Los Chinos engañan a EEUU,... como a "chinos"

Estado
Cerrado para nuevas respuestas.

Pasaba por aqui

Well-Known Member
Los Chinos engañan a EEUU,... como a "chinos" NOVEDADES DE ORIENTE .

La tomadura de pelo del yuan

El comunicado chino fue un acto de mala fe,para aprovecharse de la moderación de EE UU
Si China se niega a imponer un cambio de verdad, habrá que hablar de sanciones comerciales


La semana pasada, China anunció un cambio en su política monetaria, una jugada claramente destinada a quitarse de encima la presión de Estados Unidos y otros países en la cumbre del G-20 de este fin de semana. Desafortunadamente, la nueva política no hace frente al problema real, que es que China ha estado fomentando sus exportaciones a costa del resto del mundo.

De hecho, lejos de suponer un paso en la dirección correcta, el comunicado chino fue un acto de mala fe, un intento de aprovecharse de la moderación de EE UU. Para rebajar el tono de las discusiones, la Administración de Obama ha empleado un lenguaje diplomático en sus esfuerzos por persuadir al Gobierno chino de que ponga fin a su mal comportamiento. Los chinos han captado el estilo del lenguaje de EE UU y se han aferrado a él para evitar llegar hasta el fondo de las quejas estadounidenses. En resumen, están jugando.

Para comprender lo que está pasando, hay que remontarse a los orígenes de la situación. La política china sobre los tipos de cambio no es complicada o algo sin precedentes, excepto por su tremenda escala. Es un ejemplo típico de un Gobierno que mantiene artificialmente bajo el valor en moneda extranjera de su dinero vendiendo su propia moneda y comprando divisas extranjeras. Esta política es especialmente efectiva en el caso de China porque hay restricciones legales al movimiento de fondos tanto de entrada como de salida del país, lo que permite que la intervención gubernamental domine el mercado monetario.

Y la prueba de que China está efectivamente manteniendo el valor de su moneda, el yuan, artificialmente bajo es precisamente el hecho de que el banco central esté acumulando tantos dólares, euros y otros activos extranjeros (más de dos billones hasta ahora). Ha habido todo tipo de cálculos que pretenden demostrar que el yuan no está realmente infravalorado, o al menos no demasiado. Pero si el yuan no está tremendamente subvalorado, ¿por qué ha tenido China que comprar diariamente alrededor de 1.000 millones de dólares en moneda extranjera para impedir que el yuan subiera?

El efecto de esta devaluación monetaria es doble: hace que los productos chinos resulten artificialmente baratos para los extranjeros, a la vez que hace que los productos extranjeros sean artificialmente caros para los chinos. Es decir, es como si China estuviese simultáneamente subvencionando sus exportaciones e imponiendo un arancel proteccionista a sus importaciones.

Esta política es muy perjudicial en un momento en que gran parte de la economía mundial sigue profundamente deprimida. En tiempos normales, se podría argumentar que la compra de bonos estadounidenses por parte de China, aunque distorsiona los intercambios comerciales, al menos nos está proporcionando crédito barato, y se podría alegar que China no tiene la culpa de que usemos ese crédito para hinchar una gigantesca y destructiva burbuja inmobiliaria. Pero ahora mismo estamos anegados en crédito barato; lo que nos falta es una demanda suficiente de bienes y servicios que genere los puestos de trabajo que necesitamos. Y China, al mantener un superávit comercial artificial, está agravando ese problema.

Esto, por cierto, no significa que China se esté beneficiando de su política monetaria. Un yuan devaluado es bueno para las empresas exportadoras políticamente influyentes. Pero estas empresas acumulan dinero en lugar de hacer que los beneficios reviertan en sus trabajadores, y de ahí la reciente oleada de huelgas. Mientras tanto, la debilidad del yuan genera presiones inflacionistas y desvía una parte enorme de los ingresos nacionales de China hacia la compra de activos extranjeros con una rentabilidad muy baja.

¿Y cómo encaja en todo esto el comunicado de la semana pasada sobre la política monetaria? Pues bien, China ha permitido que el yuan suba (pero muy poco). El jueves, la moneda solo estaba medio punto porcentual por encima de su nivel habitual antes del comunicado. Y todo indica que observar los futuros movimientos del yuan será algo parecido a mirar cómo se seca la pintura: las autoridades chinas siguen haciendo declaraciones en las que niegan que una subida de su moneda pueda contribuir en algo a reducir los desequilibrios comerciales, y los precios en el mercado a plazo, en el que los agentes acuerdan intercambiar moneda en diversos momentos futuros, indican una subida del yuan cercana al 2% para finales de este año. Esto es, en esencia, una broma.

Lo que los chinos afirman que han hecho para aumentar la "flexibilidad" de su tipo de cambio es hacer que fluctúe más de un día para otro que en el pasado, unas veces hacia arriba y otras, hacia abajo.

Ni que decir tiene que los responsables políticos chinos saben perfectamente que, aunque es cierto que las autoridades estadounidenses han pedido una mayor flexibilidad monetaria, esto solo era un eufemismo diplomático para referirse a lo que Estados Unidos, y el mundo, quieren (y tienen derecho a exigir): un yuan mucho más fuerte. Hacer que la moneda oscile ligeramente hacia arriba o hacia abajo no representa ninguna diferencia en cuanto a los fundamentos económicos.

Entonces, ¿qué va a pasar ahora? Está claro que el Gobierno chino trata de tomarnos el pelo a todos los demás, y está aplazando su intervención hasta que surja algo (es difícil decir qué).

Eso no es aceptable. China tiene que dejar de darnos largas e imponer un cambio de verdad. Y si se niega a hacerlo, habrá llegado la hora de hablar de sanciones comerciales.

Paul Krugman es profesor de Economía en Princeton y premio Nobel de Economía 2008. © 2010 New York Times News Service. Traducción de News Clips.
 
Última edición:

Pasaba por aqui

Well-Known Member
El FMI pide a China que flexibilice el tipo de cambio del yuan con urgencia
El Fondo cree que las trabas a la fluctuación del tipo de cambio "atascarían el reequilibro global" - EE UU y Japón deberán hacer un ajuste fiscal mayor


El Gobierno chino sabía lo que se hacía cuando decidió, a principios de la semana pasada, permitir una ligera y gradual apreciación del yuan respecto al dólar.

La cumbre del G-20 en Toronto iba a ser la primera parada de la nueva estrategia para reequilibrar la economía mundial. Antes de la crisis, la habitual polarización entre países que exportan y ahorran (China y, en menor medida, Alemania) y países que importan y se endeudan (EE UU y parte de la zona euro) había llegado a extremos insostenibles. El G-20 encomendó al Fondo Monetario Internacional (FMI) que desarrollara recetas para reconducir la situación. Y el Fondo las presentó el pasado domingo, pero con una salvedad: servirán de poco si China no cambia su política. "Los impedimentos a la fluctuación de los tipos de cambio atascarían el reequilibrio global", sentencia en el informe, distribuido tras el fin de la cumbre.

La moneda china está entre un 15% y un 40% por debajo de su valor real
La acción preventiva de Pekín permitió aliviar la presión política, pero las dudas entre los países avanzados persisten. A fin de cuentas el Gobierno chino solo ha anunciado que dejará fluctuar el yuan hasta un 0,5% sobre el valor de la sesión anterior y su arsenal de reservas le permite, de hecho, decidir cada día cuánto se aprecia. Hasta ahora (ayer la divisa china tocó otro máximo respecto al dólar) deja que recupere valor, pero no hay ninguna garantía de que lo siga haciendo. Y los mercados de futuros adelantan que la apreciación este año no superará el 3% cuando los expertos sostienen que el yuan está entre un 15% y un 40% por debajo de su valor real.

Aun tras el movimiento táctico chino, la presión se dejó notar en la cumbre. "No vamos a permitir que nadie pavimente el camino de su prosperidad con las exportaciones a Estados Unidos", recalcó el presidente de EE UU, Barack Obama. "Mantener la moneda infravalorada no es consistente con un crecimiento mundial más equilibrado" concluyó. La decisión de Pekín fue elogiada por el resto del G-20, pero el Gobierno de Hu Jintao no dejó que ese entusiasmo fuera muy lejos. "Nuestros amigos chinos no han querido que se les mencionara en el comunicado", indicó el presidente francés, Nicolas Sarkozy. "La vuelta a un crecimiento sostenible es una tarea compleja, no se hace de la noche a la mañana", advirtió Hu Jintao.

El informe del FMI concluye que las recetas recomendadas permitirían acortar en un 25% las diferencias en los saldos comerciales y aumentar en un 2,5% el crecimiento de la economía mundial en los próximos cinco años. Pero matiza que eso exigiría un reajuste de los tipos de cambio, imposible si China no deja flotar el yuan sin restricciones.

El Fondo plantea tres tipos de recetas: un intenso ajuste fiscal para las economías avanzadas; políticas que fortalezcan las redes de seguridad social y la inversión en infraestructuras en los emergentes; y reformas estructurales contundentes en los países industrializados con problemas de productividad.

