Filosofando

Johngo

Well-Known Member
(A veces salirse de los mercados con otro tema no esta mal aunque tratar de imitar a Carpatos imposible)

EL CELULAR DE HANSEL Y GRETEL

por Hernán Casciari

Anoche le contaba a mi hijita Nina un cuento infantil muy famoso, el de Hansel y Gretel de los hermanos Grimm.


En el momento más tenebroso de la aventura, los niños descubren que unos pájaros se han comido las estratégicas bolitas de pan, un sistema muy simple que los hermanitos habían ideado para regresar a casa. Hansel y Gretel se descubren solos en el bosque, perdidos, y comienza a anochecer.

Mi hija me dice, justo en ese punto de clímax narrativo: 'No importa. Que lo llamen al papá por el celular'.

Yo entonces pensé, por primera vez, que mi hija no tiene una noción de la vida ajena a la telefonía inalámbrica. Y al mismo tiempo descubrí qué espantosa resultaría la literatura -toda ella, en general- si el teléfono móvil hubiera existido siempre, como cree mi hija de cuatro años.

Cuántos clásicos habrían perdido su nudo dramático, cuántas tramas hubieran muerto
antes de nacer, y sobre todo qué fácil se habrían solucionado los intríngulis más célebres de las grandes historias de ficción.

Piense el lector, ahora mismo, en una historia clásica, en cualquiera que se le ocurra. Desde la Odisea hasta Pinocho, pasando por El viejo y el mar, Macbeth, El hombre de la esquina rosada o La familia de Pascual Duarte. No importa si el argumento es elevado o popular, no importa la época ni la geografía.

Piense el lector, ahora mismo, en una historia clásica que conozca al dedillo, con introducción, con nudo y con desenlace.
¿Ya está?
Muy bien. Ahora ponga un celular en el bolsillo del protagonista. No un viejo aparato negro empotrado en una pared, sino un teléfono como los que existen hoy: con cobertura, con conexión a correo electrónico y chat, con saldo para enviar mensajes de texto y con la posibilidad de realizar llamadas internacionales cuatribanda.

¿Qué pasa con la historia elegida? ¿Funciona la trama como una seda, ahora que los personajes pueden llamarse desde cualquier sitio, ahora que tienen la opción de chatear, generar videoconferencias y enviarse mensajes de texto? ¿Verdad que no funciona un carajo?.

La Nina, sin darse cuenta, me abrió anoche la puerta a una teoría espeluznante: la telefonía inalámbrica va a hacer añicos las viejas historias que narremos, las convertirá en anécdotas tecnológicas de calidad menor.

Con un teléfono en las manos, por ejemplo, Penélope ya no espera con incertidumbre a que el guerrero Ulises regrese del combate.

Con un móvil en la canasta, Caperucita alerta a la abuela a tiempo y la llegada del leñador no es necesaria.

Con telefonito, el Coronel sí tiene quién le escriba algún mensaje, aunque fuese spam.

Y Tom Sawyer no se pierde en el Mississippi, gracias al servicio de localización de personas de Telefónica.

Y el chanchito de la casa de madera le avisa a su hermano que el lobo está yendo para allí.

Y Gepetto recibe una alerta de la escuela, avisando que Pinocho no llegó por la mañana.

Un enorme porcentaje de las historias escritas (o cantadas, o representadas) en los veinte siglos que anteceden al actual, han tenido como principal fuente de conflicto la distancia, el desencuentro y la incomunicación. Han podido existir gracias a la ausencia de telefonía móvil.

Ninguna historia de amor, por ejemplo, habría sido trágica o complicada, si los amantes esquivos hubieran tenido un teléfono en el bolsillo de la camisa.

La historia romántica por excelencia (Romeo y Julieta, de Shakespeare) basa toda su tensión dramática final en una incomunicación fortuita: la amante finge un suicidio, el enamorado la cree muerta y se mata, y entonces ella, al despertar, se suicida de verdad. (Perdón por el espoiler).


Si Julieta hubiese tenido teléfono móvil, le habría escrito un mensajito de texto a Romeo en el capítulo seis:
M HGO LA MUERTA,
PERO NO STOY MUERTA.
NO T PRCUPES NI
HGAS IDIOTCES. BSO.

Y todo el grandísimo problemón dramático de los capítulos siguientes se habría evaporado. Las últimas cuarenta páginas de la obra no tendrían gollete, no se hubieran escrito nunca, si en la Verona del siglo catorce hubiera existido la promoción 'Banda ancha móvil' de Movistar.

Muchas obras importantes, además, habrían tenido que cambiar su nombre por otros más adecuados.

La tecnología, por ejemplo, habría desterrado por completo la soledad en Aracataca y entonces la novela de García Márquez se llamaría 'Cien años sin conexión': narraría las aventuras de una familia en donde todos tienen el mismo nick (buendia23, a.buendia,
aureliano_goodmornig) pero a nadie le funciona el Messenger.

La famosa novela de James M. Cain -'El cartero llama dos veces'- escrita en 1934 y llevada más tarde al cine, se llamaría 'El gmail me duplica los correos entrantes' y versaría sobre un marido cornudo que descubre (leyendo el historial de chat de su esposa) el romance de la joven adúltera con un forastero de malvivir.

Samuel Beckett habría tenido que cambiar el nombre de su famosa tragicomedia en dos actos por un título más acorde a los avances técnicos. Por ejemplo, 'Godot tiene el teléfono apagado o está fuera del área de cobertura', la historia de dos hombres que esperan, en un páramo, la llegada de un tercero que no aparece nunca o que se quedó sin saldo.

En la obra 'El jotapegé de Dorian Grey', Oscar Wilde contaría la historia de un joven que se mantiene siempre lozano y sin arrugas, en virtud a un pacto con Adobe Photoshop, mientras que en la carpeta Images de su teléfono una foto de su rostro se pixela sin remedio, paulatinamente, hasta perder definición.

La bruja del clásico Blancanieves no consultaría todas las noches al espejo sobre 'quién es la mujer más bella del mundo', porque el coste por llamada del oráculo sería de 1,90 la conexión y 0,60 el minuto; se contentaría con preguntarlo una o dos veces al mes. Y al final se cansaría.

También nosotros nos cansaríamos, nos aburriríamos, con estas historias de solución automática. Todas las intrigas, los secretos y los destiempos de la literatura (los grandes obstáculos que siempre generaron las grandes tramas) fracasarían en la era de la telefonía móvil y del wifi.

Todo ese maravilloso cine romántico en el que, al final, el muchacho corre como loco por la ciudad, a contra reloj, porque su amada está a punto de tomar un avión, se soluciona hoy con un SMS de cuatro líneas.

Ya no hay ese apuro cursi, ese remordimiento, aquella explicación que nunca llega; no hay que detener a los aviones ni cruzar los mares. No hay que dejar bolitas de pan en el bosque para recordar el camino de regreso a casa. La telefonía inalámbrica -vino a decirme anoche la Nina, sin querer- nos va a entorpecer las historias que contemos de ahora en adelante. Las hará más tristes, menos sosegadas, mucho más predecibles.

Y me pregunto, ¿no estará acaso ocurriendo lo mismo con la vida real, no estaremos privándonos de aventuras novelescas por culpa de la conexión permanente? ¿Alguno de nosotros, alguna vez, correrá desesperado al aeropuerto para decirle a la mujer que ama que no suba a ese avión, que la vida es aquí y ahora?

No. Le enviaremos un mensaje de texto lastimoso, un mensaje breve desde el sofá.
Cuatro líneas con mayúsculas. Quizá le haremos una llamada perdida, y cruzaremos los dedos para que ella, la mujer amada, no tenga su telefonito en modo vibrador.

¿Para qué hacer el esfuerzo de vivir al borde de la aventura, si algo siempre nos va a interrumpir la incertidumbre? Una llamada a tiempo, un mensaje binario, una alarma.


Nuestro cielo ya está infectado de señales y secretos: cuidado que el duque está yendo allí para matarte, ojo que la manzana está envenenada, no vuelvo esta noche a casa porque he bebido, si le das un beso a la muchacha se despierta y te ama. Papá, ven a buscarnos que unos pájaros se han comido las migas de pan.

