Tasa de abandono escolar en el Europa
Pobreza en los mayores de 65 años
Edad media de cada país Europeo
¿Qué casa puedes comprarte por 1 millón de dólares? (en metros cuadrados)
Las “empresas” con más empleados
A casi todo el mundo le gustaría vivir en Suiza, menos a los Australianos que les gustaría vivir en España
El dinero no da la felicidad, pero los países con más PIB per cápita son más felices
Precio matrícula de Grado y Máster de las Universidades europeas.
¿En dónde hay más autónomos?
Evolución de la deuda pública española
29 comentarios
http://ctxt.es/es/20160427/Politica/5713/gasto-electoral-partidos-politicos-elecciones-Espa%C3%B1a.htm
Buenos gráficos aunque el segundo es tramposo, se mide la “pobreza” de los ancianos comparando sus ganancias con la ganancia media del resto, eso hace que salgan como “pobres” los suizos pero no porque sean pobres los ancianos sino porque las ganancias medias de los no jubilados son altísimas. En Corea pasa algo parecido, es un país que está mejorando mucho los últimos años por lo que las nuevas generaciones ganan mucho más que los ancianos que proceden de cuando el país era más pobre
Evolución grandes índices bursátiles desde el 2000, los mínimos de 2009 y en 2016 y descenso desde máximos
http://www.euribor.com.es/foro/economia-bolsa-y-actualidad/40579-evolucion-grandes-indices-bursatiles-2000-minimos-de-2009-y-2016-y-descenso-maximos.html?highlight=minimos+2000+2009
–
El “sell in may” no funciona en año electoral USA según la estadística http://dlvr.it/LCHZtc
–
Viñeta de las nuevas elecciones (y 3) http://dlvr.it/LC7bsZ
http://www.droblo.es/mapa-mundi-de-la-libertad-de-prensa/
2#como lo que pasaba en España en época de burbuja, que había jubilados cobrando 500-600€ y mucha gente en la construcción metiendo horas que podía llegar a los 2000€, funcionarios de escalas B y A incluso algunos prejubilados de la reconversión industrial pasando de los 1500€ de pensión… Comparando, esos pensionistas de mínimos eran pobres.
Ahora con la caida en barrena de los salarios en el sector privado y la subida de las pensiones durante años, la cosa no está tan desequilibrada
Habían pasado varios años desde el triunfo de la mujer barbuda en Eurovisión y el rancio festival ya pedía a gritos una buena polémica, así que los jerifaltes del sarao, con gran sentido de la oportunidad, dejaron el cerebro en la nevera y articularon una lista negra de banderas que metía en el mismo saco a la Ikurriña y el estandarte del ISIS. El concurso en sí ya remite a la España del Seiscientos, pero este error ya parece sacado de un guión de Rafael Azcona.
Los principales criterios para la inclusión en la relación de símbolos prohibidos eran su carácter “conflictivo” y la posibilidad de ser utilizados con fines propagandísticos o panfletarios. Hete aquí que los organizadores del concurso más apolillado del viejo continente, en su intento por evitar conflictos de tipo político, han acabado provocando uno, con su protesta oficial y todo.
Si nos ponemos conspiranoicos podríamos dejar caer que toda esta pajarraca de enseñas proscritas responde a una calculada estrategia publicitaria para revitalizar un certamen fosilizado con aroma de revista rancia y que, más que para lanzar carreras musicales, sirve para hundirlas.
Que hablen de ti, aunque sea mal; ya lo decían Oscar Wilde y Madonna –con la de años de carrera que lleva la ambición rubia, es dudoso quién copió a quién-. Pero como el ‘Milenarismo’ todavía no va a llegar, atribuiremos la polémica de este año a la colosal torpeza de los perpetradores del listado, cuya falta de tino diplomático sólo es comparable a su incultura.
Las banderas no son más –y nada menos- que símbolos. Y como todos los símbolos, llevan consigo una significación que puede despertar las filias más extremas, los odios más enconados y los temores más irracionales. Las figuras y colores que aparecen en ellas son la voz de la Historia: representan batallas libradas, tiranías impuestas o abolidas, constituciones aprobadas, revoluciones triunfantes.
Han sido dibujadas con sangre, ideales, esperanzas. A veces con la más mezquina de las soberbias. Cada una de ellas es, en suma, un reflejo de quienes las pusieron en lo alto del mástil por primera vez, las más de las veces arrojando otra: dictadores o demócratas; opresores o ciudadanos.
Por todos estos motivos –y muchos otros- las banderas no son cosa de broma. Y hay otra razón por la que hay que ir con mucho tiento con ellas: una de las características inherentes a su condición simbólica es la capacidad de activar los instintos más primarios. Y eso las convierte en la droga de los tontos.
A lo largo de la Historia –y especialmente durante ese desconcertante período que es el siglo XX- tontos de toda clase y condición han odiado, temido y por supuesto asesinado en nombre de la devoción a una bandera (da igual cual) cuyo significado ni siquiera entendían. Y lo que es peor, tontos de mayor jerarquía también obligaban a otros a matar o dejarse matar por el mismo motivo.
