, resulta favorable para el que emite la deuda, que puede afrontar el pago de los intereses solo con el encarecimiento del coste de la vida.
Sin embargo, ahora la inflación está próxima al 0%. Según el dato provisional de abril, concretamente se encuentra en el 0,4%. En este caso, el interés real del bono -el que resulta de restar la inflación (0,4%) al rendimiento nominal (3%)- es positivo y alcanza los 2,6 puntos porcentuales, algo que no beneficia, sino que perjudica, al emisor de esa deuda porque encarece el coste de financiación. Es decir, en términos reales -incluyendo la inflación en la ecuación-, España se están financiaciando ahora más caro que cuando hace un año su rendimiento nominal -sin contar la inflación- se movía entre el 4,5 y el 5%. Y esto que es malo para el Tesoro, es bueno para el inversor que tenga deuda española, porque incrementa el premio real que se lleva.
4. CUESTIÓN DE -MUCHO MÁS- VOLUMEN
A finales de 2005, el volumen de deuda pública equivalía al 43% del Producto Interior Bruto (PIB) español. Es decir, por cada 100 euros que generaba la economía española, había 43 euros de deuda con sello público. Actualmente, y según el nuevo cuadro económico presentado por el Gobierno esta misma semana, la deuda pública camina hacia al 100% del PIB. O lo que es lo mismo, por cada euro de riqueza que genere España, el conjunto de las Administraciones Públicas tendrá un euro de deuda.
Más allá de ser una anécdota, lo cierto es que el incremento del volumen de deuda en circulación se traduce en un sustancial incremento en el pago de intereses. De los menos de 20.000 millones de euros en intereses -es decir, menos del 2% del PIB- que España pagaba en 2005, ahora la factura se mueve ya en torno a los 35.000 millones de euros -un 3,5% del PIB-.
Aunque el descenso de los intereses -que se refleja en que el coste medio de la emisión nueva se redujo en el primer trimestre de 2014 hasta el 2,10%, frente al 2,45% del mismo periodo de 2013- ayuda a contener el empuje de esa factura, mientras siga creciendo la montaña de deuda el resplandor de unos rendimientos en mínimos históricos no será tan brillante como parece.
El gobierno mejora previsiones sobre PIB, déficit y empleo
–
Por estacionalidad, empieza un periodo de 5 meses en los que es mejor no estar invertido en el S&P500
–
Viñeta chorra de puente http://dlvr.it/5Y9vVq
¿Cuál es la tribu más peligrosa de España?
La Tribu Taria
O muchos están de puente o muchos foreros son madrileños…
Muy bien el articulo y los coments de rcalber y Fabricando…
En el actual momento la economia y las finanzas parecen un enorme espacio lleno de articulos de cristal y vidrio con formas y tamaños diferentes y colocadas de mil mañeras imposibles y muchos de ellos estilo “domino”
Dentro de ese espacio tan fragil tenemos el “maton de barrio” que son los EEUU que le gusta golpear y abusar, siempre mirando no romper sus objetos ni activar alguna escalerita de domino que pueda acabar rompiendo cosas de su propiedad o interés…
Lo que pasa ahora con Rusia es exactamente eso, le intentan hacer daño sin hacerse daño a si mismos… por eso todo es tan tibio… Y esta el tema de que tienen miedo que Rusia, por ahora pasiva, puede responder a las sanciones de forma “asimetrica” y eso de la boca de Putin, asusta a cualquiera…
Postal de Van Rompuy a Artur Mas http://ow.ly/woCmq
España usa gases, jeringuillas y porras para deportar ilegalmente a inmigrantes heridos y esposados http://periodismohumano.com/migracion/espana-deporta-ilegalmente-inmigrantes-tras-inyectarles-con-una-jeringuilla-segun-prodein.html …
El conservadurismo más recalcitrante se apodera de Brunéi. El sultán Hassanal Bolkiah anunció ayer la entrada en vigor a partir de hoy del nuevo Código Penal, basado en la ley islámica o charia. Una legislación que legaliza la lapidación por adulterio, la amputación de miembros en caso de robo y la pena de muerte por blasfemar. La nueva normativa, que afectará también a los no musulmanes, se aplicará en tres fases a lo largo de los próximos doce meses.”Pongo mi fe en Alá todopoderoso y le estoy agradecido para poder anunciar que mañana jueves 1 de mayo 2014 se aplicará la primera fase de la charia, que será seguida por otras etapas”, anunció ayer el sultán. De esta forma, Hassanal Bolkiah, uno de los hombres más ricos del planeta