Como modelo para un ajuste presupuestario más intenso, compatible con el crecimiento, el FMI aconseja que EE UU modifique su estructura de ingresos (elevando el impuesto sobre el consumo y recortando impuestos directos sobre la renta y el capital), encoja el sector público y reduzca las transferencias al sector privado. Así, plantea que EE UU intensifique hasta en tres puntos porcentuales del PIB la senda de ajuste prevista, recomendación que extiende a Japón. En ambos casos supondría un recorte más intenso que el asumido por el G-20 (reducir el déficit a la mitad en 2013). En el caso de los países de la zona euro, sus programas de estabilidad ya contemplan un ajuste mayor
 

Pasaba por aqui

Well-Known Member
El dólar está sufriendo importantes caídas frente a los principales cruces tras los últimos datos de manufacturas en China y la mayor caída de las ventas pendientes de viviendas jamás registrada en EEUU, pero... ¿por qué la correlación respecto a las bolsas ha cambiado en los últimos días?


Parece que los datos macroeconómicos en Estados Unidos incrementan las preocupaciones sobre una recaída de la economía en este país. El sector inmobiliario, más allá de las medidas de estimulo, no consigue despegar, el sector laboral continua sin mostrar síntomas de mejora y el consumo, como consecuencia del desempleo, se mantiene muy débil. En este escenario, parece que, más allá de una efectiva recuperación de la economía americana, esta se aleja cada vez más, lo que adelanta un prolongado periodo expansivo, desde el punto de vista de la política monetaria, para conseguir impulsar a la primera economía del planeta, sin olvidar el grave problema fiscal generado por las ayudas puestas en funcionamiento hasta el momento. Todo esto parece que, en la medida en que empeora, cada vez va pesando más sobre el billete verde y, si bien es cierto que su característica de activo refugio provoca que se vaya apreciando cuando la aversión al riesgo se incrementa, también lo es que, sus fundamentales van empeorando a marchas forzadas y en algún momento tienen que empezar a presionar a la baja.

El euro se anotaba más de un 2% frente al dólar, con los mercados cayendo fuertemente, los motivos principales de estos movimientos tienen que ver, además de con la debilidad propia del dólar ya comentada, con los menores prestamos por parte del Banco Central Europeo en la última subasta celebrada y la buena colocación de la deuda española a 5 años. Respecto a los menores prestamos del BCE, enfrían las crecientes preocupaciones sobre la financiación de los bancos europeos tras el vencimiento de los prestamos a 12 meses cuantificados en 442.000 millones de euros como parte del plan de ayudas puesto en funcionamiento hace justamente un año. Pero la moneda europea también tenia motivos para caer, si tenemos en cuenta el anuncio ayer de la agencia de calificación de riesgos crediticios Moody's, la única que mantenía la máxima nota (AAA) para el Reino de España amenazando con rebajarla, como ya hicieran en su día Standard & Poors y Ficth. La compañía ha situado la deuda soberana española en revisión ante un eventual deterioro de las perspectivas de crecimiento económico del país. Pero, tras estas noticias, los operadores han dado una especial importancia al desarrollo de la subasta española de deuda a 5 años que se ha saldado muy positivamente, dando de este modo alas a la moneda europea.

Por otro lado, existen rumores intensos sobre compras de activos denominados en euros por parte de China para intentar contrarrestar el negativo efecto que podría generar un fortalecimiento desmedido del dólar respecto al euro. Algo que no habría que descartar viendo la fortaleza mostrada por la moneda europea a pesar de los elementos anteriormente expuestos.
Este viernes el informe de nóminas no agrícolas en EEUU se convierte de nuevo en una cita clave para la evolución de los mercados. Las estimaciones actuales apuntan hacia pérdidas en torno a los 110.000 puestos de trabajo en el mes de junio, que representa un giro completo de la tendencia de los últimos siete meses de crecimiento del empleo, entre enero y mayo con un promedio mensual de 200.000 puestos de trabajo al mes
 

Pasaba por aqui

Well-Known Member
BEIJING TIENE CON EL CONTINENTE OBJETIVOS ECONOMICOS, POLITICOS Y DEMOGRAFICOS

Petróleo, alimentos y metales estratégicos: China encuentra en Africa el porvenir de su pujanza

En 2007, la potencia invirtió 4.500 millones de dólares, más que los países del G8 juntos y desplazó a la Unión Europea como segundo socio comercial. Su política es totalmente pragmática: no impone sus "verdades" como Occidente ni exige políticas de derechos humanos o medioambientales.Por: Telma Luzzani

Nigeria, Angola, Senegal, Costa de Marfil. desde mediados de los años 90 China posó su mirada en Africa y ese continente -condenado al atraso y a la expoliación de Occidente durante siglos- empezó a transformarse. Es difícil aventurar si los cambios serán beneficiosos. Pero sí son monumentales y, sin duda, están transformando definitivamente la geopolítica de ese continente y del mundo.

Centrales eléctricas, redes ferroviarias, puertos, miles y miles de kilómetros de carreteras, cuarteles militares además de edificios con un enorme poder simbólico como el Estadio Nacional de Fútbol de Tanzania, el parlamento de Sierra Leona o el fabuloso puente entre Tanzania y Mozambique son apenas algunas de las centenas de obras faraónicas que China viene construyendo en Africa desde que empezó el siglo XXI.

No hay dudas de que estas obras apuntan a facilitar el procesamiento y el traslado de los valiosos recursos naturales africanos que China necesita para su desarrollo. Pero a cambio dejan infraestructura y, en algunos casos, transferencia tecnológica.

El crecimiento chino consume todo con avidez: petróleo, metales estratégicos, maderas, pescados, productos agrícolas. Y todo con un total pragmatismo: pone entre paréntesis las ideologías, no impone (como Occidente) su estilo de vida o su "verdad" y no analiza si el uranio o el tántalo que necesita para fines militares viene de un país gobernado por un dictador o que viola los derechos humanos.

Como todo lo que toca China, el comercio con Africa es de escala monumental. Entre 1980 y 2005 se multiplicó 50 veces. En el año 2007 el gigante asiático invirtió en Africa 4.500 millones de dólares en infraestructura, más que todos los países del G8 juntos y desplazó a la Unión Europea como segundo socio comercial. Al año siguiente, 2008, según el diario The New York Times, el comercio bilateral alcanzó 107 mil millones de dólares y se calculaba que las empresas chinas radicadas en el continente negro orillaban el millar.

Muchos consideran esta fuerte presencia China en Africa como un nuevo colonialismo. Ayer el canciller Yang Jiechi, ante la Asamblea del Pueblo, rechazó esta crítica al decir que su país invierte en Africa para "beneficio del pueblo". Y agregó: que la importación de petróleo "no representan más que 13%, mientras que Europa y Estados Unidos juntos importan más del 30% y que las "inversiones chinas en el petróleo en Africa no representan más que 1/16 del total".

"En diez años vamos a asistir a un continente africano totalmente diferente", asegura Susana Pataro, embajadora argentina en Nigeria. "Todo se está montando para que sea una analogía de los Tigres Asiáticos. Va a seguir habiendo conflictos pero la tendencia es a la estabilización y eso es una buena señal para el futuro".

A pesar del choque cultural y cierto rechazo racial mutuo, ambas partes estiman que se benefician. El ministro de Minas de Guinea, Osumane Sylla, lo ejemplifica. "El gigante norteamericano Alcoa, primer productor mundial de aluminio, extraía la bauxita y no nos dejaba un centavo. Decían que el país tenía escasa energía eléctrica para refinarla. Los chinos vinieron e identificaron 122 lugares posibles para hacer represas hidroeléctricas y venden el paquete completo: una mina, una represa, una central eléctrica, un ferrocarril y una refinería todo financiado por el Exim Bank de China que se cobra en aluminio. No nos cuesta nada y nos deja infraestructura", según citan los franceses Serge Michel y Michel Beuret en su libro "China en Africa".

¿Falta energía? Los chinos construyen represas en Congo, Sudán y Etiopía y se están preparando para ayudar a Egipto a relanzar su programa civil de energía nuclear.

¿Faltan buenas comunicaciones? Han equipado a toda Africa con redes inalámbricas y fibra óptica además de lanzar un satélite para Nigeria y obras de infraestructura como caminos, puentes y ferrocarriles en todo el continente.

Los objetivos chinos son claros. En lo económico: asegurarse la materia prima que necesita para su desarrollo y ampliar sus mercados. En lo político: aprovechar el vacío dejado por Occidente para acrecentar su influencia y asegurarse la lealtad diplomática de Africa para casos como los de Taiwán. En lo demográfico: aliviar la presión poblacional y garantizar alimentos para más de 1.300 millones de personas.

"Es un hecho de facto", opina para Clarín el experto del Conicet Sergio Cesarín. "No hay ningún documento que hable de este tipo de políticas pero hace décadas que ocurre. Ellos relocalizan su población en el extranjero pero además, como siguen fuertemente ligados a la Madre China, se arman relaciones tipo network o red de negocios de alcance global. Por otra parte China intenta arrendar tierras cultivables por 100 años para garantizar alimento para su población", asegura.