Y como no hay nada que se parezca más a un tonto que otro, también hay tontos que hacen todo lo contrario: despreciar, categorizar y desdeñar esas mismas banderas, también sin entenderlas.
Poner a la Ikurriña o a la bandera nacional palestina al mismo nivel que el pendón del Estado Islámico no es sólo un insulto. También deja al descubierto un hecho vergonzoso: que los promotores de un evento supuestamente concebido para estimular el sentimiento de pertenencia a Europa no tienen ni idea de la trayectoria y las sensibilidades de los pueblos que la conforman. Y esto es aún más preocupante que admitir a concurso al ‘Chiquilicuatre’. Bueno, casi.
Del cumpleaños de Amancio Ortega al balido de los resentidos http://www.gurusblog.com/archives/del-cumpleanos-amancio-ortega-el-balido-de-los-resentidos/29/04/2016/ …
http://vozpopuli.com/analisis/80834-emprender-por-decreto-la-nueva-trampa-para-incautos
Las elecciones del 20D y el fracaso para la formación de una mayoría suficiente para gobernar han propiciado la campaña electoral más larga y reveladora de la historia reciente de España. Los españoles van a las urnas seis meses después de la mal llamada primera vuelta con suficientes imágenes en la retina para que la propaganda que se desplegará en los próximos cincuenta días tenga un impacto muy relativo.
En los últimos meses, los principales partidos y sus cabezas de lista han ocupado el espacio mediático de una forma abrumadora, y es ya un lugar común señalar el hartazgo de la opinión pública con la esgrima verbal, las maniobras de simulación, los vetos y las líneas rojas. Las consignas están muy desgastadas y los guionistas de campaña tendrán que hacer un esfuerzo para no caer en la reiteración o el ridículo.
La tensión entre los partidos no creo que descienda en las próximas semanas ya que se enfrentan a dos fantasmas preocupantes: la abstención y el voto útil, La abstención, por el hartazgo y decepción de muchos votantes por el espectáculo político, bien orquestado por los medios; el voto útil, por la decepción de amplios sectores del electorado que cambiaron su voto en las últimas elecciones y que probablemente esperaban otra conducta de su nueva opción electoral.
La pregunta es a que partidos puede beneficiar la abstención el voto útil en el caso de que ambos fenómenos se produzcan de una forma significativa. O dicho de otra forma: a que partidos les puede perjudicar más. El primer movimiento, en ese sentido, lo ha dado la izquierda postcomunista que se agrupa en Podemos que ha abandonado sus maniobras de simulación –no somos de derecha ni de izquierdas- y se dirige a una coalición con Izquierda Unida, en proceso de reconversión tras el último y reciente congreso del Partido Comunista, su estructura básica. La izquierda radical se agrupa para ser más que el PSOE pero también por temor a la abstención, al desencanto que haya podido producir su comportamiento político en estos últimos meses.
El PSOE es la gran incógnita de esta campaña y de estas elecciones. Su posición errática bajo la dirección de Pedro Sánchez puede agravarse salvo que recupere parte de su electorado que se fue a Podemos. Su alianza de papel con Ciudadanos es más que nunca papel mojado. Aunque pretenda que va a ser la fuerza más votada –esas tonterías se dicen en campaña- tendrá que explicar con quién quiere aliarse para hacer realidad su fetiche del cambio. Las tensiones a que está sometida por derecha e izquierda, sin hablar de su complicidad con fuerzas secesionistas en Cataluña, Comunidad Valenciana y Baleares, tendrá que resolverlas en las próximas semanas si no quiere ver una fuga de votos en las dos direcciones. Un caída en votos y escaños abriría un horizonte nuevo e inédito en la historia del PSOE.
La derecha y el centro-derecha que representan PP y Ciudadanos tienen un problema grave. Su alianza postelectoral parece la más lógica y natural ante el escenario político español. Pero el empecinamiento de Ciudadanos de vetar a Mariano Rajoy, en una campaña contra su persona, como posible presidente del Gobierno de una nueva mayoría atenta contra los usos y costumbres democráticos, ya que su legitimación proviene de los votos de sus electores sin que medie causa penal alguna contra él. Las responsabilidades políticas, creo, se resuelven en las urnas.
Todo apunta, salvo sorpresas durante las próximas semanas que no se pueden descartar dada la actividad trepidante de nuestros tribunales y fuerzas de seguridad, que la aritmética parlamentaria será parecida. Si PP y Ciudadanos no alcanzan con sus escaños la mayoría absoluta, el fiel de la balanza estará otra vez en manos del PSOE aunque, tal vez, con menos diputados y un nuevo liderazgo.