Nuestras tramas están perdiendo el brillo -las escritas, las vividas, incluso las imaginadas- porque nos hemos convertido en héroes perezosos.
 

Johngo

Well-Known Member
Entrevista a un TUAREG

Entrevista realizada por VÍCTOR-M. AMELA a:

MOUSSA AG ASSARID,

No sé mi edad: nací en el desierto del Sahara, sin papeles...!

Nací en un campamento nómada tuareg entre Tombuctú y Gao, al norte de Mali. He sido pastor de los camellos, cabras, corderos y vacas de mi padre. Hoy estudio Gestión en la Universidad Montpellier.. Estoy soltero. Defiendo a los pastores tuareg. Soy musulmán, sin fanatismo

- ¡Qué turbante tan hermoso...!

- Es una fina tela de algodón: permite tapar la cara en el desierto cuando se levanta arena, y a la vez seguir viendo y respirando a su través.

- Es de un azul bellísimo...

- A los tuareg nos llamaban los hombres azules por esto: la tela destiñe algo y nuestra piel toma tintes azulados...

- ¿Cómo elaboran ese intenso azul añil?

- Con una planta llamada índigo, mezclada con otros pigmentos naturales. El azul, para los tuareg, es el color del mundo.

- ¿Por qué?

- Es el color dominante: el del cielo, el techo de nuestra casa.

- ¿Quiénes son los tuareg?

- Tuareg significa "abandonados", porque somos un viejo pueblo nómada del desierto, solitario, orgulloso: "Señores del Desierto", nos llaman. Nuestra etnia es la amazigh (bereber), y nuestro alfabeto, el tifinagh.

- ¿Cuántos son?

- Unos tres millones, y la mayoría todavía nómadas. Pero la población decrece... "¡Hace falta que un pueblo desaparezca para que sepamos que existía!", denunciaba una vez un sabio: yo lucho por preservar este pueblo.

- ¿A qué se dedican?

- Pastoreamos rebaños de camellos, cabras, corderos, vacas y asnos en un reino de infinito y de silencio...

- ¿De verdad tan silencioso es el desierto?

- Si estás a solas en aquel silencio, oyes el latido de tu propio corazón. No hay mejor lugar para hallarse a uno mismo.

- ¿Qué recuerdos de su niñez en el desierto conserva con mayor nitidez?

- Me despierto con el sol. Ahí están las cabras de mi padre. Ellas nos dan leche y carne, nosotros las llevamos a donde hay agua y hierba... Así hizo mi bisabuelo, y mi abuelo, y mi padre... Y yo. ¡No había otra cosa en el mundo más que eso, y yo era muy feliz en él!

- ¿Sí? No parece muy estimulante. ..

- Mucho. A los siete años ya te dejan alejarte del campamento, para lo que te enseñan las cosas importantes: a olisquear el aire, escuchar, aguzar la vista, orientarte por el sol y las estrellas... Y a dejarte llevar por el camello, si te pierdes: te llevará a donde hay agua.

- Saber eso es valioso, sin duda...

- Allí todo es simple y profundo. Hay muy pocas cosas, ¡y cada una tiene enorme valor!

- Entonces este mundo y aquél son muy diferentes, ¿no?

- Allí, cada pequeña cosa proporciona felicidad. Cada roce es valioso. ¡Sentimos una enorme alegría por el simple hecho de tocarnos, de estar juntos! Allí nadie sueña con llegar a ser, ¡porque cada uno ya es!

- ¿Qué es lo que más le chocó en su primer viaje a Europa?

- Vi correr a la gente por el aeropuerto.. . ¡En el desierto sólo se corre si viene una tormenta de arena! Me asusté, claro...

- Sólo iban a buscar las maletas, ja, ja...

- Sí, era eso. También vi carteles de chicas desnudas: ¿por qué esa falta de respeto hacia la mujer?, me pregunté... Después, en el hotel Ibis, vi el primer grifo de mi vida: vi correr el agua... y sentí ganas de llorar.

- Qué abundancia, qué derroche, ¿no?

- ¡Todos los días de mi vida habían consistido en buscar agua! Cuando veo las fuentes de adorno aquí y allá, aún sigo sintiendo dentro un dolor tan inmenso...

- ¿Tanto como eso?

- Sí. A principios de los 90 hubo una gran sequía, murieron los animales, caímos enfermos... Yo tendría unos doce años, y mi madre murió... ¡Ella lo era todo para mí! Me contaba historias y me enseñó a contarlas bien. Me enseñó a ser yo mismo.

- ¿Qué pasó con su familia?

- Convencí a mi padre de que me dejase ir a la escuela. Casi cada día yo caminaba quince kilómetros. Hasta que el maestro me dejó una cama para dormir, y una señora me daba de comer al pasar ante su casa... Entendí: mi madre estaba ayudándome...

- ¿De dónde salió esa pasión por la escuela?

- De que un par de años antes había pasado por el campamento el rally París-Dakar, y a una periodista se le cayó un libro de la mochila. Lo recogí y se lo di. Me lo regaló y me habló de aquel libro: El Principito. Y yo me prometí que un día sería capaz de leerlo...

- Y lo logró.

- Sí. Y así fue como logré una beca para estudiar en Francia.

- ¡Un tuareg en la universidad.. ..!

- Ah, lo que más añoro aquí es la leche de camella... Y el fuego de leña. Y caminar descalzo sobre la arena cálida. Y las estrellas: allí las miramos cada noche, y cada estrella es distinta de otra, como es distinta cada cabra... Aquí, por la noche, miráis la tele.

- Sí... ¿Qué es lo que peor le parece de aquí?

- Tenéis de todo, pero no os basta. Os quejáis. ¡En Francia se pasan la vida quejándose! Os encadenáis de por vida a un banco, y hay ansia de poseer, frenesí, prisa... En el desierto no hay atascos, ¿y sabe por qué? ¡Porque allí nadie quiere adelantar a nadie!

- Reláteme un momento de felicidad intensa en su lejano desierto.

- Es cada día, dos horas antes de la puesta del sol: baja el calor, y el frío no ha llegado, y hombres y animales regresan lentamente al campamento y sus perfiles se recortan en un cielo rosa, azul, rojo, amarillo, verde...

- Fascinante, desde luego...

- Es un momento mágico... Entramos todos en la tienda y hervimos té. Sentados, en silencio, escuchamos el hervor.... La calma nos invade a todos: los latidos del corazón se acompasan al pot-pot del hervor...

- Qué paz...

- Aquí tenéis reloj, allí tenemos tiempo.
 

droblo

Administrator
Hablando de filosofar, mira que a mi me interesa el análisis fundamental, el análisis técnico, los mercados en general, la economía.... y para colmo mi principal fuente de ingresos viene de la especulación en futuros.

Pues bien, este agosto he hecho sólo dos operaciones, vendiendo al cierre miniSP el día que tocó 1000 por vez primera y cerrándome al día siguiente con un 1% de beneficio. Y vendiendo Ibex el día que tocó 11 mil por vez primera y cerrándome el mismo día ganando un 2%...¿para qué tanto análisis y estudio si al final el mercado es tan infantil de marcar resistencias en puntos que simplemente lo son por ser números redondos?

Simplemente apostando a que a la primera no iban a romperla y con un volumen de futuros que implica tener 10 mil euros en garantías se consigue un buen salario mensual.
Por supuesto contento por el dinero (en julio hice 4 operaciones y perdí) pero es decepcionante ver cómo lo que da dinero es pensar que el resto del mercado actúa de forma infantil.
 