notificó a los 400.000 habitantes de Brunéi la aplicación progresiva de la nueva legislación que endurece los castigos de los delitos. Una normativa que convierte a este próspero país del sudeste asiático, gracias a la explotación de unos inmensos yacimientos de hidrocarburos, en el único de la región en el que se aplicará la charia. En Indonesia, el país con la población musulmana más grande del mundo, la ley islámica sólo se aplica en la región de Aceh, en la isla de Sumatra.La puesta en práctica del nuevo Código Penal se llevará a cabo en tres etapas. La primera, que entra hoy en vigor, contempla los delitos de carácter genérico, que se sancionan con prisión o con multas pecunarias y que se refieren a delitos como los embarazos legítimos o no asistir a la plegaria de los viernes.Para dentro de seis meses está previsto que se apliquen los castigos corporales como los latigazos por consumir alcohol o abortar, así como las amputaciones de extremidades por robos.Y en un año entrará en vigor la tercera fase, que incluye delitos sancionados con la pena de muerte. La nueva normativa legaliza la lapidación como castigo en casos de adulterio, violación o sexo entre homosexuales. Prevé, asimismo, la pena capital por difamar a Mahoma, blasfemar o declararse no musulmán.Las autoridades del sultanato han intentado tranquilizar a la población no musulmana, en su mayoría de etnia china. La fiscalía general insiste en que habrá un alto nivel de exigencia en la aportación de pruebas antes de aplicar los castigos y que los jueces dispondrán de una amplia discreción a la hora de dictar condenas.Pero la inquietud se ha extendido entre el 30% de la población no musulmana, ya que no queda claro en qué medida se les aplicará el código. “La ley establece que la orden deberá aplicarse a los musulmanes y no musulmanes, salvo que se indique expresamente”, según The Brunéi Times.Hasta ahora, la población no musulmana de Brunéi contaba con el beneficio de la existencia de dos sistemas judiciales. Uno, el civil, basado en la legislación británica, ya que el sultanato fue un protectorado de Londres hasta 1984. Y otro, el islámico, que se limitaba a las disputas familiares o matrimoniales.La aplicación de la charia supone, a su vez, el último y decidido paso de este sultanato hacia el conservadurismo más recalcitrante. Una tendencia que en los últimos tiempos se ha plasmado en las órdenes de Hassanal Bolkiah de imponer la educación religiosa a todos los niños musulmanes y de que las empresas suspendan su actividad dos horas durante la oración de los viernes.
44 activistas de Greenpeace detenidos tras intentar impedir la llegada a Róterdam de petróleo extraído del Ártico http://act.gp/1pRDh8K
El Gobierno saca otros 5.000 millones de la hucha de las pensiones http://www.expansion.com/2013/12/02/economia/1385994732.html …
#6, Bardaje
Pero que diferencial tienes? Con el actual euribor en mi cuota solo un cuarto son intereses, y tres cuartos van amortizando… Según lo que dices tu pagas 2 veces mas intereses de lo que amortizas, te va a salir la casa de oro :-(
Los mercados asiáticos han tenido una tranquila sesión de operaciones teniendo por delante la publicación de los datos laborales en EEUU a las 12:30 GMT en Nueva York. El dólar estadounidense se recuperaba de forma generalizada frente a las divisas del G10 y de los mercados emergentes y el interés a 10 años estadounidense se asentaba en la banda inferior del margen entre el 2,60%-2,80%. El pasado 30 de abril se publicaba el informe ADP señalando que la economía estadounidense ha añadido 220.000 nuevos empleos privados en abril. La recuperación en los datos laborales de EEUU se puede estar estabilizando tras los flojos resultados del invierno debidos a las condiciones meteorológicas. El índice ISM manufacturero creció de forma más rápida en abril, lo que indica que los datos del empleo de hoy en EEUU puedan ser positivos. Las opinión generalizada es que se sumen 215.000 empleos (frente a los 192.000 del mes pasado), y se espera que la tasa de desempleo caiga hasta el 6,6% (alcanzado casi el objetivo laboral del anterior presidente de la Fed, Bernanke). Si los datos cumplen con las previsiones, las operaciones tras la publicación deberían conllevar una mayor recuperación del dólar estadounidense antes del fin de semana.