Si la coalición Podemos-Izquierda Unida prospera, la sociedad española debe prepararse para una Parlamento muy escindido. El apoyo de esa coalición de Unidad Popular a las fuerzas secesionistas, bajo la fórmula blanda del derecho a decidir, creará dos bloques muy claros en el Congreso de los Diputados. La pregunta es dónde estará el PSOE y si será capaz de acudir a una cita que puede ser histórica para renovar el pacto político que supuso la Constitución de 1978.
La filtración de documentos sobre el TTIP revela diferencias “irreconciliables” entre la UE y EEUU http://www.eldiario.es/economia/TTIP-diferencias-irreconciliables-UE-EEUU_0_511299252.html …
Entre los diversos sondeos que se han publicado durante los últimos días, hay dos cuyas conclusiones son muy negativas para el futuro de Pedro Sánchez y del partido socialista. Se tratan de los elaborados por Metroscopia para el diario El País y por GAD-3 para ABC. A ello habría que añadir el trabajo elaborado por JM&A para el diario Público. Pedro Sánchez y el PSOE tienen un problema.
En el sondeo publicado por El País se reconoce que el PSOE quedaría por detrás de una posible coalición entre Podemos e Izquierda Unida, con la suma de los porcentajes que obtendrían estas dos últimas fuerzas, según Metroscopia. Así, Podemos e IU sumarían el 24,7% de los votos, mientras que el PSOE conseguiría el 20,3% y Ciudadanos el 16,9%.
Esta información lleva al diario El País a editorializar que el fracaso de la investidura de Pedro Sánchez, le pasa factura en las expectativas electorales al partido socialista.
Y añade que pese a la inestabilidad interna de Podemos, Iglesias busca ahora el acuerdo que rechazó el 20-D con Izquierda Unida, lo que podría suponer que supere al PSOE en las elecciones del próximo 26-J con importantes consecuencias internas para los socialistas.
En el caso de ABC, aunque augura un retroceso a Podemos si concurriera en solitario, admite que su acuerdo con IU frustraría la posibilidad de que la suma de escaños de Partido Popular y Ciudadanos diera a la derecha una posición cercana a la mayoría absoluta en el Congreso.
Lo que reconocen ambos medios es que se produciría un cambio en la correlación de fuerzas, como consecuencia del impacto que tendría en franjas significativas del electorado la presentación de candidaturas conjuntas de Podemos, Izquierda Unida y las organizaciones que en las pasadas elecciones ya participaron en iniciativas de confluencia política.
La lectura de estos sondeos lleva a concluir al diario Público que El País y ABC no hacen sino ratificar de una manera o de otra, lo que anticiparon ellos el pasado 22 de abril con datos del estudio realizado por el gabinete demoscópico Jaime Miquel y Asociados (JM&A).
Con independencia de que en este momento resulta todavía muy difícil hacer proyecciones, dado que no están elaboradas las listas ni se conocen las variaciones que van a introducir en sus programas los partidos, ni qué tipos de alianzas se vayan a producir, los sondeos son una seria advertencia para el actual equipo del PSOE.
Una dirigente de la Ejecutiva de los socialistas minusvaloraba el pasado martes la importancia del trabajo elaborado por el gabinete JM&A con el argumento de que el diario Público está entregado con armas y bagajes a Podemos. Pero los mencionados sondeos de Metroscopia y GAD3 lanzan una señal de alerta.
Durante el fin de semana, al margen de los actos públicos en los que han comparecido los máximos dirigentes del PSOE, otros barones históricos han mantenido reuniones confidenciales para analizar el difícil panorama que se le presenta al PSOE, admitiendo que el riesgo de adelantamiento por la izquierda de la coalición Podemos-IU es un hecho.
Las dificultades para conseguir el acuerdo son menores. Alberto Garzón confirmaba a un muy reducido grupo de periodistas la semana pasada tras su entrevista en el programa ‘La Noche en 24 horas’ que el único problema serio para la confluencia era el de las listas.
De hecho, el único problema es donde se le incluya a él en la lista por Madrid, decisión que depende de los responsables de la campaña de Podemos e Izquierda Unida.
Coste de la vivienda en el mundo http://dlvr.it/LC7CB9
¿Invertiría sus ahorros a 100 años a un interés del 2% anual? http://economia.elpais.com/economia/2016/04/26/actualidad/1461689824_800156.html?id_externo_rsoc=TW_CC …
El ciclo de crecimiento económico que está viviendo España, pese al parón político, y la barra libre de liquidez y el Euribor en negativo han traído de nuevo precios de la burbuja a los inmuebles de las zonas más exclusivas de Madrid. En concreto, en el Paseo de la Castellana los vendedores están pidiendo precios por metro cuadrado en el entorno de los 12.000 euros, en niveles desorbitados, claramente similares a los que se pedían en la época precrisis.
También ayuda a que se recuperen estas cotas la escasez de inmuebles de calidad y con disponibilidad íntegra del edificio, según fuentes de toda solvencia del sector de intermediación inmobiliaria.