Johngo

Well-Known Member
Interesante como siempre DROBLO

Tengo una frase: “Bursátilmente solo confío en aquel que además de la ganancias también me confíe las perdidas”

Al igual que tu (ya detectado) tenemos los mismos gustos en el sentido que paseamos por todos los temas y estoy seguro que hasta nos fijamos también si la recesión incide también en el Bar-café de nuestros amores. En mi caso aunque me quiera convencer el Papa al final las decisiones las tomo por análisis técnico, es algo que llevo en la sangre. Veo que tienes un interesante modus operandi pues a veces no es necesario estar todo el tiempo en bolsa y si en cambio estar concentrado en el seguimiento o en la operatoria mas aun cuanto mas riesgo y rápido y/o variabilidad tenga el mercado que elegimos, (saludos a los pips del Forex) Una frase cómica para poner en el tip del día de Máximas es “el bursátil si no tiene acciones se siente como vestido sin calzoncillos” Por otra parte es verdad lo que dices, aunque siga subiendo, no esta mal poner stops en los números redondos, siempre los números redondos son un tema psicológico y yo agregaría una buena operatoria colocar stops, ¿y porque? ¡porque a uno le dio la gana! y gano lo suficiente y un bursátil de estos lares decía ¡que la siga otro!
En lo personal y en mi vida bursátil me ha pasado DE TODO, hasta soportar devaluaciones con tenencias de largo y últimamente prácticamente no opero debido a la máxima que consta en psicología del inversor de no operar cuando uno esta en situaciones personales extremas como fue el fallecimiento de mi madre y otros temas que distraen mi atención fuertemente.

UN ABRAZO
 

droblo

Administrator
Vaya, siento leer eso, yo pasé por eso hace unos años y es una experiencia que aunque debe ser común a casi todos los humanos pues es ley de vida no sobrevivir a tu madre, ojalá nadie la tuviera que vivir.

En cuanto al trader, creo un problema de la gente que pretende vivir de él está en que opera demasiado. Yo creo que hay que seguir muchas horas el mercado pero nunca operar para estar entretenido. Mi balance monetariamente es positivo, pero ojalá pudiera operar sólo como diversión y obtener mis ingresos de otra actividad menos estresante pero bueno, es lo que me permite vivir en mi casa y no trabajar para nadie...ojalá fuera tan buen escritor como para poder conseguirlo con mis escritos.

Como debo ser mejor trader que escritor o al menos la sociedad reporta más beneficio económico al especulador que al creador, sigo con ello no sólo como actividad intelectual como me gustaría pero eso sí, con unos objetivos modestos que me permitan vivir pero no me obliguen a malvivir. Y lo cierto es que disfruto.

A ver si hay suerte y aunque no consiga mi sueño de vivir de escribir al menos no pierdo lo que tengo, que objetivamente ya es mucho y seguro es el sueño de muchos.
 

Johngo

Well-Known Member
Simplemente vocacion

Gracias Droblo, escribir es una vocación que supone antes haber leído y también nuestra actividad tiene algo o yo diría mucho de ello. ¿Puedes creer que me levanto a la mañana y veo como esta Asia, como abrió Europa y luego el premarket de USA? Lo que pasa que nuestra actividad, operemos o no, no termina de ser aceptada por la sociedad y para nosotros es vocación y pasión, en especial hacer research. Hace 3 años me tome un tiempo para hallar TODAS las bolsas del mundo, aprendí no solo de geografía sino también de horarios y costumbres religiosas como que Israel (que el domingo se trabaja y es igual a nuestro lunes) es la primer bolsa que abre en la semana, como inciden las diferencia de horarios, la religión como el Ramadam y descubrí que hay bolsas en Vietnam. De paso te doy este enlace:

“””EURASIA (aquí tenemos un problema) ver explicación de EURASIA: Eurasia - Wikipedia, la enciclopedia libre

Existe una federación de Bolsas Euro-Asiáticas:
http://www.feas.org/member.cfm

Esto nos obliga a aplicar un criterio (propio) pues engloba Europa y Asia
aplicando el criterio de meridianos que separan Europa de Medio oriente... y Asia que en el caso de medio oriente es....
En el caso de OCEANIA es mas claro: Oceanía - Wikipedia, la enciclopedia libre

Y así tuve que hacer una delimitación propia:
ASIA
http://go.hrw.com/atlas/span_htm/asia.htm
Delimitación Bursátil:
Meridianos: Al Este del 0 de Greenwich, desde 60 E hasta 160 E. Paralelos desde el Polo Norte hasta un poco más abajo del Ecuador 10º S. A pesar de esto se considera a Rusia como Europea.

OCEANIA
HRW ATLAS MUNDIAL - Oceanía
Delimitación Bursátil:
Meridianos: 110 E, hasta mas allá de 120 O, teniendo en cuenta próximos mercados off shore en el Pacifico.
Paralelos: 20 N, hasta mas allá de 20 S. “”””

Yo empecé haciendo gráficos en papel milimetrado (volumen y precios) cuando nacía la Commodore y un día “exploto” la memoria porque le poníamos con un amigo programador mas de 60 datos diarios juaaAAAA.

Bueno, te adjunto este trabajo interesante que tenia guardado:

El especulador

...Pero ¡que ser humano mas extraordinario es el especulador! Porque no todo el que esta profesionalmente relacionado con la bolsa es un especulador.
En todo el mundo debe haber entre cien mil y doscientos mil agentes de bolsa, consejeros de inversiones, administradores de paquetes de acciones, empleados de las distintas bolsas...y MILLONES de personas en todo el mundo que han convertido el juego de la bolsa (para mi la bolsa no es un juego) en una profesión y que, entre un universo de cifras, compran y venden, venden y compran alternando de un extremo a otro!
Existen además los financieros, que llevan a cabo transacciones en las que se juegan millones. Pero los conceptos financieros y especulador no deben confundirse.
El financiero se mantiene firme en el negocio iniciado por el, metido hasta las orejas, se asegura mayorías, planea fusiones, funda trusts, lanza nuevas industrias y el mismo lleva una vida inquieta e intranquila con tanta actividad.
Cuando creo empresas se dirige a la bolsa para conseguir en ella el capital necesario. También por medio de la bolsa logra controlar aquellas sociedades o empresas que quiere dominar. En un Trust vertical reúne empresas complementarias o combina las más complejas sociedades mixtas. Su objetivo sigue siendo una transacción determinada, pero sus compras y ventas causan grandes movimientos que tienen consecuencias importantes sobra la bolsa.
El especulador, por su parte, continua siendo un espectador pasivo de esos movimientos que el no ha causado, pero de los cuales intenta beneficiarse. ¡Que profesión tan señorial! Y piensa como Horacio: "Feliz el que vive alejado de los negocios". Sin contacto con el publico, son mancharse los dedos con un trabajo "humillante", lejos de toda mercadería y de los polvorientos almacenes, lejos de las confrontaciones cotidianas con los comerciales y los negociantes, el especulador reflexiona sumido en si mismo. Envuelto por el aromático humo y de su habano, se sienta cómodamente en su mecedora y medita alejado del mundo y sus ruidos. Su herramienta de trabajo la tiene al alcance de su mano y es muy sencilla: un teléfono, una radio y algunos periódicos (hoy una computadora). Pero puede actuar así porque también el tiene su secreto: sabe leer entre líneas.
El especulador carece de empleados y de jefe, no debe ir de un lado a otro repartiendo saludos y sonrisas, no ha de aguantar los gritos de un cliente nervioso, como el banquero o el agente. No tiene que convencer a nadie para que haga o deje de hacer esto o aquello. Es un aristócrata, un noble que puede disponer de su tiempo con libertad. Consecuentemente, no es raro que muchos lo envidien. Vive peligrosamente y, como el cocodrilo, tiene que habituarse a dormir con los ojos abiertos.
Antes de llegar a comprender acertadamente la especulación bursátil, y mas aun antes de dominarla aunque sea un poco, hay que pagar caro el aprendizaje. Puede decirse que el dinero ganado en la bolsa es el salario del dolor. Primero llegan los sufrimientos y, solo después, se gana dinero.

Fuente: El fabuloso mundo del dinero y la bolsa. Andre Kostolany
 

Johngo

Well-Known Member
El extraño

Unos cuantos años después que yo naciera,
mi padre conoció a un extraño, recién
llegado a nuestra pequeña población.

Desde el principio, mi padre quedó
fascinado con este encantador personaje,
y enseguida lo invitó a que viviera con
nuestra familia. El extraño aceptó y
desde entonces ha estado con nosotros..

Mientras yo crecía, nunca pregunté su lugar en mi familia; en mi mente joven
ya tenía un lugar muy especial.

Mis padres eran instructores
complementarios: Mi mamá me enseñó lo
que era bueno y lo que era malo y mi
papá me enseñó a obedecer. Pero el
extraño era nuestro narrador.

