El mismo error proteccionista que en los años ´30 del siglo pasado

4

444

Guest
La cumbre del G-20 que acaba de concluir en Seúl terminó sin un acuerdo ni sobre las monedas ni sobre el comercio. China y Estados Unidos se acusaron mutuamente de manipular deliberadamente sus monedas para obtener una ventaja comercial. La Ronda de Doha de conversaciones sobre comercio global sigue estancada. Y, en medio de todo lo que se habla sobre los “riesgos” de nuevas guerras de divisas y comerciales, esas guerras ya empezaron.

En consecuencia, aunque los líderes globales prometan que no va a suceder, da la impresión de que el atroz precedente proteccionista de los años 1930 está por volver a cobrar vida. La guerra comercial de aquella década fue iniciada por Estados Unidos con el arancel Smoot-Hawley de 1930. Los británicos tomaron represalias con la Ley de Derechos de Importación de 1932, seguida por la Preferencia Imperial. En poco tiempo, la economía mundial era un matorral de barreras comerciales.

Gran Bretaña hizo el primer disparo en la guerra de monedas de los años 1930 al abandonar el patrón oro en septiembre de 1931. Estados Unidos se vengó abandonando el patrón oro en abril de 1933. La libra cayó frente al dólar, luego el dólar frente a la libra.

Si bien las dos principales monedas del momento resolvían las cosas a los puños, Francia encabezaba un “bloque del oro” de países de Europa cuyas monedas cada vez estaban más sobrevaluadas frente al dólar y la libra, hasta que el bloque colapsó en 1936. Una conferencia económica mundial, convocada en Londres en 1933 para poner fin a la guerra de monedas, se suspendió sin que se llegara a ninguna decisión.

Si reemplazamos a Gran Bretaña por China y al bloque del oro por la eurozona de hoy, la tendencia de los acontecimientos actualmente tiene el mismo aire amenazador.

La Reserva Federal de Estados Unidos hoy propone estimular la economía estadounidense imprimiendo más dinero –una segunda ronda de (alivio cuantitativo o QE2, por su sigla en inglés) por 600.000 millones de dólares. Casi nadie recuerda que el presidente Franklin Roosevelt intentó lo mismo en 1933. George F. Warren, profesor de gestión agrícola en la Universidad Cornell, le dijo a FDR que la manera de aumentar los precios era reduciendo el valor oro del dólar.

Bajo el patrón oro, el dólar era convertible en oro a un precio fijo de 20,67 dólares la onza. Para estabilizar el nivel de precios, el economista Irving Fisher había generado un plan para un “dólar compensado”, que modificaría el valor oro del dólar para compensar un alza o caída de los precios, permitiendo en efecto que la Fed emitiera más o menos dólares según lo que dictaran las condiciones comerciales.

En respuesta a la presión deflacionaria, el plan de Fisher les habría permitido a los bancos bajar sus reservas y así, supuestamente, aumentar sus préstamos (o crear depósitos). El gasto adicional haría que los precios subieran, lo que estimularía la actividad comercial. Fisher ofreció un nuevo fundamento para una antigua práctica de devaluar la acuñación llamada señoreaje.

La variante propuesta por Warren, y adoptada por FDR en 1933, fue aumentar el precio al que el gobierno compraba oro de la casa de la moneda. Como un precio más alto implicaba que cada dólar costaba menos en términos de oro, el resultado sería el mismo del plan Fisher. Los precios domésticos aumentarían, ayudando a los agricultores, y el valor externo del dólar caería, favoreciendo a los exportadores.

A partir del 25 de octubre de 1933, Roosevelt, Henry Morgenthau, su secretario del Tesoro, y Jesse Jones, director de la Corporación de Reconstrucción de la Finanzas, se reunieron todas las mañanas en el dormitorio de Roosevelt para fijar el precio del oro. Un día, lo subieron 0,21 centavo de dólar, ya que 21 parecía un número de la suerte. Al principio, compraban sólo oro recién salido de la casa de la moneda en Estados Unidos. Luego compraban los suministros de oro del exterior.

La política de compra de oro hizo subir el precio del oro oficial de 20,67 dólares la onza en octubre de 1933 a 35 dólares la onza en enero de 1934, cuando el experimento se discontinuó. Para entonces, varios cientos de millones de dólares ya habían sido inyectados en el sistema bancario.

Sin embargo, los resultados fueron decepcionantes. Comprar oro extranjero efectivamente logró que el valor del dólar cayera en términos del oro. Pero los precios domésticos siguieron bajando a lo largo de los tres meses del fervor por comprar oro.

Los esfuerzos más ortodoxos de la Fed en materia de alivio cuantitativo generaron resultados igualmente desalentadores. En el resumen de John Kenneth Galbraith: “Ya sea por una escasez de prestatarios, una falta de voluntad para prestar y un deseo fundamental de mostrar liquidez –indudablemente intervinieron las tres cosas-, los bancos acumularon reservas muy por encima de los requerimientos. Las reservas de los bancos miembros de la Fed eran de 256 millones de dólares más de lo exigido en1932; 528 millones de dólares en 1933, 1.600 millones de dólares en 1934, 2.600 millones de dólares en 1936”.