Por ejemplo, en el año 2006 los expertos anunciaban que el precio al que se vendía el metro cuadrado de oficina en el centro de Madrid alcanzaba en algunos casos la “cifra astronómica” de 12.000 euros en el segundo trimestre, según un estudio de entonces de la consultora King Sturge.
Lógicamente, la presión en la compraventa se traslada al alquiler y viceversa en estas mismas zonas top. El alquiler de una oficina prime en Madrid asciende a 26 euros al mes por metro cuadrado, lo que al año suman 312 euros.
Pese a todo, esta cifra supone que el precio de una oficina de primer nivel en la capital de España es el décimo más barato de Europa, entre los de Bruselas y Ámsterdam, y ofrece a la ciudad madrileña un importante potencial de crecimiento. En concreto, y según Knight Frank, el mayor de todo el mundo.
“Las rentas de las oficinas prime en Madrid crecerán hasta un 22% en los próximos tres años”, señala la citada consultora inmobiliaria en el informe Global Cities 2016 que acaba de presentar. De esta manera, Madrid, “que el año pasado ocupaba el segundo puesto por detrás de San Francisco, encabeza este año la lista, seguida de Bombay (21%) y de la propia San Francisco (20%)”.
Los que tiran de la demanda para comprar oficina Premium son empresas tecnológicas, de servicios, aseguradoras y en general, multinacionales de distintos ámbitos que buscan ubicaciones representativas y una vía para colocar sus excedentes de caja con buenas perspectivas de revalorización.
La mejora de la situación económica de España es otro factor que no se puede pasar por alto y que otras firmas como UBS han destacado recientemente. Esta entidad suiza, en un informe, también se muestra segura de que el mercado de oficinas de Madrid es “el más atractivo del sector inmobiliario de Europa”. Según sus cálculos, los propietarios de este tipo de inmuebles podrían obtener una rentabilidad superior al 8% durante la próxima década.
La pujanza de la demanda queda demostrada en las cifras de las transacciones del primer trimestre. La inversión inmobiliaria en España ha crecido un 20% en el periodo respecto al mismo cuarto de 2015, al cerrarse alrededor de 40 operaciones que han sumado un total de 2.400 millones de euros. Más del 40% de la cifra registrada hasta marzo corresponde a una sola operación, el portfolio de oficinas adquirido por Metrovacesa, según informó este jueves Cushman & Wakefield.
El sector de oficinas ha sido el que ha capturado mayor volumen de capital, un 51% del total, casi 1.200 millones de euros, seguido del sector de retail, que ha concentrado un 36% del volumen de inversión.
Sin embargo, la contratación de oficinas en Madrid y Barcelona cerró el trimestre con una caída de la demanda, sobre todo en la capital, donde se registró un 13% menos que el mismo periodo de 2015, sumando una superficie total por debajo de los 98.000 metros cuadrados. Por su parte, en Barcelona la caída fue menor, al firmarse un total de 69.000 metros cuadrados, un 4% menos.
Esa falta de espacio de calidad y de gran superficie en los centros de Madrid y Barcelona es la que explica esta caída de la demanda, ya que “limita, el cierre de operaciones de gran tamaño”.
El Estado duplica las subvenciones al carbón http://www.libremercado.com/2016-04-29/el-estado-duplica-las-subvenciones-el-carbon-1276573055/ …
http://www.libremercado.com/2016-05-01/un-trabajador-que-ingresa-1600-euros-paga-al-estado-mas-de-1200-mensuales-1276572908/
El complejo arranque de ejercicio ha redibujado el mapa de los grandes bancos españoles en cuanto al beneficio obtenido. Si Bankia cerró el pasado ejercicio como la primera entidad, ese puesto es ahora para Santander España seguido por CaixaBank con un resultado cercano a los 300 millones hasta marzo. Sabadell defiende su cuarta posición, por delante de BBVA y Bankinter, el que mejor ROE y morosidad presenta, en contraposición a un Popular que queda condenado al último puesto entre los siete bancos que cotizan en el selectivo.
El primer trimestre se ha confirmado como muy complicado para los bancos españoles por motivos distintos y los tipos de interés a cero como factor común a todos. Ni tan siquiera las cuentas consolidadas de los dos grandes grupos han logrado sortear circunstancias negativas derivadas de su presencia en otros mercados.
Santander España, pese a todo, ha logrado situarse como el primer banco por beneficios, con un resultado de 295 millones de euros una vez descontadas las pérdidas que aún arroja su actividad inmobiliaria. Esa primera posición también la tendría el grupo presidido por Ana Botín y capitaneado en su negocio bancario en España por Rami Aboukhair con 307 millones de euros.
Al cierre del pasado ejercicio, ese primer puesto fue para Bankia, el único banco que logró superar los 1.000 millones de euros. El banco nacionalizado que preside José Ignacio Goirigolzarri ha encajado una ligera disminución de sus resultados hasta marzo y con 237 millones de euros contabilizados.
De esta manera, Bankia se queda relegada a un tercer puesto en la comparativa de los bancos en España, al verse superada por los 273 millones de euros ganados por Caixabank en los tres primeros meses del año, aunque el grupo de Isidro Fainé también sufre una disminución en la comparativa interanual.