Con su presencia en Africa, la potencia China está transformando el tablero internacional. Dos problemas graves ya pueden preverse: uno el medioambiental ya que China no respeta límites. El otro es la competencia con EE.UU. En 2008 al activar la IV Flota para América latina, el Pentágono creó el Africom y cuadriplicó la "ayuda militar" en los países africanos. Hay quienes creen incluso que el maltratado continente negro será el escenario futuri de una probable confrontación entre las dos potencias del siglo XXI.
 

Adjuntos

Pasaba por aqui

Well-Known Member
China es un monopolio


08/07/2010 08:10h - Una noticia que ha pasado desapercibida. China está monopolizando las materias primas ¿carbón, petróleo, cobre? No, nada de eso, las raras. Un 97% de la producción mundial de estas materias, necesarias para fabricar todo tipo de nueva tecnología como teléfonos móviles, gps etc, está en sus manos y USA ya ha abierto una investigación por posible caso de monopolio. Está claro que los chinos quieren ser el nuevo imperio. Ver noticia >>

Fuente:Las perlas de KIKE VAZQUEZ Cotizalia
 
Última edición:

Pasaba por aqui

Well-Known Member
Asia, con China a la cabeza, tira del carro de la recuperación mundial

08.07.2010 Efe. Hong Kong 0
El Fondo Monetario Internacional (FMI) mejoró ha mejorado en su último informe de perspectivas sus previsiones de crecimiento mundial para este año gracias al tirón de Asia, que se ha convertido tras el estallido de la crisis financiera en el motor de la recuperación económica del planeta.

Un grupo de expertos del FMI publicó este jueves en Hong Kong una actualización de sus pronósticos de crecimiento del PIB, mayor del esperado, y de su análisis del sistema financiero desde la región que está "liderando la recuperación mundial".

José Viñals, el que fuera subgobernador del Banco de España, y actual consejero financiero del FMI, subrayó en la región administrativa especial china la importancia de ofrecer las actualizaciones "fuera de Washington por primera vez". "En una región que lidera la recuperación global", añadió Caroline Atkinson, directora del departamento de relaciones exteriores del Fondo.

Los expertos, entre los que se encontraba también Olivier Blanchard, consejero económico; Jörg Decressin, jefe de la división de estudios económicos mundiales, y Peter Dattels, responsable de la división de estabilidad financiera mundial, se encontraron con la prensa en el auditorio de la Autoridad Monetaria de Hong Kong.

El FMI elevó hasta el 4,6% su pronóstico de crecimiento mundial para 2010, gracias al fuerte tirón de Asia en la primera mitad del año. Viñals alertó no obstante de los retos derivados de las turbulencias financieras, particularmente en la zona del euro.

El crecimiento dependerá, en suma, añadió Blanchard, de cómo "Europa gestione sus problemas financieros y fiscales; de cómo los países avanzados procedan con su consolidación fiscal; y de cómo los mercados emergentes estabilicen sus economías". Aunque sostuvieron que era necesario restaurar la confianza de los mercados financieros, alertaron contra medidas excesivas que paralicen el crecimiento.

La nueva previsión del FMI supera en cuatro décimas el cálculo de abril, mientras que el organismo dejó sin cambios su previsión para 2011, en el 4,3 por ciento. Viñals incidió en la necesidad de aplicar políticas que devuelvan la confianza y la estabilidad. Aludió igualmente a los resultados del informe de solvencia de bancos europeos que se publicará, previsiblemente, el próximo 23 de julio.

Recuperar la confianza
Esta publicación es "importante" para que se recupere la confianza de los mercados, ya que alude en torno a un 65% del total del sistema bancario de la Unión Europea, expuso el consejero. No obstante insistió en que el mismo nivel de importancia debe darse al "anuncio inmediato de las medidas que se tomarán para aquellos bancos que no pasen el test de solvencia, de modo que cada vez que haya un problema también haya una solución preparada, tal y como se hizo en EEUU".

En alusión a la reducción de un 30% de la previsión de crecimiento para España en 2011, Viñals apoyó el paquete de reformas fiscales impulsado por el Gobierno español. "El paquete fiscal es una medida necesaria para estabilizar la confianza y sin ese paquete fiscal, sin la necesaria reducción del déficit público, lo que habría es un impacto muy desfavorable en la confianza, en la situación de los mercados, y eso es algo que sería muy pernicioso para el crecimiento económico", dijo. "Avanzar en la dirección de reducir el déficit público es absolutamente importante en el caso de España", concluyó.
 

Pasaba por aqui

Well-Known Member
LA DECADENCIA DEL IMPERIO AMERICANO EL TITÁN TAMBALEANTE

--------------------------------------------------------------------------------

Por TIMOTHY GARTON ASH
*Historiados británico, profesor de Estudios Europeos en la Universidad de Oxford

Si quieren saber cómo era Londres en 1905, vean cómo está Washington en 2005. Gravitas imperial y tremendamente convencido de su importancia. Esa sensación de ser el centro del mundo y necesitar saber lo que ocurre en todos los rincones porque es posible que le pidan —o, al menos, que se sienta llamado— a intervenir. La hiperpotencia. El perro más fiero. Y, sin embargo, royendo bajo la superficie, el miedo persistente a que la supremacía mundial que posee no esté, ni mucho menos, tan segura como le gustaría. Como dijo en 1902 el ministro británico de las Colonias, Joseph Chamberlain:

“El titán cansado se tambalea bajo la esfera desmesurada de su destino”.

Ahora, Estados Unidos es ese titán cansado. En el caso británico, la angustia nació de un conflicto inesperadamente prolongado, sangriento y costoso, la guerra de los boers —en la que un pequeño grupo de rebeldes extranjeros desafió al ejército más poderoso que había visto el mundo—, la preocupación por el creciente poder económico de Alemania y Estados Unidos y una combinación de agotamiento imperial y problemas socioeconómicos en casa. En el caso de Estados Unidos, la angustia es resultado de un conflicto inesperadamente prolongado, sangriento y costoso: la guerra de Irak, en la que un pequeño grupo de rebeldes extranjeros desafía al ejército más poderoso que ha visto el mundo; la preocupación por el creciente poder económico de China e India, y una combinación de agotamiento imperial y problemas socioeconómicos en casa.

Irak es la guerra de los boers de Estados Unidos. Recordemos que, cuando Gran Bretaña declaró el fin de las grandes operaciones de combate, en el verano de 1900, los boers emprendieron una campaña guerrillera que mantuvo en vilo a los soldados británicos durante dos años más. Si estos consiguieron vencer fue sólo gracias a una actitud despiadada que —me alegra decir— un país democrático, escrupuloso y esencialmente anticolonialista como Estados Unidos parece incapaz de tener. Al final, Londres contaba con 450.000 soldados británicos y coloniales en la zona (frente a los 150.000 soldados estadounidenses en Irak) que encerraron aproximadamente a la cuarta parte de la población boer en campos de concentración, donde muchos murieron.

En un reciente sondeo de CNN/Gallup, el 54% de los entrevistados pensaba que fue un error enviar tropas estadounidenses a Irak, y el 57% decía que la guerra de Irak ha hecho que Estados Unidos esté menos a salvo del terrorismo. El campamento de los que protestan ante el rancho del presidente Bush en Crawford, surgido alrededor de la madre de un soldado muerto en Irak, es un símbolo del sufrimiento. La CNN emitió un documental, realizado a partir de fuentes de primera categoría, que explicaba con detalle que las informaciones sobre las armas de destrucción masiva de Saddam se tergiversaron, manipularon y adornaron, y que estaban, como el título del programa, completamente vocadas. Para los lectores británicos europeos no es ninguna novedad, pero en Estados Unidos no se han difundido tanto datos. En otro sondeo, el número de la consideraban sincero al presidente pero por primera vez, inferior al 50%. Esta serna vuelto a tratar de obtener más apoyo p administración y para la guerra, pero fi rece que lo esté logrando.

EL COSTO DE LA GUERRA. Una reciente de The New York Times calculó los costo posible y verosímil de la guerra de largo plazo: más de un billón de dólares que los políticos iraquíes hayan llegado consenso sobre el proyecto de Constitución hay que ser muy optimistas para pensar que vaya a servir para que Irak se convierta en república federal democrática, pacífica y estable. Irán está adquiriendo discretamente cada vez más poder en la zona chiita del sur de Irak. En Washington se cuenta un chiste: se; la guerra, y ganaron los iraníes.

Mientras tanto, los precios del Petróleo —más de 60 dólares el barril— hacen que surtidores estadounidenses, la gasolina normal sin plomo cueste casi tres dólares el galón. Si se mantienen los altos precios de la energía se pondrán en peligro no sólo una economía todavía llena de fuerza, sino todo un estilo de vida, simbolizado por el Hummer en sus versiones civil y militar. Además de la inestabilidad en Oriente Próximo, la causa principal de que suban los precios del petróleo es constante demanda de energía de los nuevos gigantes económicos de Asia. Los chinos van por mundo firmando calladamente grandes contratos de suministro de petróleo con todos países productores que encuentran, sin tener en cuenta si son políticamente rechazables, como en el caso de Sudán e Irán. Una empresa china intentó comprar una gran compañía energética de California, pero eso fue demasiado. Los políticos estadounidenses impidieron el trato.