Nos mantenía hechizados por horas con
aventuras, misterios y comedias.

El siempre tenía respuestas para
cualquier cosa que quisiéramos saber
de política, historia o ciencia.
¡Conocía todo lo del pasado, del
presente y hasta podía predecir el
futuro! Llevó a mi familia al primer
partido de fútbol.

Me hacia reír, y me hacía llorar.
El extraño nunca paraba de hablar,
pero a mi padre no le importaba.

A veces, mi mamá se levantaba
temprano y callada, mientras que el
resto de nosotros estábamos
pendientes para escuchar lo que
tenía que decir, pero ella se iba
a la cocina para tener paz y
tranquilidad.
Ahora me pregunto si ella habría
orado alguna vez, para que el
extraño se fuera.)

Mi padre dirigió nuestro hogar con
ciertas convicciones morales, pero
el extraño nunca se sentía obligado
para honrarlas. Las blasfemias,
las malas palabras, por ejemplo,
no se permitían en nuestra casa…
Ni de nosotros, ni de nuestros amigos
o de cualquier visitante.
Sin embargo, nuestro visitante de
largo plazo, lograba pronunciar la
palabra esa, "HP", y otras que
quemaban mis oídos e hicieron
que papá se retorciera y mi madre
se ruborizara.

Mi papá nunca nos dio permiso para
tomar alcohol. Pero el extraño nos
animó a intentarlo y a hacerlo
regularmente.
Hizo que los cigarrillos parecieran
frescos e inofensivos, y que los
cigarros y las pipas se vieran
distinguidas.

Hablaba libremente (demasiado) sobre
sexo. Sus comentarios eran a veces
evidentes, otras sugestivos, y
generalmente vergonzosos.

Ahora sé que mis conceptos sobre
relaciones fueron influenciados
fuertemente durante mi adolescencia
por el extraño.

Repetidas veces lo reprendieron y
raramente hizo caso a los valores
de mis padres y NUNCA le pidieron
que se fuera.

Han pasado más de cincuenta años
desde que el extraño se mudó con
nuestra familia. Desde entonces
ha cambiado mucho; ya no es tan
fascinante como era al principio.
No obstante, si hoy usted pudiera
entrar en la guarida de mis
padres, todavía lo encontraría
sentado en su esquina, esperando
a alguien para que escuchara sus
charlas y para verlo dibujar sus
cuadros..


¿Su nombre?
Nosotros lo llamamos t e l e v i s o r...


Nota:
Se requiere que este artículo
sea leído en cada hogar.
¡Ahora tiene una esposa que se
llama Computadora y un hijo que
se llama Celular!
 

Johngo

Well-Known Member
¿Por qué algunos odian a USA?

Yo sé que los gringos son como son, pero como decía un buen amigo, son los únicos que han llegado a la luna y eso deberíamos de tomarlo en cuenta.

Los invito a leer este mensaje desde la serenidad y la inteligencia que los caracteriza:

* Le ganaron la guerra a los nazis y no se quedaron en (con) ningún pais europeo.
¿Cómo está Europa hoy en día?

* Le ganaron la guerra a los japoneses y no se quedaron en (con) Japón.
¿Cómo está Japón hoy en día?

* Recuperaron parte de Corea hasta el paralelo 38 y "no se quedaron" con Corea.

Basta comparar el desarrollo, economía, fuentes de trabajo y bienestar social de Corea de Sur hoy en día con el de Corea del Norte para evaluar quien salió mejor parado
¿Y entonces?

A veces se vuelve fastidioso que el hobby de toda la humanidad sea hablar mal de USA.

No solo los Chavistas comunistoides de América Latina, sino en general casi todo el mundo y a pesar que todos vienen de compras y envían a sus hijos a estudiar.

En los últimos años en Venezuela se considera socialmente negativo decir algo bueno de USA.

El colmo es que hasta los latinos que tienen en USA más de media vida y mantienen a su familia desde lejos con sus remesas , no encuentran nada bueno qué decir de USA, pero ahí siguen, pegados como garrapatas y no regresan a sus países de origen por que allí se mueren de hambre....

Aquí hay tres ejemplos de respuestas ejemplares a dichos comentarios.

1) Cuando en Inglaterra, durante una gran conferencia, el Arzobispo de Canterbury le preguntó a Colin Powell si los planes de USA hacia Irak no eran otra cosa que mas construcción de el imperio por parte de George Bush,este le respondió lo siguiente:

-Con el transcurrir de los años, USA ha enviado a muchos de sus mejores jóvenes, hombres y mujeres hacia el peligro, para luchar por la causa de la libertad más allá de nuestras fronteras.

Las únicas tierras que hemos pedido a cambio han sido apenas las necesarias para sepultar a aquellos que no regresaron.
Se hizo un gran silencio en el recinto...

2) Durante una conferencia en Francia, en la cual participaba un gran número de ingenieros de diversas nacionalidades, incluyendo franceses y americanos, en el receso, uno de los ingenieros franceses dijo serenamente: "¿Han escuchado la última estupidez de George Bush?... Envió un portaaviones a Indonesia para ayudar a las víctimas del tsunami.
¿Qué es lo que pretende hacer, bombardearlos?”

Un ingeniero de Boeing se levantó y respondió serenamente: -Nuestros portaaviones tienen tres hospitales a bordo, que pueden tratar a varios cientos de personas. Son nucleares, por lo que pueden suministrar electricidad de emergencia a tierra, tienen tres comedores con capacidad para preparar comidas para 3.000 personas tres veces al día, pueden producir diariamente varios miles de galones de agua potable a partir de agua de mar, y tienen media docena de helicópteros para transportar victimas desde y hacia el buque. Nosotros tenemos once barcos iguales.
¿Cuántos buques así ha mandado Francia?” De nuevo, silencio sepulcral.

3) Un almirante de la Armada de USA estaba en u na conferencia naval que incluía almirantes de la Armada americana, canadiense, inglesa, australiana y francesa. Durante un cóctel se encontró con un grupo de oficiales que incluía representantes de todos esos países. Todo el mundo conversaba en inglés mientras tomaban sus tragos, pero de repente, un almirante francés comentó que, si bien los europeos aprenden muchos idiomas, los americanos se bastan tan solo en el inglés. Entonces preguntó:

"¿Por qué tenemos que hablar inglés en estas conferencias? ¿Por qué no se habla francés?"
El almirante americano, sin dudarlo, respondió: Tal vez es porque los británicos, los canadienses, los australianos y los americanos nos las ingeniamos para que ustedes no tuvieran que hablar alemán, por el resto de sus vidas.

¡Se podría haber escuchado la caída de un alfiler con el silencio..!

¿Saben dónde está el secreto de los americanos?

Muy sencillo, hace más de 150 años aprendieron algo que en Latinoamérica pareciera que no hemos ni queremos aprender.

Son sólo diez muy simples premisas:

DECÁLOGO DE ABRAHAM LINCOLN

1.- Usted no puede crear prosperidad desalentando la Iniciativa Propia.

2.- Usted no puede fortalecer al débil, debilitando al fuerte.

3.- Usted no puede ayudar a los pequeños, aplastando a los grandes.

4.- Usted no puede ayudar al pobre, destruyendo al rico.

5.- Usted no puede elevar al a salariado, presionando a quien paga el salario.

6.- Usted no puede resolver sus problemas mientras gaste más de lo que gana.

7.- Usted no puede promover la fraternidad de la humanidad, admitiendo e incitando el odio de clases.

8..- Usted no puede garantizar una adecuada seguridad con dinero prestado.

9.- Usted no puede formar el carácter y el valor del hombre quitándole su independencia (libertad)

10.- Usted debe contribuir en la misma forma que exige o espera que contribuyan los demas.
 

droblo

Administrator
Muy bueno...y muy poco popular
 

Johngo

Well-Known Member
Déjame dormir, mamá

Hijo mío, por favor,
de tu blando lecho salta.
Déjame dormir, mamá,
que no hace ninguna falta.

Hijo mío, por favor,
levántate y desayuna.
Déjame dormir, mamá,
que no hace falta ninguna.

Hijo mío, por favor,
que traigo el café con leche.
Mamá, deja que en las sábanas
un rato más aproveche.