Bien es cierto que el mayor banco español por tamaño ha dejado de contar durante este ejercicio con las ventajas fiscales de las que se benefició durante 2015 por la integración del negocio en España de Barclays. Caixabank ya se situó a finales del pasado ejercicio como el segundo banco con un beneficio superior a los 800 millones de euros.
Banco Sabadell se mantiene en el ecuador de los siete mayores bancos, con un beneficio de 190 millones de euros en los tres primeros meses del año sin la aportación del británico TSB. En conjunto, el banco presidido por José Oliu ha obtenido 252 millones de euros y se anota uno de los incrementos más elevados en la comparativa interanual.
BBVA se sitúa a una distancia considerable del Sabadell, a pesar del mayor tamaño y la mayor cuota de mercado que ha logrado en Cataluña. Precisamente, la integración de Catalunya Bank provoca aún estragos en sus cuentas, al no aportar al beneficio. El beneficio de BBVA en España se limita a 121 millones de euros, una vez descontadas las millonarias pérdidas que aún soporta por la actividad inmobiliaria.
Bankinter, el más pequeño entre los bancos que cotizan en el Ibex 35, se sitúa a poca distancia de la entidad presidida por Francisco González, con un beneficio cercano a los 105 millones de euros. El Popular, pese a la mejora interanual en sus cuentas, se queda anclado al último puesto, como ya ocurriera a finales de 2015. Los 94 millones de beneficio logrados por el banco presidido por Ángel Ron, sin embargo, no es la peor noticia del primer trimestre.
Por ratios
La rentabilidad se ha convertido desde hace algún tiempo en la mayor obsesión del sector financiero, al igual que lo fue en los momentos más duros de la crisis la morosidad. Sobre todo, la derivada por el estallido de una burbuja inmobiliaria que afectó a la inmensa mayoría del sistema bancario.
Bankinter ha sido la entidad con una menor exposición al inmobiliario, por lo que la ratio de morosidad se ha mantenido a una considerable distancia de la media del sector, cuando se disparó por encima del 14%. Durante el primer trimestre, el más pequeño de los bancos ha logrado reducir la mora hasta el 3,95% y se ha consolidado como la más rentable, con un ROE del 10,7%.
Bankia se ha aproximado a esa rentabilidad de doble dígito que, en teoría, es la que cubre el coste del capital. De hecho, ya a finales del pasado ejercicio la entidad nacionalizada habría podido estar en el 10%, pero el compromiso de devolver a los minoristas su inversión en su salida a bolsa ha frustrado ese objetivo. Al cierre de marzo, el ROE de Bankia es del 8,2% y su morosidad es una de las más altas, con una ratio del 10,5% pese a la reducción continuada.
Santander también muestra cierta rentabilidad, aunque su ROE aún es del 7,5%. La morosidad de su unidad en España se sitúa en el 6,36% en el primer trimestre, algo mejor que la soportada por el BBVA (6,4%), como consecuencia de la integración de Catalunya Banc. Eso sí, el grupo de Francisco González (FG) tiene un ROE más escaso, del 5,6% con el que apenas se cubre la mitad del coste del capital.
El Sabadell también supera en rentabilidad (6,67%) al BBVA y no sólo en beneficios. La morosidad del banco de José Oliu es del 9,45% en España y se reduce hasta el 7,5% con TSB, un nivel similar al que tiene Caixabank (7,6%). Eso sí, la rentabilidad de este último banco es de las más bajas (3%), con un cierto deterioro respecto a trimestres anteriores.
El Popular se sitúa también en el último puesto por estas dos ratios. Su rentabilidad es casi cero (0,3%) y su morosidad es de las más altas, con una ratio del 12,68%, por encima de la media del conjunto del sistema bancario. Desde luego, Ángel Ron y su equipo tienen por delante todo un reto.
Sobreendeudamiento chino
http://economia.elpais.com/economia/2016/04/28/actualidad/1461855727_179872.html
¿Cómo cambiamos una cultura de corrupción?
http://economia.elpais.com/economia/2016/04/28/actualidad/1461855063_276120.html
La legislatura recién terminada ha contemplado un hecho inédito en la moderna historia de la democracia: la no disposición del catalanismo a seguir participando en la política española para formar un gobierno de centro o de izquierda. Tampoco el resultado electoral ha hecho necesarios a los nacionalistas.
Casi infaliblemente, en las anteriores legislaturas las principales fuerzas políticas catalanas mimaron de modo particular sus relaciones con las fuerzas no nacionalistas, tratando de negociar sus apoyos a cambio de concesiones en materia económica y estatutaria.
La nueva situación es índice de que las tensiones entre el soberanismo y el constitucionalismo han subido de tal forma, que ya todas las fuerzas políticas se preguntan cuándo se romperá la cuerda y cómo les tocará responder. Los recientes encuentros de Rajoy, Sánchez e Iglesias con el presidente de la Generalidad, Carles Puigdemont, no han tenido incidencia apreciable en el desenlace de los intentos de formar nuevo gobierno.