China e India son para Estados Unidos lo que Alemania y Estados Unidos eran para Gran Bretaña hace cien años. China es en estos momentos la segunda economía consumidora de energía del mundo, después de Estados Unidos. Además posee la segunda reserva de divisas extranjeras, después de Japón y por delante de Taiwán, Corea del Sur e India. En esta lista, Estados Unidos está en noveno lugar, detrás de Singapur y justo delante de Malasia. Según algunos economistas, el índice de ahorro neto real —teniendo en cuenta toda la deuda y el gasto público— de Estados Unidos es cero. Nada. Es un país que no ahorra; es un país que gasta.

Todo esto no quiere decir que Estados Unidos vaya a derrumbarse mañana. Ni mucho menos. Al fin y al cabo, el imperio británico duró 40 años más después de 1905. Es más, alcanzó su máxima dimensión después de 1918, antes de que firmara su sentencia de muerte al invertir su sangre y su dinero en derrotar a Adolf Hitler (hay otras maneras peores de morir). Ahora es de imaginar que el imperio informal de Estados Unidos, su red de bases militares y semi protectorados, va a seguir creciendo. Estados Unidos, como la Gran Bretaña eduardiana, posee todavía tremendos recursos económicos, tecnológicos y militares, atractivo cultural y, cosa importante, el deseo de seguir en la cima. Como proclamaba una cancioncilla en una revista musical inglesa de la época:

Tenemos intención de seguir siendo el perro más fiero. Guau, guau.

Sí, señor, tenemos intención de seguir siendo el perro más fiero.

Hoy no hace falta buscar mucho para oír ese estribillo en Washington. La estrategia de seguridad nacional del gobierno de Bush no oculta su objetivo de conservar la supremacía militar. Ahora bien, no se sabe si el siglo americano, que comenzó en 1945, durará hasta 2045, 2035 o sólo 2025; pero su final se vislumbra ya en el horizonte. Si resulta que ustedes son de los que, de forma instintiva, consideran que eso es motivo para alegrarse, párense un momento a pensar y tengan en cuenta dos cosas: la primera, que las oscilaciones de poder entre las grandes potencias en ascenso y en decadencia han ido tradicionalmente acompañadas de guerras terribles, y, segunda, que el próximo perro más fiero puede ser mucho peor.

Así pues, no es momento para alegrarse del mal ajeno. Es hora de una solidaridad fundamental. Algunas personas con visión de futuro en Washington están empezando a formular una estrategia a largo plazo para tratar de crear un orden internacional que proteja los intereses de las democracias liberales incluso después de que entre en declive la hiperpotencia estadounidense, y para intentar que las nuevas potencias, como China e India, se comprometan a mantener dicho orden. Eso es lo que tiene que hacer el titán cansado de hoy, y todos debemos ayudarle.

Por Jeffrey S. Sachs (*)Catedrátjco de la Universidad de Columbia. Project Syndicate
 

Pasaba por aqui

Well-Known Member
Crisis europea es la oportunidad de China
CHINA SALE DE COMPRAS POR EUROPA

Por Antonaeta Becker

LONDRES, jun (IPS) – Cuando China diseñó la Expo Universal 2010 en Shangái como un escaparate para su nueva diplomacia, probablemente no previó que ésta se convertiría un imán para los países de Europa sacudidos por la crisis.

Varias misiones comerciales europeas se han trasladado a Shangái en los últimos dos meses con el objetivo de atraer a inversores chinos, en un esfuerzo por impulsar sus debilitadas economías.

Una de las primeras en llegar fue la delegación de Bélgica, que intentó persuadir a la fabricante china de automóviles Geely de que comprara la alicaída planta de Opel en Antwerp y la añadiera así a su reluciente colección de adquisiciones europeas, entre las que figura nada menos que Volvo.

La ministra de Economía de Grecia, Louka Katseli, aprovechó la Expo para elogiar a Beijing por haber inyectado miles de millones de dólares en su país, azotado por una crisis de deuda soberana, e invitó a compañías chinas a hacer nuevos negocios en tierras griegas.

Antes, enviados comerciales de Bucarest se habían reunido con banqueros e inversores chinos para discutir una serie de proyectos destinados a impulsar las tambaleantes industrias de Rumania.

“Si China hubiera querido incursionar en Grecia de esta manera antes, el público y los políticos griegos lo habrían objetado (…) pero, debido a la crisis de deuda soberana, la situación ha cambiado”, afirmó Lu Feng, investigador de la Escuela Nacional de Desarrollo de la Universidad de Beijing. “La crisis europea trajo algunas oportunidades concretas para los inversores chinos”.

La respuesta de Beijing ha sido rápida y firme. El viceprimer ministro Zhang Dejiang firmó 14 acuerdos por varios miles de millones de euros durante su visita a Atenas a comienzos de este mes.

El paquete de inversiones, que sería el mayor hecho por China en Europa, le permitirá a corporaciones del país asiático asegurarse acciones decisivas en las principales compañías de telecomunicaciones, bienes raíces y transporte marítimo.

La agresiva incursión de China se produjo en el mismo momento en que agencias calificadoras de crédito bajaron de categoría a los bonos griegos. El ministro de Comercio chino Chen Deming, no obstante, llamó a las compañías de su país a invertir en Grecia.

El poderoso grupo naviero chino Cosco anunció planes de construir una nueva terminal de contenedores en el puerto de Piraeus, el mayor de Grecia. La firma espera convertir a esa central marítima en puerta de entrada para los productos chinos.

“Ésta es una inversión estratégica de nuestra parte, y la crisis de deuda soberana no afectará el proyecto”, dijo el presidente de Cosco, Wei Jiafu, al periódico chino 21st Century Business Herald.

Los temores iniciales de que la crisis europea despertaría sentimientos proteccionistas en algunos de los países afectados se han disipado.

Grecia no es el único miembro de la Unión Europea (UE) que apela al dinero chino para impulsar su economía. La comunidad empresarial de Irlanda estaría trabajando en un proyecto por 50 millones de dólares para crear una central manufacturera china en la central localidad de Athlone.

Las atracciones para los inversores chinos en el proyecto irlandés son muchas. El centro manufacturero, que operará dentro de la eurozona, eludirá una amplia gama de tarifas y cuotas que habían sido impuestas por la UE a bienes chinos, y se beneficiará de una red de infraestructura altamente desarrollada y de bajos impuestos corporativos.

Si bien la crisis de deuda soberana hundió el valor del euro, encareciendo las exportaciones chinas a la zona, también trajo algunas ventajas para los inversores.

“El deslizamiento del euro rebajó drásticamente los costos operativos de las empresas en Europa e hizo que las inversiones pasaran a ser mucho más atractivas para los negocios chinos”, explicó Zhou Jizhong, profesor de la Universidad de Finanzas de Shangái.

Antes de la crisis, China había hecho sólo modestas inversiones en los estados europeos. “Ellos (los chinos) temían que el ambiente de negocios fuera demasiado hostil aquí, y que hubiera demasiados aspectos regulatorios con los cuales no estaban familiarizados”, dijo Duncan Freeman, investigador del Instituto de Estudios Contemporáneos Chinos, de Bruselas.

“Habían tenido algunos fracasos espectaculares antes, como con la compra de la firma de electrónica francesa Thomson, que fue a bancarrota”, añadió.

Las empresas chinas han mostrado timidez a la hora de ingresar a los mercados europeos en forma individual, y han preferido hacerlo asociadas a mayores entidades económicas. La sociedad económica de Shangái con la septentrional ciudad alemana de Hamburgo ha sido uno de los ejemplos exitosos de inversiones chinas en Europa a mayor escala.

Las fusiones y adquisiciones de China en Europa han crecido en proporción con el aumento de las inversiones de esa potencia asiática a nivel mundial. Se pronostica que, este año, los capitales chinos en compañías extranjeras superarán los 35.000 millones de dólares, impulsados por grandes compras en el sector de recursos naturales.

En marzo, la automotriz china Geely, con 13 años de existencia, pagó 1.800 millones de dólares por la debilitada fabricante sueca Volvo, que pertenecía a la estadounidense Ford. El negocio constituyó la mayor adquisición de una constructora por parte de una empresa china.

En Suecia, la operación motivó algunos comentarios negativos en los medios sobre la incursión china en íconos de la economía europea, pero eso no detuvo a los belgas a la hora de cortejar, aunque infructuosamente, a los inversores chinos para intentar rescatar la planta de Opel en Antwerp.

Observadores chinos creen que, desplegando una moneda fuerte para comprar acciones en los deprimidos mercados europeos, Beijing está obteniendo más que sólo acuerdos favorables.

Sostienen que China está sentando un ejemplo de responsable actor global al ayudar a Europa a salir de la crisis a través de su creciente consumo de productos europeos.