Hijo mío, por favor,
que España entera se afana.
¡Que no! ¡Que no me levanto
porque no me da la gana!

Hijo mío, por favor,
que el sol está ya en lo alto.
Déjame dormir, mamá,
no pasa nada si falto.

Hijo mío, por favor,
que es la hora del almuerzo.
Déjame, que levantarme
me supone mucho esfuerzo.

Hijo mío, por favor,
van a llamarte haragán.
Déjame, mamá, que nunca
me ha importado el qué dirán.

Hijo mío, por favor,
¿y si tu jefe se enfada?
Que no, mamá, déjame,
que no me va pasar nada.

Hijo mío, por favor,
que ya has dormido en exceso.
Déjame, mamá, que soy
diputado del Congreso
y si falto a las sesiones
ni se advierte ni se nota.
Solamente necesito
acudir cuando se vota,
que los diputados somos
ovejitas de un rebaño
para votar lo que digan
y dormir en el escaño...
En serio, mamita mía,
yo no sé por qué te inquietas
si por ser culiparlante
cobro mi sueldo y mis dietas.
Lo único que preciso,
de verdad, mamá, no insistas,
es conseguir otra vez
que me pongan en las listas.
Hacer la pelota al líder,
ser sumiso, ser amable
Y aplaudirle, por supuesto,
cuando en la tribuna hable.
Y es que ser parlamentario
fatiga mucho y amuerma.
Por eso estoy tan molido.
¡Déjame, mamá, que duerma!

Bueno, te dejo, hijo mío.
Perdóname, lo lamento.
¡Yo no sabía el estrés
que produce el Parlamento!

Fray Junípero (1713 - 1784) Religioso franciscano español.

Piensen que fue escrito por este franciscano en el 1700 y valoren su vigencia !
 

Alesin

New Member
El poema es divertidísimo. Realmente bueno.

Pero creerse que fue escrito en el Siglo XVIII..............

PS: Una vez más me vuelvo a maravillar de 2 cosas. La primera, por qué esa necesidad de poner en nombre de "gente famosa" (Borges, Neruda, García-Márquez,...ahora Fray Junípero...) textos modernos con el fin de que sean más impactantes. La segunda, por qué seguimos, aun con las nuevas tecnologías, siendo criaturas que transmitimos lo que nos cuentan sin saber si, es cierto, o no.

PS2: No obstante me repito, fantástico ripio, y, sin duda, real como la vida misma. Buen aporte :D
 

Johngo

Well-Known Member
Me parece que tienes razón ALESIN

El poema esta esparcido por todos los blogs hispánicos tal cual copie…

Comentario de lector de un diario dixit:
El poema "Déjame dormir mamá" está muy bueno.
Pero no es de Fray Junípero, sino de "Fray Josepho", que es el seudónimo de José Aguilar Jurado, un filólogo, medievalista, poeta satírico, humorista, periodista y educador español contemporáneo. Escribe en algunos blogs.
Fíjense que en el 1700 en España no había congreso... ni la palabra "estrés".

Muy interesante el comentario que podría derivar en algo mas extenso para filosofar al estar usando Internet como palabra cierta, al igual que Wikipedia endiosada por la globalización que por un lado facilita comunicación, transferencia de conocimientos, ponencias, pero poco raciocinio, y que por el otro lado muchas veces superficiales no profundizan verdades y para lo cual por esa misma “velocidad” habría que leerse la biblioteca del vaticano, o simplemente leer mas. De paso, ¿Sabes tu que Jesuitas en lo
extraterrestre-OVNIS hace años están estudiando así como existe una entidad que estudia la economía? y Esta “velocidad”, en mi parecer, es una de la causas de la crisis Estadounidense y mundial de la falta de controles SEC y/o organismos de control bursátil operaciones triangulares que pueden hacerse en cuestión de minutos, como para pensar…
De cualquier manera el poema tuvo el valor que escribas unas líneas en nuestra página y agradezco tu buena onda y puntual observación.

Un ejemplo del cambio negativo de nuestros tiempos podría ser:

Matemáticas de hoy

El lunes pasado compré un producto que costó
$ 158.00. Le di a la cajera $200 y busqué en el
bolsillo $8 para evitar recibir más monedas. La
cajera tomó el dinero y se quedó mirando la
máquina registradora, aparentemente sin saber
qué hacer.
Intenté explicarle que ella tenía que darme
$ 50 de cambio, pero ella no se convenció y
llamó al gerente para que la ayudara. Tenía
lágrimas en sus ojos mientras que el gerente
intentaba explicarle y ella aparentemente
continuaba sin entender.

¿Por qué te estoy contando esto?
Porque me di cuenta de la evolución de la
enseñanza de las matemáticas desde 1960, que fue
así:

1. Enseñanza de matemáticas en 1960:
Un cortador de leña vende un carro de leña
por $ 100.00. El costo de producción de ese
carro de leña es igual a 4/5 del precio de la
venta. ¿Cuál es la ganancia?

2. Enseñanza de matemáticas en 1970:
Un cortador de leña vende un carro de leña
por $ 100.00. El costo de producción de ese
carro de leña es igual al 80% del precio de la
venta. ¿Cuál es la ganancia?

3.. Enseñanza de matemáticas en 1980:
Un cortador de leña vende un carro de leña
por $ 100.00. El costo de producción de ese
carro de leña es de $ 80,00. ¿Cuál es la
ganancia?

4. Enseñanza de matemáticas en 1990:
Un cortador de leña vende un carro de leña
por $ 100.00.. El costo de producción de ese
carro de leña es de $ 80.00. Escoja la respuesta
correcta, que indica la ganancia:
( ) $ 20.00 ( ) $40.00 ( ) $60.00 ( ) $80.00
( ) $100.00

5. Enseñanza de matemáticas en 2000:
Un cortador de leña vende un carro de leña
por $ 100.00.
El costo de producción de ese carro de leña
es de $ 80.00. La ganancia es de $ 20.00. ¿Es
correcto? ( ) Si ( ) No

6. Enseñanza de matemáticas en 2009:
Un cortador de leña vende un carro de leña
por $ 100.00. El costo de producción de ese
carro de leña es de $ 80.00. Si Ud. sabe leer
coloque una X en los $ 20.00 que representan la
ganancia.
( ) $ 20.00 ( ) $40.00 ( ) $60.00
( ) $80.00 ( ) $100.00

¡¡¡No te rías, es en serio,!!
 

Johngo

Well-Known Member
Fiaca Arg./ Pereza

Por Teresa Batallanez

Hay una pandemia de la que no se habla. Con muchos más casos que los de gripe A. Una que no se previene con agua y jabón ni existe vacuna capaz de contenerla o curarla.

A veces es contagiosa y en algún sentido también puede considerarse mortal.

Es el virus de la fiaca, esa respuesta a tantas propuestas, esa pereza para la acción, esa sensación que deja aletargada la voluntad y que parece ahogar el ánimo en la nada.

Parecería lógico que ordenar y limpiar cajones o hacer efectiva una mudanza diera mucha fiaca. Pero el dominio de este virus se extiende cada vez más hacia actividades que no exigen un esfuerzo físico relevante y que hasta podrían considerarse placenteras. Cocinar, leer el diario, invitar amigos, llamar a alguien para su cumpleaños, andar en bicicleta y hasta organizar unas vacaciones, en muchos casos, da fiaca.

También hay fiacas de índole intelectual. Para muchos, la política es una fiaca; el debate, la investigación; ni hablar de la religión, la ciencia o las matemáticas.

Están las fiacas morales y espirituales. Hay que dejarle propina al mozo, pero un cliente murmura "¡qué fiaca!", mientras acelera su escape hacia la salida. Hay que pagar el agua o el teléfono por Internet, pero la factura se vence porque a su dueña le da fiaca. Una señora está sentada con sus hijos en la puerta del supermercado y mientras pide una moneda al señor de sombrero, escucha que éste dice a su mujer "¡ni loco, qué fiaca!".

También el compromiso, los valores, proyectar, compartir o intentar comprender es para muchos una fiaca.

La fiaca abunda principalmente en una nueva cultura según la cual todo tiene que ser divertido. Es la cultura del control remoto que cambia de canal cada vez que le da fiaca.