Estas observaciones confirman la hipótesis de que las fuerzas constitucionales están a la expectativa del siguiente paso de la escalada separatista, anunciada en la declaración de 9 de noviembre 2015 con que se estrenó el gobierno resultante de las elecciones autonómicas de aquel 27 de septiembre.
La actitud de ‘esperar y ver’ en la cuestión catalana no es sólo cosa de las fuerzas constitucionalistas. En un grado menor también lo es de los responsables políticos catalanes que más se juegan en el envite. Esperan, entre medrosos y esperanzados, no verse empujados antes de tiempo por los más entusiastas a la siguiente fase de la confrontación con España, que ellos quieren abordar pragmáticamente ‘cuando toque’. Sus respectivos relojes corren a velocidades diferentes.
La lengua es de la tierra, no de las personas
Otra vez más, el redoble de tambores procede del mundo de la cultura; más concretamente, del alto sacerdocio de la lengua. El pasado 1 de abril, 170 escritores, lingüistas, profesores, etc., propusieron la eliminación del español como candidato a lengua co-oficial de la República Catalana. Su manifiesto (bautizado Koiné) se titula “Por un verdadero proceso de normalización lingüística en la Cataluña independiente”.
Koiné parte del principio de que “el catalán es la lengua endógena del territorio de Cataluña”, mientras que el castellano es, desde 1714, “una lengua de dominación”. El manifiesto denuncia “la imposición político-jurídica del castellano”, la cual ha tenido como consecuencia el “uso subordinado del catalán al castellano”. Esa subordinación se logró, según ellos, por la bilingualización forzosa de la población, para lograr la cual se impuso en el sistema escolar la “normalización” del uso del catalán. Se trata, pues, de un ataque directo a la política practicada durante decenios por la Consellería de Educación de Cataluña.
Koiné, además, critica a los partidos independentistas por prometer que en la futura República Catalana el castellano mantendrá su status de lengua co-oficial.
Este tipo de denuncia, probablemente, forzará a los actuales partidos independentistas que apoyan al ‘govern’ a reforzar sus seguridades a los castellano-parlantes que se adhirieron a la causa nacionalista, reafirmando la co-oficialidad de las dos lenguas. Lo que, a su vez, hará que los exclusivistas redoblen sus denuncias contra los pragmáticos, por falta de lealtad a la lengua, y por lo tanto a la tierra.
Así, pues, el manifiesto agudiza las contradicciones del movimiento independentista, y pone a prueba la buena fe de las fuerzas políticas que prometen la convivencia de las dos lenguas en una república independiente. Más abajo veremos que las dos lenguas, de hecho, no conviven tan amigablemente, por lo menos donde más cuenta: en el sistema de enseñanza catalán.
La lengua vive en los manifiestos
La batalla por la supremacía del catalán se inició hace bastante tiempo. Albert Branchadell, un lingüista catalán, habitual colaborador de uno de los diarios de la capital de España, ha historiado en un reciente artículo los manifiestos pro-lengua catalana de los últimos decenios, excluyentes del castellano la mayoría, aunque uno o dos ‘convivenciales’. Entre los primeros están el de Els Marges (1979); el de la Asociación para las’ Noves Bases de Manresa’ (1997); el Manifest per la Normalitat Efectiva de la Llengua Catalana (2003); el Manifest de Badalona (2011); el de la Asociación Llengua Nacional (2012), todos los cuales proponen diversos modos de justificar la imposición del catalán, sea como lengua oficial exclusiva, como lengua propia de la tierra, o sea como lengua nacional. En todo caso, coinciden en exigir al ‘govern’ blindar el catalán como única lengua vehicular de la enseñanza.
Entre las asociaciones, llamemos… ‘convivenciales’ está la réplica que la Societat Catalana de Sociolingüistica se apresuró a dar al manifiesto Koiné, poniendo en duda su solvencia científica, rechazando su idea de que el bilingüismo es sinónimo de sustitución lingüística, y afirmando que la normalización del catalán se puede alcanzar desde el plurilingüismo.
De este último punto de vista participa Dolores Agenjo, autora del libro “¡Sos! Secuestrados por el nacionalismo”, del que me ocupé en mi última columna. (28 de abril).
“Sos” es un testimonio de primera mano sobre los efectos que causa entre la población joven castellano-parlante el modo de aplicar el modelo de ‘inmersión lingüística’, el cual, según la autora, supone en la práctica la marginación del castellano como lengua vehicular en la enseñanza. Y deplora que las autoridades judiciales no sean capaces de hacer cumplir las resoluciones del Tribunal Constitucional en esta materia. Agenjo rechaza de plano tres argumentos de las autoridades educativas catalanas.