El par USD/JPY se negociaba dentro de una estrecha banda entre 102,26/48 en Tokio. Los datos de marzo han mostrado que la tasa de desempleo ha continuado estable en el 3,6% en Japón, mientras que el gasto total en los hogares ha subido hasta el 7,2% desde el -2,5% del mes pasado (antes de que los impuestos en las ventas se hicieran efectivos). El primer ministro japonés, Abe, declaró que el consumo no se ha ralentizado tanto como se temía (aunque hay que esperar las cifras de abril para confirmarlo). La tendencia intradía sigue siendo alcista, especialmente debido al dólar estadounidense. Cualquier dato positivo haría que el par se mantuviera con buenas órdenes de compra. Los indicadores técnicos siguen planos, a falta de definirse un rumbo concreto. La resistencia clave se sitúa en la parte alta de la nube diaria Ichimoku (102,84). Las compras de opciones que vencen hoy subieron por encima de 102,40/50/80 y después hasta 103,00/10/25.
En Nueva Zelanda, el índice de precios de las materias primas ha caído un 4,0% en abril (frente al -0,1% anterior) debido principalmente a la debilidad en el precio de los lácteos. El par NZD/USD retrocedió hasta 0,8612 (ligeramente por debajo de la media móvil a 21 días en 0,8616) antes de recuperarse rápidamente. Permanecen las presiones vendedores debido a la demanda de dólares estadounidense, debiéndose mantener la tendencia bajista para un cierre por debajo de 0,8675 (línea cero en el MACD).
El par GBP/USD prolongó las ganancias hasta alcanzar ayer un nuevo máximo de 1,6920 después de que el dato PMI manufacturero superara las previsiones de los mercados. El PMI de la construcción está previsto que se publique hoy, y cualquier dato positivo debería hacer que continuaran las órdenes de compra en la libra antes de que esta tarde se publiquen los datos laborales en EEUU. Sin embargo, la parte alta debería seguir frenada ya que el RSI a 30 días se sitúa ahora en el 69%, a un paso del límite de la sobrecompra. La resistencia clave está en el máximo de ayer (y de 2014) de 1,6920, y después en 1,7043 (máximo en cinco años).
El par EUR/USD sigue a la espera. Las cifras del PMI deberían tener un huella limitado sobre el EUR/USD ya que la atención se centra principalmente en los datos estadounidenses. La resistencia clave continúa en 1,3906 (máximo de abril) y después en 1,3967 (máximo de 2014). En la parte baja, se ha visto la primera línea de soporte en 1,3812/23 (media móvil a 21 y 50 días), la confianza disminuye por debajo de esos niveles.
El centro de atención principal de hoy está en los datos laborales de abril en EEUU: el cambio en el empleo privado, el empleo manufacturero y no agrícola, la tasa de desempleo y los ingresos medios intermensuales e interanuales. Los inversores también tendrán que estar atentos a la tasa de desempleo de marzo en la eurozona, el índice PMI manufacturero definitivo de abril en toda la eurozona, el índice PMI de la construcción de abril en Reino Unido, el índice ISM de Nueva York de abril en EEUU y los pedidos de fábrica de abril en EEUU.
Plan de inestabilidad http://economia.elpais.com/economia/2014/05/01/actualidad/1398969335_446845.html …
# 6, Bardaje
Tuve una experiencia similar a la tuya, pero por una tarjeta de crédito. Me pidieron un seguro de vida, o transformar la deuda en un préstamo personal. Y, por supuesto, cancelar la tarjeta.
El tema es que me comprometí con el banco en cancelar la deuda de la tarjeta en menos de un año, y así lo hice, con mucho esfuerzo.
Saldada la deuda se supone que tenía que cancelar la tarjeta, y ahora el banco no quiere que la cancele… (?)
En fin, al final he conseguido cancelarla, pero parece como si les hubiera ofendido o algo, cuando fueron ellos, hace menos de un año, los que sugirieron la cancelación de la misma… (?)
Nuestras propuestas para Europa en 10 puntos. Incluyen cambio en profundidad del marco de política fiscal y monetaria http://wp.me/P1HlFd-Tpz
#11 mmm
No es por ser abuelo cebollita, pero ya lo comenté hará unos meses…. con el aval del estado, los créditos fiscales de las absorciones de las entidades a precio y saneadas (con los activos conflictivos en el Sareb) se consideran capital “bueno” y suman en los ratios TIER lo que sea.