Hay poco lugar para lo interesante, porque lo fundamental es estar entretenido. Eso sí, sin mucho esfuerzo, porque da fiaca. Es la misma cultura del "todo bien", porque dar cualquier explicación más elaborada es una verdadera fiaca.

Lejos de cualquier estigma, hoy padecer fiaca es cool. A pocos avergüenza argumentar que tienen fiaca. Es que argumentar implica pensar, y pensar para encontrar una respuesta lógica da fiaca.

La fiaca paraliza, atonta, nos hace mediocres. Quita oportunidades, no es graciosa ni emocionante. Por eso, un rostro con fiaca no ríe ni llora, ni seduce, ni da pena, ni nada. Es el fiel retrato de un cuerpo con el alma apagada.

La fiaca permanente y extendida tiene su raíz en la percepción de vacío o sinsentido que ahoga a la persona en una indiferencia o desprecio permanente hacia sí misma, hacia el otro y hacia el mundo.

La fiaca se cura con algo muy simple: propósito y acción. Cuando no sabemos bien lo que queremos, andamos como vagabundos sin ganas de nada. No hay entusiasmo; ningún esfuerzo vale realmente la pena. Se camina por el mundo con una existencia light, y cualquier cosa que implique algo de peso da fiaca.

El propósito da sentido y el sentido impulsa al campo de la acción. En él, la realidad empieza a palparse con entusiasmo, aparecen la confianza, la fe; se experimenta el sentimiento de desafío. Sólo en acción surgen las posibilidades. Nada florece de la fiaca. Y cuando las acciones no proceden de un propósito, es muy probable que terminen provocando fiaca.

La fiaca atenta contra la felicidad porque se queda siempre en la superficie y deja de lado los fondos profundos e interesantes de la existencia. Ni la pasión ni el amor son posibles en el reino de la fiaca, y una historia sin esos sentimientos? ¡qué aburrida! ¡Eso sí que sería una fiaca!

Revista diario La Nacion
La autora es jefa de Servicios Periodísticos del Exterior de La Nacion
 

Johngo

Well-Known Member
Borlaug, los financistas y el problema de los incentivos

COMENTARIO: Podemos estar de acuerdo o no, pero de nada sirve un mundo sin alimentos y sin trabajo.


Según la economía neoclásica, la remuneración que cada cual recibe refleja su contribución social marginal, su aporte a la sociedad. Stiglitz lo desmiente con una comparación: cuánto recibió en su vida el premio Nobel Norman Borlaug, muerto hace un mes, que ayudó a multiplicar la productividad agrícola, y cuánto perciben los banqueros que dedican su talento a inventar mecanismos espurios para ganar dinero perjudicando a terceros.

PorJoseph E. Stiglitz
Premio Nobel de Economía 2001 y profesor de Columbia

El reciente fallecimiento de Norman Borlaug (el 12 de septiembre) nos brinda una ocasión oportuna para reflexionar sobre los valores básicos y nuestro sistema económico. Borlaug recibió el Premio Nobel por su trabajo en pos de una “revolución verde”, que salvó a cientos de millones de personas del hambre y cambió el paisaje económico mundial.

Antes de Borlaug, el planeta enfrentaba la amenaza de una pesadilla malthusiana: una población creciente en el mundo en desarrollo y alimentos insuficientes para sostenerla. Piénsese en el trauma que habría sufrido un país como India si su población de quinientos millones apenas hubiera podido alimentarse, al tiempo que se duplicaba.

Antes de la “revolución verde”, el Premio Nobel Gunnar Myrdal predecía un sombrío futuro para un continente asiático sumido en la pobreza. En lugar de ello, se ha convertido en un motor económico.

De manera similar, la renovada y bienvenida determinación de Africa de combatir el hambre debería ser un testimonio vivo del legado de Borlaug. El hecho de que la revolución verde nunca llegara al continente más pobre del mundo, donde la productividad agrícola es apenas un tercio de la de Asia, sugiere que hay allí amplio margen de mejora.

Por supuesto, la revolución verde puede resultar siendo sólo un respiro temporario. El aumento de los precios de los alimentos antes de la crisis financiera global sirvió de advertencia, así como la desaceleración del crecimiento de la productividad agrícola. Por ejemplo, el sector agrícola indio ha quedado a la retaguardia de su dinámica economía, viviendo a contrarreloj, ya que los niveles de agua superficial –de los que gran parte del país depende– están disminuyendo rápidamente.

No obstante, la muerte de Borlaug a los 95 años también es un recordatorio de cómo se ha torcido nuestro sistema de valores. Cuando Borlaug recibió la noticia de su premio, a las cuatro de la mañana, ya estaba trabajando en los campos mexicanos, en su incesante búsqueda por mejorar la productividad agrícola. No lo hacía por alguna enorme remuneración, sino por convicción y pasión por su trabajo.

Estructuras de incentivo
Qué contraste entre Borlaug y los magos financieros de Wall Street que llevaron al mundo al borde de la ruina y argumentaban que debían recibir cuantiosas remuneraciones y compensaciones para estar motivados. Sin ninguna otra brújula, las estructuras de incentivos que adoptaron claramente los motivaron, no a introducir nuevos productos que mejoraran la vida de las personas o les ayudaran a manejar los riesgos que enfrentaban, sino a poner en riesgo la economía mundial a fuerza de avidez y miopía.

Sus innovaciones consistieron en buscar formas de eludir las normativas contables y financieras creadas para asegurar la transparencia, la eficiencia y la estabilidad, y para prevenir la explotación de quienes contaban con menos información.

También hay un aspecto más profundo en este contraste: nuestras sociedades toleran las desigualdades porque se las ve como socialmente útiles; como el precio que pagamos por tener incentivos que motiven a las personas a actuar de maneras que promuevan el bienestar social. La teoría económica neoclásica, que por un siglo ha predominado en Occidente, sostiene que la remuneración que recibe cada persona refleja su contribución social marginal, lo que aporta a la sociedad. Al hacer el bien se prospera, reza este argumento.

Sin embargo, Norman Borlaug y Wall Street refutan esa teoría. Si la teoría neoclásica fuera correcta, Borlaug hubiera estado entre los hombres más ricos del mundo, mientras que nuestros banqueros hubieran hecho cola en los comedores de caridad.

La explicación neoclásica
Por cierto, hay algo de verdad en la teoría neoclásica; si no fuera así, probablemente no hubiera sobrevivido tanto (aunque a menudo las malas ideas sobreviven bastante bien en el ámbito de la economía). No obstante, la economía simplista de los siglos dieciocho y diecinueve, cuando surgieron las teorías neoclásicas, es completamente inadecuada para las realidades del siglo veintiuno. En las grandes corporaciones, con frecuencia es difícil ponderar la contribución de una persona en específico. Estas organizaciones están llenas de problemas de “representación”: si bien se supone que quienes toman las decisiones (los CEO) deben actuar a nombre de sus accionistas, tienen un enorme poder de acción para beneficiar sus propios intereses, y a menudo eso es lo que hacen.

Puede que los ejecutivos bancarios se hayan ido con cientos de millones de dólares en los bolsillos, pero todos los demás en nuestra sociedad –accionistas, bonistas, contribuyentes, propietarios de viviendas, trabajadores– sufrieron las consecuencias. Con demasiada frecuencia, sus inversionistas son fondos de pensiones, que también tienen una cuestión de representación, ya que sus directores ejecutivos toman decisiones a nombre de otros.

En un mundo así, los intereses sociales y privados suelen diferir, como hemos visto con tanto dramatismo en esta crisis.

¿Cree realmente alguien que los funcionarios bancarios de los Estados Unidos se volvieron repentinamente tanto más productivos, en relación con los demás actores de la sociedad, como para merecer las enormes sumas que recibieron en los últimos años? ¿Cree alguien realmente que los CEO estadounidenses son tanto más productivos que los de otros países, donde las remuneraciones son más modestas?