Primero: no es, como pretenden, un “modelo de éxito”, ya que tiene como consecuencia “un elevadísimo nivel de fracaso escolar, focalizado entre los sectores menos favorecidos de la sociedad catalana”, que suelen ser castellano-parlantes, y sobre todo entre hispanoamericanos y extranjeros que aprendieron español.
Segundo: “la inmersión lingüística garantiza la cohesión social y la igualdad de oportunidades”. Al contrario, la socava, replica Agenjo. En efecto, la exclusividad del catalán refuerza “una división social preexistente, creando dos tipos de alumnos”. Los que tienen el privilegio de estudiar en su lengua materna y los que no lo tienen, generalmente “de clase social baja”.
Tercero: si no se impone a los niños castellano-parlantes la enseñanza en catalán, éste corre el peligro de desaparecer, para añadir que “mientras en la calle se oiga hablar más español que catalán, no se puede hacer ni la más mínima concesión”. Este argumento, dice la autora, pretende “revertir la realidad sociolingüística de Cataluña”, aunque el español sea “la lengua materna de más de la mitad de la población”.
El libro de Agenjo es un prontuario bien documentado de la cuestión, que ayuda a llenar un vacío. Un vacío que debiera ampliarse y objetivarse con aportaciones basadas en estudios empíricos y en datos estadísticos, antes de que los ‘pragmáticos” de la lengua catalana y de la independencia sean arrinconados por las denuncias de los que declaran lisa y llanamente que el español debe ser poco menos que eliminado en una Cataluña independiente.
Mientras maximalistas como los de la exclusividad mantengan la guardia, y las fuerzas políticas de Cataluña se sientan cohibidas por ellos, será muy difícil que alguna de esas fuerzas, por muy nacionalista que sea, vuelva a jugar cualquier papel en ocasión de otra alternativa electoral española.
Los grandes puertos sienten el dolor de la desaceleración económica global http://dlvr.it/LBcLG1
citas relevantes de la semana:
Lunes 2
Fin de la legislatura.
El presidente del Gobierno asiste a los actos del Día de la Comunidad de Madrid, que se celebran a partir de las 11 en la sede de la Presidencia de la Comunidad.
Las Cortes no tienen convocada ninguna actividad esta semana, actividad que se desplaza a los partidos.
La Bolsa española abre como habitualmente.
PMI manufacturero de abril del conjunto de la eurozona.
De EEUU llegan datos también del PMI y del ISM manufactureros.
El Tesoro estadounidense colocará letras a tres y seis meses.
En el ámbito empresarial, finaliza el plazo de la OPA de Ferrovial por Broadspectrum y presentan resultados AIG, Loews, Sysco y Fossil Group.
La ministra de Empleo asiste, en Cartagena de Indias (Colombia), a la IX Conferencia Iberoamericana de Ministros de Trabajo y Seguridad Social.
Martes 3
El Rey y el presidente de las Cortes firman el decreto de disolución de las Cortes y de convocatoria de nuevas elecciones generales.
Eurostat publicará en la jornada del martes los precios de producción industrial de marzo.
De EEUU llega el Redbook semanal de ventas minoristas. El Tesoro coloca letras a cuatro semanas.
En el ámbito empresarial, presentan resultados Liberbank y Mapfre. También se espera que presente sus cuentas Liberbank. Talgo celebra junta general de accionistas.
Reparten dividendo Iberdrola y Banco Santander.
También presentan resultados BMW, Infineon, Hugos Boss, HSBC, BNP Paribas, Pfizer, Estee Lauder, Valero Energy, Devon Energy, New York Times, Harris y Western Union, entre otros.
Soledad Becerril es la invitada de los desayunos de Nueva Economía Fórum en el que será presentada por el exministro José Pedro Pérez-Llorca.
La vicepresidenta del Gobierno preside, en los Jardines de Cecilio Rodríguez, la entrega de los Premios del Club Internacional de Prensa.
Miércoles 4
El Ministerio de Empleo publica las cifras de afiliación a la Seguridad Social y paro registrado del mes de abril.
El INE publica los índices de precios de exportación y de importación de productos industriales de marzo.
Eurostat da a conocer las ventas minoristas de marzo de la eurozona y los datos del PMI servicios de abril.
Francia publica los datos de la balanza comercial de marzo.
De EEUU lo más relevante será la balanza comercial de marzo, las cifras de productividad y los costes laborales del primer trimestre.
El Tesoro coloca bonos a tres, diez y 30 años.
En el ámbito empresarial, en España presentan resultados, Ferrovial y Mediaset. Gas Natural, ArcelorMittal y Adveo celebran junta de accionistas.
Además, Airbus, Iberpapel y Naturhouse pagan dividendo.
En el exterior presentan resultados Adidas, Continental, Siemens, Air France, Erste Bank, Prudential Financial, Time Warner, Anheuser Busch Inbev, Delphi Automotive, y TripAdvisor, entre otras entidades.
Jueves 5
El INE publica la encuesta de gasto turístico de marzo.
El Tesoro Público realiza una subasta de bonos y obligaciones.