Lo que fracasó en la política de la Fed fue la llamada teoría de cantidad de dinero sobre la que estaba basada. Esta teoría sostenía que los precios dependen de la oferta de dinero en relación a la cantidad de bienes y servicios que se venden. Pero el dinero incluye los depósitos bancarios, que dependen de la confianza comercial. Como dice el dicho, “No se puede empujar sobre una cuerda”.

Keynes escribió en aquel momento: “Algunas personas parecen inferir… que se puede hacer crecer la producción y los ingresos aumentando la cantidad de dinero. Pero esto es como intentar engordar comprándose un cinturón más grande. En Estados Unidos hoy, el cinturón es lo suficientemente grande para la panza… No es la cantidad de dinero, sino el volumen de gasto que es el factor operativo”.

Hoy Estados Unidos, basándose en la misma teoría errónea, lo está haciendo otra vez, No sorprende que China lo acuse de intentar deliberadamente depreciar el dólar. Pero el resultante incremento de las exportaciones estadounidenses a costa de los productores chinos, japoneses y europeos es precisamente la intención.

El euro se sobrevaluará progresivamente, al igual que el bloque del oro de los años 1930. Como la eurozona se encuentra en un camino de austeridad, su único recurso es el proteccionismo. Mientras tanto, la política de China de permitir lentamente que el renminbi aumente contra el dólar bien podría dar marcha atrás, provocando el proteccionismo estadounidense.

El fracaso de la cumbre del G-20 en Seúl a la hora de avanzar hacia un acuerdo sobre tipos de cambio o futuros acuerdos de reservas le abre la puerta a una repetición de los años 1930. Es de esperarse que prevalezca el buen criterio antes del surgimiento de otro Hitler.

Robert Skidelsky, miembro de la Cámara de los Lores británica, es profesor emérito de Economía Política en la Universidad Warwick, autor de una biografía galardonada del economista John Maynard Keynes, y miembro de la junta de la Escuela de Estudios Políticos de Moscú.
 

Pasaba por aqui

Well-Known Member
Más recetas para asegurar el crecimiento


Según un reciente informe presentado conjuntamente por la OCDE, la OIT, el BM y la OMC, una mayor apertura comercial y políticas de empleo bien concebidas son medidas indispensables para apuntalar el crecimiento.
En síntesis, la apertura de los mercados contribuye muy positivamente a sostener el crecimiento económico y la creación de empleo. No obstante, añaden, este aperturismo debe acompañarse de políticas internas coherentes relativas a empleo y a protección social.
El informe -presentado a lo largo de la reciente cumbre del Grupo de los 20, en Seúl- incide en el hecho de que un mayor intercambio de bienes y servicios puede ejercer un efecto estimulante sobre la economía mundial teniendo en cuenta que muchas de las medidas (temporales y coyunturales) de contención de la crisis empiezan a vislumbrar su ocaso y pasan a ser retiradas.
“El comercio contribuye a la recuperación económica”. Nada más lejos de la realidad. En todo caso, habida cuenta que las tasas de desempleo en algunos países desarrollados rozan cotas de vergüenza e insufribles, debe evitarse caer en proteccionismos excesivos. Asimismo, esta crisis económica ha demostrado hasta qué punto las economías nacionales estaban expuestas a los choques externos: al menos, reiteran, el aperturismo comercial ayuda a las economías a enderezarse más rápidamente al no depender y ser más adaptables a la demanda interna.
Para que este aperturismo estimule el crecimiento y el empleo de forma durable, es necesario implementar medidas complementarias para remediar los desajustes que puedan surgir y garantizar de esta manera la redistribución. Políticas macro estables, políticas eficaces en lo relativo a mercado de trabajo y protección social, inversión en enseñamiento y un refuerzo de los sectores exportadores. Éstas son las contrapartidas al chute de liberalismo comercial recetado por los organismos económicos internacionales.
De esta manera se libera a los países de los hándicaps inherentes a sus economías, se favorece el incremento de la eficiencia y se contribuye a la realización y difusión del progreso tecnológico.
Supuestamente, la talla de este mar de acrónimos (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, Organización Internacional del Trabajo, Banco Mundial y Organización Mundial de Comercio) garantiza la validez de las propuestas aportadas. Nadie duda que el comercio exterior, como vía de diversificación económica (no se depende única y exclusivamente de la demanda interior) es un estímulo y una bocanada de oxígeno para cualquier economía.
No obstante, aquí, en España, parece más cerca de la utopía que de la realidad afirmar que el comercio exterior empujará nuestra economía más allá de los periódicos registros negativos de PIB. Y no porque sea mala receta, ni mucho menos, sino precisamente porque no se adoptan las medidas necesarias (entiéndase “valientes”) para dar el salto, por lo que continuamos siendo una economía de baja competitividad.
Ojalá el coraje se imponga y acorrale al rédito político con propuestas que minimicen el intervencionismo y que sean atrevidas, estimulantes y rígidas. Seguiremos esperando.
 
Arriba