Si se baja del 30% el Impuesto de sociedades al 20%, unos 1.000 millones de crédito fiscal pasan a ser 800…. y el tier puede bajar de manera sensible y ala… a vender preferentes o sucedáneos otra vez…
Una vergüenza….. una verdadera vergüenza….
#28 8bizcocho
Lo más curioso es cuando planteas productos de jubilación a clientes asalariados o funcionarios aún te miran con cara de vampiro porque cuentan con la del estado y que nada cambiará.
Yo ya no sé cuantas “Batiseñales” faltan. Ofreces productos a 100, 150e al mes con comisiones que se van retornando conforme va avanzando el plan, con liquidez posible, inembargables, pignorables, con seguro de vida…. en fin, un producto más que recomendable y ellos se fían más de la “brillante” gestión de los políticos españoles…. que van cogiendo tu dinero para la jubilación y se los dan a los jubilados de hoy.
# 30, Juanito Gonzale
Así sin profundizar mucho, si está al comienzo de la hipoteca, y con el sistema de amortización francés, se pagan muchos más intereses que capital…. vamos, que se aseguran de que pagas los intereses al inicio de la hipoteca, no vaya a ser que cuando te quede media hipoteca la canceles…
#37 jox
Hombre,…. no seamos dogmáticos…. si tu a inicio de la hipoteca debes 100.000e, pagarás los intereses sobre 100.000€…. conforme vas debiendo menos, menos pagas de intereses…. el problema no es el sistema francés (que se basa en buscar una cuota fija para amortizar y abonar los intereses de un préstamo), el problema es lo que se debe…..
Mis conocimientos son muy escasos, casi hablo de oídas y como sufridor, pero siempre se paga mucho más de intereses al inicio que al final, y como soy de talante “malpensado” mi idea era que pagabas más intereses al inicio para asegurarse de que pagas todos los intereses…
y veo mucha lógica en lo que dices, pero sigo pensando que algo de lo que digo hay
La UE seguirá abordando nuevas sanciones a Rusia la semana próxima http://dlvr.it/5YLq8P
#39 jox
Pues no hay nada de esto… si tú a principios de mes debes 100.000€ al 2’4%, al final de mes liquidas 100.000*0’2%, que son 200€. Si solo pagas 200€, el mes posterior deberás 100.000 igual y pagarás 200€ de interés otra vez.
Ahora bien si además de los 200€ pagas 300€ de amortización de capital, el próximo mes pagarás 99.700*0’2% de intereses, que serán 199’4€.
El sistema francés lo que hace es que los 0’60€ menos de intereses que pagues se añaden a la amortización, con lo que se pagan 300’60 de amortización, de tal manera que el mes próximo se pague el 0’2% de 99.399’4€.
No es que pagues más intereses al principio por seguridad, si no que debes más dinero. Son matemáticas y deudas, no hay dogma de fe ni mala intención.
Yo tenía-a un jefe que firmó una hipoteca con pago anual. (sí, sí, hay gente así que manda). Y resulta que pagando mensualmente nos ahorrábamos un pastón…. porque al amortizar una parte mensualmente los intereses bajaban considerablemente, pagando una cuota similar a la anual mensualizada (de 12.000 al año pasar a 1.000 al mes).
Mi jefe era licenciado en historia y tenía más opinión que conocimiento sobre el funcionamiento de las matemáticas financieras.
# 41, oreidubic
Hete aquí de nuevo la falta de nivel, una constante más del Universo.
# 20, wonder
2 Reflexiones Nunca el rendimiento del bono aleman estuvo como esta ahora. Buena noticia es teniendo en cuenta que ademas la prima de riesgo era de 600 puntos hace un par de años.
Los tipos de intereses reales negativos tampoco los quiero porque incentiva el endeudamiento, con la broma de que hoy el IPC es de un 0 y mañana se convierten en un 10% y esto se vuelve un caos.
Los precios tienen que ser estables. Si acaso algo de inflación para que se mantenga cierta velocidad en la circulación del dinero. Los intereses tambien convienen que sean pocos y estables.
A la vez, ya no porque debieran existir políticas para lograrlo si no que por propio sentido común, solo deberiamos endeudadarnos para invertir y no para consumir. Los bienes duraderos se deberían pagar con ahorros y los no duraderos con los ingresos recurrentes.
No está mal el gráfico… lo único que ha bajado por la crisis es la contribución de las empresas. El que millones de españoles no tengan trabajo no parece haber afectado a las recaudaciones de IRPF, IVA, etc. Vaya apretada de tuercas…