La caída del euro abarató los productos europeos, permitiendo un salto en las exportaciones de la UE a China. En el primer trimestre de este año, las ventas europeas al país asiático crecieron 47,3 por ciento.

“No nos hemos quedado ociosos cuando se desató la crisis en Europa”, dijo Lu Feng. “Compramos más autos de Alemania y más artículos de otros países europeos. Hemos creado una muy necesitada demanda para Europa”.
 

Pasaba por aqui

Well-Known Member
CHINA: Un gigante con ansias de poder


Aprovechando los estragos causados por la crisis europea, China busca afianzarse como potencia mediante la acumulación de inversiones, especialmente en los países más afectados, señalan varios analistas.

Organizaciones de expertos en Washington y analistas de Taipei advierten que las compras chinas están diseñadas para explotar la crisis económica y para ubicar a la economía china en una posición que le asegure un dominio mundial en el futuro.


“China está evolucionando hacia una potencia neocolonial”, señaló una columna de opinión en el periódico Taipei Times.

“Con sus recuerdos históricos de cómo fue prácticamente desmembrada por las potencias coloniales occidentales, China puede no ser reacia a prepotear ahora a los mismos países europeos”, agregó.

Algunos en Washington vieron la reciente incursión de China en Grecia como parte de un juego más amplio de Beijing por afianzarse en un continente azotado por la recesión y por expandir su influencia mundial.

Beijing ha evaluado oportunidades de negocios con otros varios países europeos, como Rumania y Bulgaria, donde la crisis de la deuda ha asfixiado las inversiones, y con Irlanda, donde los políticos lidian con una gran carga financiera.

El gobierno chino también ha alentado a las empresas del país a “salir” e invertir en el mundo. De todos modos, también hay algunos expertos que dudan de que esto equivalga a una estrategia nacional coherente para lograr el dominio mundial.

“Es probable que, en vez de implementar una gran estrategia, veamos a las empresas chinas explotar oportunidades donde las encuentren, siempre y cuando crean que los réditos superarán a los riesgos”, dijo Duncan Freeman, investigador del Instituto de Estudios Contemporáneos Chinos de Bruselas.


Hasta ahora, las inversiones de China en las zonas menos adelantadas de Europa han sido insignificantes.


Aunque existiera un gran plan maestro, podría haberse esperado que las compañías chinas utilizaran a estos países como punto de ingreso a Europa, lo que no ocurrió realmente, según Freeman.

“Esto puede cambiar si ven oportunidades”, agregó.

Desde el inicio mismo del colapso económico mundial, en Beijing hubo quienes insistieron en que la crisis es la oportunidad “del siglo” para que China revierta el dominio occidental y vuelva a erigirse como el actor global que era antes de la decadencia de su poder imperial.

El economista He Xuelin, conocido como “el estratega maestro de China”, envió una carta al primer ministro Wen Jiabao y a la dirección del Partido Comunista, insistiendo en que Beijing debería perseguir activamente las adquisiciones en distintas partes del mundo para aumentar su influencia.

La misiva fue ampliada y publicada bajo la forma de un libro titulado “La enorme oportunidad de negocios”, que sostiene que China debería adoptar la estrategia de “comprar en el fondo” y aventurarse en mercados que otrora estuvieron fuera de su alcance.

“Las fusiones y las adquisiciones son la única manera de evitar el peligro de que nuestras reservas de divisas se deprecien”, plantea He en el libro.

“Debemos cambiar nuestro efectivo acumulado por acciones mundiales valiosas y marcas globales importantes. Con osadía y valentía ganaremos esta ‘guerra mundial’. ¡China surgirá como la nueva superpotencia!”, agrega.

Sin embargo, otros analistas urgen a ser cautos ante la crisis, advirtiendo que China está acuciada por problemas internos y no debería poner en peligro su crecimiento económico con riesgosas inversiones y estrategias en el exterior.

En el libro “Geoestrategia”, el analista Ding Li sostiene que China debería continuar con su estrategia a largo plazo de expansión cauta, conocida como “cruzar el río tocando las piedras”.

“No creo que se pueda hablar de ninguna ‘estrategia de China’ claramente definida”, dice.

“China todavía no tiene claro su propio lugar en el mundo y qué quiere exactamente. Deberíamos tener cuidado de que no nos engañen quienes insisten en una expansión agresiva de nuestro poder nacional. Actualmente el poder de Estados Unidos está en declive y el de China en auge, pero quién sabe qué ocurrirá luego”, agrega.

Lo mismo admitió Wen Jiabao esta semana, cuando dijo que la salud económica del país todavía está en riesgo por un entorno mundial “complicado”.

“La gravedad de la crisis financiera internacional y las dificultades de la recuperación económica han superado las expectativas de la población”, sostuvo Wen en un informe publicado el domingo en el sitio web del gobierno central.

“Necesitamos resolver algunos problemas existentes y urgentes”, añadió, sin dar más detalles.

Gracias a generosos préstamos extendidos por bancos estatales y a un enorme paquete de estímulos del gobierno, China ha salido relativamente ilesa de la crisis mundial. Pero en tanto economía pautada por las exportaciones, sigue siendo vulnerable a los reveses del comercio mundial.

Además, posee una enorme deuda interna, acumulada por los gobiernos locales y sus empresas de inversiones.

Inadvertidamente o no, la crisis ha causado un aumento de los acuerdos de inversiones con otros países, así como adquisiciones por parte de firmas chinas. En los últimos tres años, China se convirtió en el segundo mercado asiático para las fusiones y las compras de empresas, luego de Japón.

China también ha publicitado sus planes de duplicar el volumen de su comercio exterior en los próximos 10 años. El Ministerio de Comercio ha encargado una investigación sobre las “Estrategias para estimular el comercio exterior de China luego de la crisis”, que espera ser evaluado por el gabinete chino, según un informe publicado el 2 de este mes en el periódico 21st Century Business Herald.

Para lograr su objetivo de duplicar el comercio exterior, Beijing alentó las inversiones en infraestructura y otras obras en el exterior a fin de facilitar las exportaciones de sus productos hacia más mercados.

En Grecia, por ejemplo, luego de tomar el control de uno de los embarcaderos del puerto de El Pireo, próximo a Atenas, China planea crear un centro de logística en la cercana localidad de Attica, para distribuir mercaderías chinas en los Balcanes y el resto del continente.
 
Última edición:

Pasaba por aqui

Well-Known Member
China cierra el primer semestre con un 60% más de ventas que EEUU


Un gigante del automóvil crece al 16%... pero el otro polifemo circula casi tres veces más deprisa. es la diferencia entre China y Estados Unidos, las dos locomotoras mundiales del sector de automoción.

En el primero de los casos, el primer mercado automovilístico desde el ejercicio pasado roza ya los nueve millones de vehículos matriculados en el primer semestre del año, un 56% más en relación con el registro comercial de EEUU, 5,61 millones de unidades hasta junio.

Bien es cierto que en el dato global Estados Unidos parte con cierta desventaja, puesto que su cómputo de vehículos no refleja la distribución de vehículos industriales y pesados que sí muestra China.
La diferencia no influiría en exceso y teniendo en cuenta que China aventaja, en sólo seis meses, en más de tres millones de unidades de diferencia a EEUU, que hasta 2008 comandó las ventas mundiales de automóviles en el mundo.

Crecimiento ¿moderado?
Las ventas de vehículos se situaron en junio en 1,13 millones de unidades en China, con un alza del 14%, de acuerdo con cifras publicadas ayer por el China Automotive Technology Research Center (Catrc). De esa cantidad, según la entidad, se distribuyeron un 11% más de turismos, 840.000 unidades.

Con todo, el alza del mes pasado supone el menos importante de un año en el que la subida mensual más reducida se reflejó en mayo, con un 28% de crecimiento respecto de mayo de 2009. Por contrapartida, el pico de crecimiento mensual más alto en EEUU no llegó al 25%, en marzo —un 24,3%—.

Las matriculaciones de automóviles en EEUU atraviesan un largo periodo de reflexión después de que el ejercicio pasado quebraran los dos principales iconos del país: General Motors (GM), regida ahora por el Gobierno, y Chrysler, controlada por el fabricante italiano Fiat.

La consultora especializada en automoción Autodata Corp. calcula que, al ritmo actual de ventas, Estados Unidos cerrará 2010 con unas ventas de 11,1 millones de unidades. El dato se sitúa lejos de unas previsiones iniciales —y que todavía sostienen fabricantes como GM— por encima de los 12 millones de vehículos vendidos.

Ángulos opuestos
En 2009 se comercializaron 10,4 millones de vehículos en Estados Unidos. Desde 1960, sólo en tres ocasiones más se matricularon menos de 10,5 millones de unidades en EEUU, en 1964 (9,5 millones), en 1967 (9,9) y en 1970, con 10,3 millones.

En China ocurre exactamente lo contrario y a raíz de que, a mediados de la década de los años Ochenta, irrumpieran fabricantes como Volkswagen, el primero en aterrizar en el país para incrementar su ratio de movilidad a las cuatro ruedas.