Peor aún, en los Estados Unidos las opciones sobre acciones se convirtieron en una forma preferida de remuneración, a menudo superando en valor al sueldo base del ejecutivo. Las opciones sobre acciones premian a los ejecutivos generosamente, incluso cuando los precios de las acciones suben por una burbuja de los precios, e incluso cuando las acciones de firmas comparables tienen mejor rendimiento. No es de sorprender que las opciones de acciones generen potentes incentivos para adoptar conductas poco previsoras y excesivamente riesgosas, así como para la “contabilidad creativa”, que los ejecutivos de todos los sectores de la economía perfeccionaron con trucos y trampas extracontables.

Esos incentivos torcidos distorsionaron nuestra economía y nuestra sociedad. Confundieron los medios con los fines. Nuestro hipertrofiado sector financiero creció hasta un punto tal que en los Estados Unidos representaba más del 40% de las utilidades empresarias.

Capital humano
Sin embargo, los peores efectos han afectado a nuestro capital humano, nuestro recurso más precioso. Las absurdamente generosas remuneraciones del sector financiero hicieron que algunas de nuestras mejores mentes migraran al ámbito bancario. ¿Quién sabe cuántos Borlaugs habría habido entre quienes se vieron tentados por las riquezas de Wall Street y la City de Londres? Si perdimos aunque sea uno, nuestro mundo se volvió inconmensurablemente más pobre.

*El autor es profesor de Columbia y Premio Nobel de Economía en el 2001. Stiglitz presidió la Comisión para la Medición del Desempeño Económico y el Progreso Social.
 

Johngo

Well-Known Member
La coma

Julio Cortázar escribía: 'La coma, esa puerta giratoria del pensamiento'


Lea y analice la siguiente frase:

“Si el hombre supiera realmente el valor que tiene la mujer andaría en
cuatro patas en su búsqueda.”





Si usted es mujer, con toda seguridad colocaría la coma después de la palabra mujer.

Si usted es varón, con toda seguridad colocaría la coma después de la palabra tiene.
 

Johngo

Well-Known Member
Dialogo de un teologo con el sabio budista Dalai Lama

"En el intervalo de una mesa redonda sobre religión y paz entre los pueblos, en la cual ambos (yo y el Dalai Lama) participábamos, yo, maliciosamente, mas también con interés teológico, le pregunte en mi inglés defectuoso:

- "Santidad, cúal es la mejor religión?" (Your holiness, what`s the best religion?)

Esperaba que dijera: "El budismo tibetano" o las religiones orientales, mucho más antiguas que el cristianismo…"

El Dalai Lama hizo una pequeña pausa, sonrió, me miró fijamente a los ojos - lo que me desconcertó un poco porque yo sabía la malicia contenida en la pregunta - y afirmó:

"La mejor religión es la que te aproxima más a Dios, al Infinito". Es aquella que te hace mejor."

Para salir de la perplejidad delante de tan sabia respuesta, pregunté:

- "Qué es lo que me hace mejor?"

El respondió:

- "Aquello que te hace más compasivo, más sensible, más desapegado, más amoroso, más humanitario, más responsable, más ético... La religión que consiga hacer eso de ti es la mejor religión."

Callé, maravillado, y hasta los días de hoy estoy rumiando su respuesta sabia e irrefutable...

No interesa amigo tu religión o si tienes o no tienes religión.

Lo que realmente importa es tu conducta delante de tu semejante, de tu familia, de tu trabajo, de tu comunidad

, delante del mundo...

Recordemos: "El Universo es el eco de nuestras acciones y nuestros pensamientos".

La Ley de Acción y Reacción no es exclusiva de la Física.

Es también de las relaciones humanas.

Si yo actúo con el bien, recibiré el bien.

Si actúo con el mal, recibiré el mal.

Aquello que nuestros abuelos nos dijeron es la más pura verdad: "tendrás siempre el doble de aquello que deseares a los otros".

Ser feliz no es cuestión de destino.

Es cuestión de elección.
 

Johngo

Well-Known Member
SAWABONA......SHIKOBA

Estar solo en los tiempos actuales

No es sólo el avance tecnológico lo que marcó el inicio de este milenio. Las relaciones afectivas también están pasando por profundas transformaciones y revolucionando el concepto de amor.

Lo que se busca hoy es una relación compatible con los tiempos modernos, en la que exista individualidad, respeto, alegría y placer por estar juntos, y no una relación de dependencia, en la que uno responsabiliza al otro de su bienestar. La idea de que una persona sea el remedio para nuestra felicidad, que nació con el romanticismo, está llamada a desaparecer en este inicio de siglo. El amor romántico parte de la premisa de que somos una parte y necesitamos encontrar nuestra otra mitad para sentirnos completos. Muchas veces ocurre hasta un proceso de despersonalización que, históricamente, ha alcanzado más a la mujer. Ella abandona sus características, para amalgamarse al proyecto masculino.

La teoría de la unión entre opuestos también viene de esta raíz: el otro tiene que saber hacer lo que yo no sé. Si soy manso, ella debe ser agresiva, y así todo lo demás. Una idea práctica de supervivencia, y poco romántica.

La palabra de orden de este siglo es asociación. Estamos cambiando el amor de necesidad, por el amor de deseo. Me gusta y deseo la compañía, pero no la necesito, lo que es muy diferente. Con el avance tecnológico, que exige más tiempo individual, las personas están perdiendo el miedo a estar solas y aprendiendo a vivir mejor consigo mismas. Ellas están comenzando a darse cuenta de que se sienten parte, pero son enteras. El otro, con el cual se establece un vínculo, también se siente una parte, no es el príncipe o salvador de ninguna cosa, es solamente un compañero de viaje.

El hombre es un animal que va cambiando el mundo, y después tiene que irse reciclando para adaptarse al mundo que fabricó. Estamos entrando en la era de la individualidad, que no tiene nada que ver con el egoísmo. El egoísta no tiene energía propia; él se alimenta de la energía de los demás, sea financiera o moral. La nueva forma de amor, o más amor, tiene nuevo aspecto y significado. Apunta a la aproximación de dos enteros, y no a la unión de dos mitades. Y ella sólo es posible para aquellos que consiguieron trabajar su individualidad. Cuanto más capaz sea el individuo de vivir solo, más preparado estará para una buena relación afectiva.

La soledad es buena, estar solo no es vergonzoso. Al contrario, da dignidad a la persona. Las buenas relaciones afectivas son óptimas, son muy parecidas con estar solo, nadie exige nada de nadie y ambos crecen.

Relaciones de dominación y de concesiones exageradas son cosas del siglo pasado. Cada cerebro es único. Nuestro modo de pensar y actuar no sirve de referencia para evaluar a nadie. Muchas veces pensamos que el otro es nuestra alma gemela y, en verdad, lo que hacemos es inventarlo a nuestro gusto.

Todas las personas deberían estar solas de vez en cuando, para establecer un diálogo interno y descubrir su fuerza personal. En la soledad, el individuo entiende que la armonía y la paz de espíritu sólo se pueden encontrar dentro de uno mismo, y no a partir de los demás. Al percibir esto, él se vuelve menos crítico y más comprensivo con las diferencias, respetando la forma de ser de cada uno. El amor de dos personas enteras es el bien más saludable. En este tipo de unión, está el abrigo, el placer de la compañía y el respeto por el ser amado. No siempre es suficiente ser perdonado por alguien. Algunas veces hay que aprender a perdonarse a si mismo...

SAWABONA es un saludo usado en el sur de África y quiere decir: “Yo te respeto, yo te valoro y tú eres importante para mí". Como respuesta las personas dicen: SHIKOBA, "Entonces yo existo para ti".

Por Flávio Gikovate, psicoanalista brasileño. Traducción de Mila de Perú.
 

Johngo

Well-Known Member
La Cultura del Slow Down en una Economía Globalizada

By Carmen Cecilia Ochoa Arellano



A medida que el fenómeno de la globalización se ha extendido, la velocidad de los cambios en la vida del ser humano se ha incrementado de una manera asombrosa. Cada día disponemos de más cantidad de información y de menos tiempo para procesarla. Observando este situación podemos afirmar que todos los aspectos de nuestra vida cotidiana, familiar y el desarrollo organizacional dentro de la empresa se han visto afectados.

Cada día que pasa, tenemos que realizar nuestras actividades con mayor rapidez y facilidad, la cultura de los entornos nos refleja aparentemente que "tomar decisiones más rápido es mejor". Esta "aceleración", ha causado problemas, tanto personales como la salud, las relaciones familiares, entre otras; y empresariales que ven reflejados en la rapidez con que se debe agilizar la gestión del conocimiento, así como por ejemplo: la transformación de la cultura organizacional, el liderazgo y la estrategia de competitividad.