En el Reino Unido publican el PMI servicios de abril.
De EEUU nos llegan las cifras semanales de solicitudes iniciales de subsidio por desempleo y de masa monetaria.
En el ámbito empresarial presentan resultados Repsol, Gamesa, Grifols, Prosegur, Colonial o Amadeus.
Celebran junta de accionistas ACS, Hispania y Técnicas Reunidas.
También lo hacen en el exterior Herbalife, Swiss Re, Alibaba, Nintendo, Avon Products, News Corp, Clean Energy, Motorola, Dreamworks, Kellog, y Meck&Co.
Viernes 6
Mariano Rajoy preside la reunión del Consejo de Ministros a partir de la 10 de la mañana, con posterioridad, a las 12:30 preside en el Complejo de La Moncloa la entrega de Medallas de Oro al Mérito en el Trabajo.
El INE publica los datos de procedimiento concursal del primer trimestre y los índices de producción industrial de marzo.
Empleo de EEUU publica las cifras de empleo de abril.
Se conoce el crédito al consumo de marzo y los STRIPS (Bonos segregables) del Tesoro.
En el ámbito empresarial, presentan resultados Talgo, ArcelorMittal, Meliá Hoteles, Berkshire Hathaway, Semiconductor Manufacturing y Cigna.
IAG presenta sus estadísticas de tráfico aéreo.
En relación con el artículo de hoy,
Unos gráficos muy interesantes y que si invitan a reflexionar.
# 10, mmm
2 de mayo de 2016, a las 9:04
Sobre esto de las elcciones, yo voy a hacer el mismo esfuerzo para votar a Rajoy que el que el ha hecho para intentar presentarse a la sesión de investidura.
23, Anónimo no sé qué pretendías que hiciera, desde el momento que el PSOE ni quiso negociar y sabiendo que Podemos lo rechazaría, ¿para qué pintar la mona? yo agradezco que nos librara del espectáculo
Soy un hombre apasionado por el sistema educativo que hace al hombre (y a la mujer) auténticamente mas libres.
Y no cabe duda: con el sistema educativo que tanto unos como otros han montado, estamos donde debemos estar.
¡Chicos y chicas!: por favor pongámonos todos de pies y ofrezcamos una intensa, cálida y prolongada ovación de aplausos a TODOS LOS MINISTROS DE EDUCACION desde el comienzo de la llamada “democracia” española.
¡Enhorabuena ministros!
Yo esto de las nuevas elecciones de verdad que no lo veo nada claro para empezar el malo malísimo PP sube en las encuestas y siguen ganando las elecciones pero bueno Rajoy no podrá formar gobierno y Pedro Sanchez o o Pablo iglesias cojera el testigo y otra vez vuelta enrocarse y quien sabe igual Podemos supera al PSOE Y Pedro Sanchez pide una vicepresidencia con el control total de los ministerios de Economía, Educación, Sanidad, Servicios Sociales, Defensa e Interior así como el control de todos los medios de comunicación públicos, eso si le ofrece la presencia a Pablo Iglesias por una “sonrisa del destino”.
Si algo ha salido claro de estas elecciones es que la gente no quiere a Rajoy. Si vuelve a presentarse a las elecciones, volveremos a la misma situación:
El PP sigue gobernando pese a que se les acabó el mandato hace 6 meses.
Los partidos seguirán que si sí que si no.
Se volverá a hacer elecciones y los partidos se volverán a embolsar una pasta en subvenciones.
Así que, si Rajoy sigue encabezando la lista, si no me equivoco será el presidente democrático con mandato más largo.
O se vuelve al bipartidismo (mayoría con rodillo) o toca negociar y parece que el electorado tiene muy claro que no quiere a un presidente plasmático.
En cuanto a los gráficos, muy interesantes.
# 27, Chispas
“La gente no quiere a Rajoy” Pues suerte que no lo quieren porque saco 7.3 millones de votos, “la gente quiere cambio”, a si pues los partidos de toda la vida sacan el 70% de los votos, “la gente quiere un gobierno progresista” si consideramos que PNV y que Democracia i libertad son progresistas pues quizás si.
Pero bueno la comida de olla a sido rapidísima y ahora resulta que repetir las elecciones es poco menos que un éxito de la democracia y refuerza la solidez de nuestro sistema, pues vale.
#28, Santi27,
7 millones de votos de 25 es el 28% de los que fueron a votar. Todavía queda un 72% que NO votó al PP. No sé, pero un 72% creo que es suficiente para generalizar y poder decir que “la gente” no quiere a Rajoy.
Ese es el problema, que el creerse que es el más votado da derecho a hacer lo que se quiera. Pues no. Toca negociar y si el resto dicen que con Rajoy no, pues tendrá que ser con otro. Como pasó con Mas. Se quita Rajoy y se negocia como hacen en el resto de países civilizados.
Pero no. Se toca las narices, se hace el paripé, se cobran las subvenciones y el PP sigue gobernando como si nada.