Después de asentar industrialmente al país en la década de los Noventa, sentando las bases para crear una demanda acorde con una población de 1.300 millones de habitantes, el país comenzó a incentivar las ventas a mediados de esta década con incentivos y subsidios.
En 2004 se comercializaron 4,8 millones de vehículos en China, mientras que EEUU rondaba los 17 millones.

El Ministerio de Comercio chino mantiene unas previsiones para este año que supondrían situar las ventas en 16 millones de unidades, un 17% más que en 2009, el año en el que el país asiático se colocó como primera potencia mundial, con 13,6 millones de unidades.

Entre tanto, los fabricantes de automóviles continúan mostrando en China una amplia cara financiera de una moneda cuya cruz reside en mercados maduros como el europeo, cada vez más complicados para obtener rentabilidad.

GM, el grupo que más coches vende en China, ha vendido 1,21 millones de vehículos en la región en el primer semestre, mientras que colocó 1,08 millones en EEUU, menos que en el país asiático en un semestre por primera vez en su historia. Su rival Ford anunció esta semana otro récord comercial en el país, con 301.529 automóviles en el primer semestre, un 53%.

Mercedes-Benz ha aumentado sus ventas en China un 120% hasta junio, con 61.000 unidades, y Audi ha vendido 110.000 unidades, un 64% más
 

Pasaba por aqui

Well-Known Member
China aglutina ya el 31% de las reservas mundiales de divisas

China, Japón y Rusia acumulan ya la mitad de las reservas monetarias mundiales, que alcanzan los 8,1 billones de dólares estadounidenses. Sólo el banco central chino cuenta ya divisas por valor de 2,5 billones de dólares, el 31% del total del planeta


Los desequilibrios mundiales siguen su marcha pese a los llamamientos del Fondo Monetario Internacional (FMI). Uno de ellos es la fuerte concentración que se está produciendo de divisas entre las principales economías emergentes del planeta. A la tradicional posición de superávit de Japón se le han unido economías como Brasil, India o Rusia. Esta última cuenta ya con medio billón de dólares en divisas extranjeras. Pero es China la que, sin duda, está marcando la pauta en los últimos trimestres. El banco central de la República Popular cuenta ya con reservas monetarias por valor de 2,5 billones de dólares, casi el 31% del total mundial, según los datos que acaba de hacer públicos las autoridades de Pekín, con cifras hasta junio. Ello supone un crecimiento del 15,1% sobre lo que tenía acumulado el Banco Popular de China en junio del año pasado. Hoy por hoy, China es el principal prestamista de Estados Unidos que utiliza el ahorro chino para colocar sus bonos del Tesoro y financiar así su ingente déficit exterior.

Pero el Gobierno de Pekín está entrando también en compras masivas de deuda pública europea, entre ellas, títulos soberanos españoles. Los inversores chinos y el resto de asiáticos cuentan ya con el 8,6% de los títulos españoles (unos 40.000 millones de euros).

El FMI recoge con especial preocupación la persistencia de desequilibrios comerciales y financieros a escala planetaria. En su último y reciente comunicado sobre las perspectivas de la economía mundial el organismo internacional aconseja que "aquellas economías con superávits externos deben "hacer la transición hasta fuentes de demanda interna más intensas", es decir, hacia un mayor consumo nacional, y a la vez esforzarse por conseguir "tipos de cambio más flexibles", en clara referencia a la revaluación del yuan chino. Precisamente las autoridades de Pekín anunciaron el mes pasado una gradual apreciación de la divisa china, medida que aún no se ha hecho realidad.

El FMI acaba de elevar el crecimiento mundial previsto para este año, del 4,2% al 4,6%, pero también ha elevado los riesgos a la baja de esta estimación dada las mayores posibilidades de deterioro de las condiciones financieras internacionales.

Mientras esto ocurre, el Ministerio de Industria chino anunció ayer que la producción de acero podría alcanzar este año un nuevo récord con, entre 620 y 630 millones de toneladas. Las acerías chinas produjeron 269 millones de toneladas en los cinco primeros meses, lo que supone un incremento interanual del 23,8%, informó el ministro de esa cartera, Li Yizhong, citado por la agencia estatal Xinhua. En ese periodo, la inversión en activos fijos en el sector del acero chino se incrementó un 13,8%, hasta los 20.000 millones de dólares (15.900 millones de euros), señaló el ministro en un foro sectorial celebrado en Dalian (provincia de Liaoning).

El Ejecutivo chino espera además que la producción de acero continúe creciendo a buen ritmo. No obstante, Pekín no aprobará ninguna nueva construcción en el sector acerero antes de finales de 2011, debido a que el exceso de capacidad supone un obstáculo para que el país asiático ahorre energía y reduzca sus emisiones contaminantes. Son nuevos desequilibrios que se suman a los monetarios

El Fondo Monetario Internacional (FMI) y la OCDE han hecho referencia en todos los informes elaborados en los tres últimos años a la necesidad de reequilibrar el crecimiento mundial. Hasta el punto de que incluso en las conclusiones de las sucesivas cumbres del G-20, los líderes mundiales muestran una indisimulada obsesión por desplazar parte del sobreconsumo de las economías maduras a las emergentes, para evitar una alimentación insostenible de los déficits fiscal y por cuenta corriente en EE UU u otros países europeos como España. En los últimos años, la explosión de crecimiento se ha concentrado en las economías emergentes (China, India, Brasil o Rusia), y su acelerada acumulación de excedentes comerciales y de reservas de divisas les está convirtiendo en los auténticos financiadores de Occidente.

Sólo China tiene bajo custodia de su Banco Central un 31% de las reservas de divisas mundiales, acaparadas con sus recurrentes superávits comerciales, basados, eso sí, en un tipo de cambio artificioso e intervenido. Las sucesivas presiones de las autoridades estadounidenses para que sus homólogos chinos relajen el tipo de cambio para reequilibrar los flujos comerciales han sido desoídas. Pese a que hace tres semanas Pekín anunció una flexibilización del tipo de cambio del yuan, ahora maniatado al dólar y una cesta con varias monedas de las economías con las que comercia, pero el precio de su moneda sigue anclada.

Bien es cierto que las reservas crecientes de China, Rusia o Brasil son un pilar fundamental para financiar el crecimiento de los países ricos, basado en el recurso tradicional al gasto público. De hecho, hoy son precisamente los bancos centrales de los países emergentes los primeros tenedores de títulos de deuda de EE UU, Japón o Europa. Hasta España, con grandes necesidades de financiación pública y privada, está encontrando un manantial de recursos en los mercados asiáticos, que han duplicado en sus carteras el peso de los bonos españoles en el último año (ver CincoDías del 12 de julio de 2010).

Pero la economía no puede seguir con un crecimiento tan desequilibrado, y tan excesivamente pendiente de la financiación de países como China, con progresiones políticas aún pendientes que podrían desestabilizar el statu quo sin disponer de alternativa. Por ello, los países emergentes deben buscar otro destino a su exceso de recursos, potenciando el crecimiento de la demanda interna, que a su vez estimulará la generación manufacturera en sus competidores. Y los países de mayores niveles de renta deben pensar que no pueden seguir viviendo por encima de sus posibilidades y pendientes de la financiación ajena. Unos y otros deben dar pasos reales que rebasen los formalismos manejados hasta ahora. En la superación de un crecimiento tan desequilibrado está parte de la solución a la crisis.
 
Última edición:

Pasaba por aqui

Well-Known Member
El Gobierno chino da un voto de confianza al euro
Angela Merkel pide en Pekín más acceso para las empresas alemanas

Pekín 16/07/2010

La canciller alemana, Angela Merkel, ha llegado a Pekín en un viaje de cuatro días de duración, destinado a reforzar las relaciones entre los dos países. Se trata de la cuarta visita que realiza al país asiático y, como en otras ocasiones, la economía es uno de los puntos clave del programa, que ha incluido sendos encuentros con el primer ministro, Wen Jiabao, primero, y el presidente, Hu Jintao, después.

CUMPLIENDO EL GUIÓN



A pesar de que el viaje esté centrado en los intereses alemanes, con todo un abanico de contratos firmados, de campos que van de la energía al automóvil, los encuentros fueron una buena noticia para toda la eurozona.

"Europa superará sus dificultades", ha dicho Wen, en una demostración de la confianza de China hacia la economía europea y el euro. "El mercado europeo ha sido, es y será una de las principales plazas de inversión para las reservas chinas de divisas extranjeras", ha añadido el primer ministro. Suficiente para que el euro superara la barrera de 1,30 dólares por primera vez en dos meses.

La dirigente alemana ha instado a Pekín a que abra más su economía y elimine las barreras con las que todavía se encuentran muchas empresas extranjeras. "Las compañías chinas, como las de muchos otros países, disfrutan de muy buen acceso al mercado alemán. Esperamos que las empresas alemanas puedan gozar del mismo acceso al mercado chino", ha dicho tras su reunión con Wen.