También se puede percibir como la empresa reciente el peso de la velocidad con que se están produciendo estos cambios. Nos hemos convertido en personas que creemos ser extremadamente competitivas, que no descansamos adecuadamente por el exceso de trabajo al que estamos sometidas, no tenemos tiempo para comprendernos y de esta manera, las competencias laborales disminuyen la condición de productividad.

Sin embargo, desde hace años se vienen analizando los cambios culturales que se están produciendo en algunos países como Suecia, Alemania, Austria, Japón, España, Italia, Francia, Noruega, Inglaterra, Estados Unidos, Canadá, Brasil, México, Líbano, Colombia. En ellos se está desarrollando una nueva cultura denominada [1] slow down.

Esta nuevo estilo de vida propone desacelerar las actividades diarias de las personas, disfrutar cada minuto que viven, trabajar para vivir y no vivir para trabajar, creando un empleo [2] socialmente inteligente, apoyado en las [3] nuevas tecnologías, la biodiversidad, la reivindicación de las culturas locales y [4] la identidad entre otros.

El slow down esta orientado a la maduración de las ideas, a la reflexión obligadas en grupo, a converger en la capacidad de gestión participativa, a practicar de manera normal la movilidad, logrando subir sus estándares de productividad y competitividad. Esto no significa lentitud, al contrario, significa disponer del tiempo necesario para ejecutar una accion con tranquilidad. También significa el respeto entre los demás y por los demás.

El slow down se está poniendo en práctica en muchos entornos económicos globalizados y en casi todos los aspectos personales de la vida diaria, observándose resultados positivos en la salud, las relaciones afectivas, la alimentación, la educación, la religión, la recreación y también en el [5] aspecto laboral.

En la empresa, este desacelerar en la vida laboral no significa menor productividad, por el contrario, significa mayor calidad y perfección en los niveles de productividad, más atención a los detalles de gestión en la toma de decisiones y compartir realmente un ambiente de trabajo más flexible y estimulante.

Podemos ver algunos ejemplos, como Suecia donde la jornada laboral no supera las 32 horas semanales y en Francia es de 35 horas semanales, en Alemania en la mayoría de las empresas no supera las 28,8 horas semanales. Sin embargo, la calidad del trabajo realizado y la productividad es mayor, ya que han comprendido que la cantidad no hace la calidad. Es decir, que con la jornada laboral de menor tiempo, el trabajador obtiene mayor concentración y creatividad para desarrollar sus funciones, siendo más eficaz y eficiente

Ante la velocidad que amerita la competencia empresarial, creo que debemos estar bien preparados para afrontar los desafios que nos impone la sapiencia del slow down, asumiendo con tranquilidad las estrategias necesarias cuando la situación lo amerite.

Después de reflexionar un poco sobre este tema, es interesante plantearnos las siguientes preguntas:
¿Sería factible introducir el slow down en todas nuestras actividades diarias?

¿Podemos realmente equilibrara la economía globalizada con el slow down para obtener resultados competitivos?

Fuente:
Industria y Servicios Print La Cultura del Slow Down en una Economía Globalizada

El clasico relato de hace algunos años
Caso práctico en Suecia - Vida Slow
 

Johngo

Well-Known Member
Estoy en el 7%

Para celebrar la llegada a mi edad avanzada escribí unas lecciones
que me ha enseñado la vida.
· La vida no es justa, pero aún así es buena
· La vida es demasiada corta para perder el tiempo odiando a
alguien.
· Tu trabajo no te cuidará cuando estés enfermo. Tus amigos y
familia sí. Mantente en contacto.
· No tienes que ganar cada discusión. Debes estar de acuerdo
en no estar de acuerdo.
· Llora con alguien. Alivia más que llorar solo.
· Cuando se trata de chocolate, la resistencia es inútil.
· Haz las paces con tu pasado para que no arruine el presente.
· No compares tu vida con la de otros. No tienes ni idea de
cómo es su travesía..
· Si una relación tiene que ser secreta, mejor no tenerla.
· Respira profundamente. Eso calma la mente.
· Elimina todo lo que no sea útil, hermoso o alegre.
· Lo que no te mata, en realidad te hace más fuerte.
· Nunca es demasiado tarde para tener una niñez feliz. Pero la
segunda sólo depende de ti.
· Cuando se trata de perseguir aquello que amas en la vida,
no aceptes un "no" por respuesta.
· Enciende las velas, utiliza las sábanas bonitas, ponte la
lencería cara. No la guardes para una ocasión especial.
· Hoy es especial.
· Sé excéntrico ahora. No esperes a ser viejo para serlo.
· El órgano sexual más importante es el cerebro.
· Nadie es responsable de tu felicidad, sólo tú.
· Enmarca todo supuesto "desastre" con estas palabras: "En
cinco años, ¿esto importará?"
· Perdónales todo a todos.
· Lo que las otras personas piensen de ti, no te incumbe.
· El tiempo sana casi todo. Dale tiempo al tiempo.
· Por más buena o mala que sea una situación, algún día
cambiará.
· No te tomes tan en serio. Nadie más lo hace.
· No cuestiones la vida. Sólo vívela y aprovéchala al máximo
hoy.
· Llegar a viejo es mejor que la alternativa.....morir joven.
· Todo lo que verdaderamente importa al final es que hayas
amado.
· Sal todos los días. Los milagros están esperando en todas
partes.
· Si juntáramos nuestros problemas y viéramos los montones de
los demás, querríamos los nuestros.
· La envidia es una pérdida de tiempo. Tú ya tienes todo lo
que necesitas.
· Lo mejor está aún por llegar.
· No importa cómo te sientas... arréglate y preséntate.
· Cede.
· La vida no está envuelta con un lazo pero sigue siendo un
regalo.

· Se estima que el 93% de las personas no reenviarán esto
· Si eres uno de los 7% que lo hará, reenvíalo con el título
7%
· Yo estoy en el 7%

· Los Amigos son la Familia que nosotros mismos escogemos
 

Johngo

Well-Known Member
El diez es el número clave para arrancar el nuevo año con todas las fuerzas.

Porque en nuestra cultura todo lo contamos de a diez. Simplemente porque tenemos diez dedos en las manos para contar.

El diez sugiere el fin de un ciclo y el comienzo de otro.

Claro, es el número base del sistema decimal. Por eso las crisis de los 30, de los 40, de los 50. A nadie se le ocurriría plantear la crisis de los 37 años o de los 44.

Diez es el primer número que reúne dos dígitos: el que refleja la unidad y el que representa la nada.

Es la nota máxima posible en los exámenes.

Es la puntuación más alta en competencias olímpicas.

El diezmo era el tributo que se pagaba a la iglesia o al rey.

En las barajas, del uno al diez llevan número y se grafican con la respectiva cantidad de elementos correspondientes a cada palo. Después del diez vienen las figuras.

Según el tarot, el diez simboliza la rueda de la fortuna y por lo tanto, la evolución.

Contábamos hasta diez para jugar a las escondidas, nos cantaron hasta hartarnos la canción infantil “Eran diez indiecitos”, y leímos obligadamente “Rosaura a las diez”.

Todos los relojes en los avisos publicitarios marcan las diez y diez

Jesús limpió diez leprosos.

Egipto soportó diez plagas.

Los mandamientos son diez y generalmente las normas se compilan en decálogos.

El año termina para nosotros en este mes, que si bien es el duodécimo, lleva el nombre de diez,- por eso diciembre-.. Es que para los romanos el año se iniciaba en marzo.

Precisamente entre los romanos, el cinco es la V porque es el esquema gráfico de una sola mano, y el diez es la equis, que junta dos “ve” por su vértice y representa las dos manos. Es por eso que diez en números romanos se escribe con una X.

Y ya que la X en matemática es siempre la incógnita a despejar, no tengamos dudas de que el año que empieza nos va a ser inmensamente favorable. Individualmente y en conjunto.

FELIZ 2010 !!!!

Dos mil diez tiene diez letras.
 
Arriba