Alemania es el primer socio comercial de China dentro de la Unión Europea, con unos intercambios que han crecido rápidamente en los últimos años: 70.700 millones de euros en 2009, frente a 32.000 millones en 2001. Sin embargo, la balanza comercial ha cambiado y se ha inclinado de forma decisiva hacia el lado chino. Las exportaciones de Pekín al país europeo ascendieron a 42.700 millones de euros el año pasado, mientras en sentido contrario fueron de 28.000 millones. Wen Jiabao ha asegurado que su Gobierno busca un comercio "equilibrado y ordenado".


China superó el año pasado a Alemania como primer exportador del mundo, con bienes cifrados en unos 930.000 millones de euros, frente a 860.000 millones de su socio europeo.

Merkel ha dicho que, a los ojos de Europa, China no cumple aún las condiciones necesarias para que le sea concedido el estatus de economía de mercado, una condición que permitiría a Pekín reducir las posibilidades de acciones comerciales en su contra. La canciller ha afirmado que debe hacer más para abrir sus mercados y garantizar la protección de los derechos de propiedad intelectual.



Entre la decena de acuerdos firmados, destaca el alcanzado por los grupos Siemens y Shanghai Electric para crear una empresa mixta en el sector de turbinas de vapor y de gas para centrales energéticas, que la agencia china Xinhua valoró en 2.700 millones de euros. El lado alemán ha negado esta cifra, pero no ha facilitado otra. También fue sellada una alianza entre la empresa Foton y Daimler-Benz para fabricar camiones en China para el mercado local y la exportación. Foton utilizará en su marca Auman la tecnología de Daimler en motores diésel, lo que le permitirá cumplir las exigentes normas europeas contra la contaminación. Xinhua cuantificó el acuerdo en 729 millones de euros. Los dos Gobiernos han pactado también crear un fondo por valor de 96 millones de euros para impulsar las energías limpias.
 

Adjuntos

Última edición:

Pasaba por aqui

Well-Known Member
Por primera vez un país se va en serio contra Estados Unidos y da un golpe donde más duele: en la calidad de la deuda. Llevamos bastante tiempo hablando del poder excesivo y oligopólico de las Agencias de Calificación, y de su nula neutralidad. Standard & Poors, Moody’s y Fitch, tienen la facultad para otorgar el veredicto final sobre la salud económica de los países, sin que ningún gobierno sea capaz de evitarlo o decir algo al respecto. Las tres agencias de Estados Unidos deciden cuales países son fuertes y cuales son débiles; hacia qué lugar pueden dirigirse las inversiones y hacia que lugar no. Pero eso ha comenzado a cambiar.

Dentro de las novedades que nos presenta China cada día, esta vez le ha tocado el turno al estreno de su primera Agencia de Calificación de Riesgo, Dagong Credit, creada por Pekín para romper el monopolio que Estados Unidos tiene en este ámbito y aportar una visión alternativa a la de las “tres hermanas” de Wall Street.





El primer informe de Dagong Credit, ha causado un gran revuelo por el mal pie en que deja a Estados Unidos respecto a la calidad de su deuda. Para evaluar la solvencia de los países, Dagong Credit emplea criterios distintos a los tradicionales, al tomar en cuenta la capacidad de crear riqueza y la cantidad de reservas del país. El resultado es que con este criterio, Estados Unidos pierde el mítico nivel “triple A” (la mejor calidad de deuda) y queda en “doble A”. Gran Bretaña y Francia descienden a “AA-”; e Italia, España y Bélgica, bajan nada menos que a “A-”. Canadá, Alemania y los Países Bajos, obtienen “AA+”, la misma nota que China, que sube (ver tabla).


Está demás decir que las críticas por el hecho de que China se haya revalorizado a sí misma, son abundantes. Pero muchos expertos señalan que la clasificación de Dagong Credit es mucho más “realista” que las de Standard & Poor’s, Moody’s y Fitch, sobre todo en lo que refiere a la calidad de la deuda de Estados Unidos. Las tres grandes de Wall Street no solo fueron incapaces de advertir la enorme crisis que se incubaba al interior de la primera potencia mundial, sino que han ocultado sistemáticamente una realidad que es mucho más negativa. La deuda pública de Estados Unidos supera los 13 billones de dólares (el 90% del PIB), y gran parte de los 40 billones de dólares en deuda privada está “en las sombras”: Esto tiene al mercado financiero convulsionado, pues Estados Unidos se encuentra al borde de la quiebra.

Más información | Dagong Credit
 
Última edición:

Pasaba por aqui

Well-Known Member
La reforma cambiaria de China no resolverá la brecha comercial con EE.UU., dice el banco central de China .



Por Rebecca Blumenstein, Andrew Browne y Dinny McMahon WSJ

.BEIJING— China continuará relajando gradualmente las restricciones al uso del yuan, pero los cambios en la tasa de cambio no resolverán en gigantesco desequilibrio comercial con Estados Unidos, dijo la vicegobernadora del Banco Popular de China Hu Xiaolian el martes.

En una entrevista con The Wall Street Journal, Hu también dijo que cree que la economía global continuará recuperándose, aunque lentamente, y que no espera que regrese a un estado de recesión.

"La economía global aún se está recuperando", dijo Hu. "Claro, hay una cierta volatilidad, pero no causará una doble caída. La recuperación será un poco lenta".

Hu, la vicepresidenta con mayor influencia entre los cinco vicepresidentes que operan bajo el presidente del banco Zhou Xiaochuan, se mantuvo firme al rechazar las críticas de la tasa de cambio China. Las frustraciones sobre el ritmo de la apreciación del yuan frente al dólar están volviendo a resurgir en EE.UU. después que la nueva política de divisas de China, presentada el 19 de junio no logró conseguir más que una apreciación marginal de la moneda china.

"Mi perspectiva es que el yuan no tiene un rol clave en el equilibrio del comercio bilateral entre EE.UU. y China", dijo Hu. "No creo que el excesivo debate sobre este tema ayude".

La nueva política de tasa de cambio enfatizó que China se concentraría menos en gestionar al yuan frente a la divisa estadounidense y en cambio se concentraría en una canasta de divisas que incluiría a todos sus principales socios comerciales.

Hu dijo que se estaban consiguiendo avances para lograr el balance de su propia economía al estimular el consumo interno. Pero también, en lo que se ha vuelto familiar para los líderes chinos, dijo que EE.UU. también necesita cambiar y en particular dejar de tomar prestado para impulsar el consumo.

"Estamos tomando acciones concretas y esperamos que también haya algún cambio en el patrón de crecimiento de la economía estadounidense", dijo. "Esperamos que la economía de EE.UU: se aleje del exceso de consumo y que los ahorros crezcan".

Hu dijo que China continuará levantando las restricciones al uso trasnacional del yuan y que considerará permitir que las empresas usen el yuan para inversiones fuera de sus fronteras.

También aseguró que China permitirá un "pequeño programa QFII", en referencia a un plan para adaptar el actual sistema de instituciones extranjeras calificadas de inversión para permitir que los depósitos en yuanes fuera de China puedan ser invertidos en los mercados de capital de China continental.

La semana pasada, la Administración Estatal del Cambio Extranjero, una unidad del Banco Popular de China dijo que las instituciones financieras extranjeras podrán invertir sus yuanes en el mercado interbancario de bonos de China. Hu dijo que el "pequeño programa QFII" sería diferente a eso. Sin embargo, no entregó detalles de cuándo se lanzaría.

Respondiendo a preguntas sobre la forma en la que China distribuye sus masivas reservas de moneda extranjera, que alcanzan casi US$2,5 billones (millones de millones), Hu dijo que el banco central chino es un inversionista global responsable y que los factores políticos no influencian sus decisiones de inversión.
 

Pasaba por aqui

Well-Known Member
EEUU decide no investigar las acusaciones sobre subsidios compensatorios de la moneda china


Ronald K. Lorentzen, secretario adjunto de la Administración de Importaciones, comentó que "no se han hallado argumentos legales o evidencias suficientes para iniciar una investigación sobre si la presunta...01-09-2010

El Departamento de Comercio de Estados Unidos anunció ayer que no iniciará una investigación sobre las acusaciones que afirman que las prácticas monetarias de China constituyen un subsidio injusto bajo la ley de impuestos compensatorios estadounidense, en referencia a dos productos chinos, las extrusiones de aluminio y el papel satinado.

Ronald K. Lorentzen, secretario adjunto de la Administración de Importaciones, comentó que "no se han hallado argumentos legales o evidencias suficientes para iniciar una investigación sobre si la presunta subvaluación de la moneda china constituye o no un subsidio compensatorio que vulnera la ley de impuestos compensatorios de Estados Unidos".

Según Lorentzen, "las acusaciones presentadas por los productores domésticos no cumplen con los estándares legales para iniciar una investigación bajo el requisito de que lo beneficios provistos por el régimen unificado de mercado de divisas de China sean específicos para la empresa o las industrias que están siendo investigadas".

Sin embargo, en una decisión preliminar, el Departamento de Comercio determinó que hasta 514 millones de dólares en productos de aluminio importados desde China en 2009 recibieron subsidios injustos de entre un 6,18 a un 137,65%. Por ello, se requerirá que los importadores de extrusiones de aluminio chinas presenten depósitos en efectivo o bonos de acuerdo con las tasas determinadas por el departamento.

Las extrusiones de alumnio tienen distintas formas y se producen a través de un proceso de extrusión de aleaciones de aluminio, generalmente se utilizan en aplicaciones de construcción, se incorporan en marcos para ventanas y puertas, y sirven como piezas para vehículos y muebles.

Si el Departamento de Comercio decide finalmente que los exportadores chinos recibieron un subsidio injusto según la ley internacional, y la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos determina que la industria doméstica resultó dañada, tales importaciones estarán sujetas a impuestos compensatorios. La decisión final se tomará previsiblemente en noviembre de este año.

La protesta fue presentada días después de que el Departamento de Comercio anunciara un paquete de 14 medidas para fortalecer las indemnizaciones comerciales en consonancia con la Iniciativa Nacional de Exportación (INE) del presidente Barack Obama, cuyo propósito es duplicar las exportaciones en los próximos cinco años y así apoyar la creación de varios millones de nuevos empleos.

Sin embargo este tipo de medidas no están de acuerdo con el principio de no proteccionismo comercial que sostiene el gobierno estadounidense, por lo que podrían ocasionar más disputas con otros socios comerciales.

China propondrá nuevas medidas para reanudar las conversaciones a seis bandas

Resumen: Wu, que ha visitado en los últimos días Pyongyang, Seúl y Tokio, no explicó sin embargo cuáles son las medidas que se propondrán para hacer volver a Pyongyang a las negociaciones.

El representante especial de China para asuntos de la Península Coreana, Wu Dawei, comentó ayer en Tokio, donde se encuentra desde el sábado en visita oficial, que el gobierno chino estudia proponer nuevas medidas que permitan reanudar pronto las conversaciones a seis bandas, estancadas desde diciembre de 2009.

Wu, que ha visitado en los últimos días Pyongyang y Seúl, hizo estas declaraciones después de reunirse con el ministro japonés de Relaciones Exteriores, Katsuya Okada, quien prometió por su parte continuar trabajando para impulsar las conversaciones.

El representante chino no explicó sin embargo cuáles son las medidas que se propondrán para hacer volver a Pyongyang a las negociaciones, y comentó que China necesita antes discutir la propuesta con los estados miembros y escuchar sus opiniones
 

Pasaba por aqui

Well-Known Member
China: Represión financiera

James A. Dorn es Vice-presidente para Asuntos Académicos de Cato Institute y especialista en China y coautor de China's Future: Constructive Partner or Emerging Threat? (El Futuro de China: ¿Socios Constructivos o Amenaza Emergente?).

El gran paquete de estímulo de China y la rápida expansión del crédito han mantenido andando el motor del crecimiento, pero a expensas del sector no estatal. La asignación de crédito a través de los bancos estatales ha favorecido a las empresas estatales y a los gobiernos locales. Aunque los grandes bancos no están frente a un peligro inmediato, hay señales que advierten que el sector bancario está más frágil de lo que muchos creen.

Los políticos locales, bajo la fuerte presión de desarrollar la infraestructura, han utilizado plataformas de inversión para evadir restricciones sobre los préstamos directos de los bancos. Si se emprenden muchos proyectos de alto riesgo, los préstamos bancarios podrían deteriorase y podrían florecer préstamos vencidos. Las decisiones de inversión están todavía altamente politizadas y la evaluación del riesgo es débil. Tratar de servir a dos jefes —el mercado y el Estado— es difícil. Los préstamos a los gobiernos locales constituyen alrededor de un 20% del crédito bancario total y 20% de esos préstamos se encuentran ahora vencidos.

El crédito se expandió en un 34% el año pasado. Aunque la emisión de nuevos préstamos bancarios se ha desacelerado en alrededor de un 18% este año, se está haciendo recurrente la práctica de prestar y mantener estos préstamos fuera de la hoja de balances. En un reporte reciente, Fitch indicó que el uso de la creación informal de títulos valores está conduciendo a una “predominante subestimación del crecimiento del crédito y de la exposición al crédito”. De manera que el crecimiento real de los préstamos podría estar subestimado en un 28% para la primera mitad de este año.

Los bancos estatales ahora trabajan de cerca con empresas que administran fondos para estructurar préstamos y revenderlos como “productos de administración de riqueza”, los cuales pagan una tasa de interés más alta que los depósitos bancarios. Estos productos vienen con una garantía, por lo que su demanda es alta y la oferta está satisfaciendo la demanda. En mayo, los bancos en conjunto con las empresas que administran fondos emitieron alrededor de 615.000 millones de yuanes (HK$704.000 millones) de estos productos, casi igualando la cantidad de los nuevos préstamos bancarios.

Mientras no haya propiedad privada transparente de los bancos y otras instituciones financieras, China podría enfrentar una creciente cantidad de préstamos vencidos ya que los préstamos son concedidos a gobiernos locales y a empresas estatales que no sobrevivirían en el mundo de la empresa privada. Las distorsiones aumentarán.

Si el Banco Popular de China no desacelera adecuadamente la máquina de imprimir billetes, la inflación actual de 3% podría aumentar fácilmente, resultando en controles de salarios y de precios, la pérdida de libertad económica y un aumento en el desempleo y la pobreza.

“La limpieza continua de los vehículos de inversión de los gobiernos locales es crítica para contener los riesgos del sector fiscal y bancario a mediano plazo”, dice Tao Wang, economista de UBS. China necesita más libertad de capitales y menos intervención estatal. Insertar la creación de títulos valores en una economía socialista de mercado es una receta para el desastre: El apalancamiento aumenta y el riesgo es socializado.

China necesita tomar medidas que permitan que se desarrollen verdaderos mercados de capitales y para que los fondos fluyan al sector privado con criterios comerciales. Las tasas de interés necesitan liberalizarse y la cuenta de capitales debe abrirse aún más. La reciente eliminación de la restricción al libre flujo del yuan en Hong Kong es un paso en la dirección correcta, así como lo es el anuncio de que el tipo de cambio será más flexible.

Hu Xiaolian, la gobernadora del Banco Popular de China, ha reconocido el riesgo de inversión inherente en el actual sistema de represión financiera. En su reciente anuncio, publicado en el sitio web del banco, ella citó al tratado liberal de Milton Friedman, Libre para elegir, al enfatizar que la “inflación es una enfermedad que si no se controla a tiempo puede destruir una sociedad”.

Pekín necesita sopesar las ideas que han funcionado y acelerar la transición hacia un mercado de capitales libre. El problema de riesgo moral surge cuando el Estado es demasiado grande y el mercado demasiado pequeño.

El proceso de reforma de China desde fines de los setenta ha transformado la sociedad y ampliado la gama de opciones disponibles para las personas. Sin embargo, la represión financiera todavía limita las opciones para inversiones y favorece a las empresas y bancos del Estado. El problema de “demasiado grande para quebrar” y el riesgo moral no afecta únicamente a Occidente.

Publicado originalmente en The South China Morning Post (China) el 12 de agosto de 2010
 

Pasaba por aqui

Well-Known Member
La clave está en China

Un informe del Banco Mundial desvela que la diversificación de las exportaciones de América Latina hacia Asia ha servido de resistencia ante la crisis económica mundial


La maldición de las materias primas en América Latina puede estar llegando a su fin. Un informe del Banco Mundial sobre los commodities (materias primas) en la región concluye que la dependencia histórica que han tenido las economías latinoamericanas por estos productos puede convertirse en una ventaja ante la subida de los precios a nivel internacional, y la diversificación de los mercados gracias a la demanda proveniente de los países emergentes, encabezada por China.

"Las materias primas tienen una cara amenazante y oscura y otra brillante y llena de oportunidades, todo depende de las políticas fiscales que adopten los países para aprovecharlas", ha manifestado Augusto de la Torre, economista jefe del Banco Mundial, durante una rueda de prensa en el marco de la Conferencia de las Américas que se celebra esta semana en la ciudad estadounidense de Miami.

China gana terreno a EE UU

El informe, de unas 70 páginas, y realizado por De la Torre y su equipo, desvela que en América Latina se ha registrado un cambio sustancial en el destino de las exportaciones de sus productos agrícolas y minerales. Es así que Estados Unidos, históricamente el principal país receptor de las materias primas latinoamericanas, está perdiendo terreno frente a China, que desde 1990 y hasta 2008 -el último año del que se tienen cifras- ha aumentado su participación en las exportaciones regionales en casi 10 veces.

"La velocidad de la recuperación latinoamericana y su fortaleza ante la crisis económica global puede atribuirse, en parte, al crecimiento de las exportaciones de materias más regionales con destino a las economías asiáticas", ha asegurado de la Torre según las conclusiones del informe.

Con este panorama, el Banco Mundial (BM) proyecta que el crecimiento de la región este año superará el 5%. "Si Latinoamérica quiere superar la maldición de los commodities debe ahorrar e invertir el dinero apropiadamente en el tiempo para no resentir a las economías", ha asegurado De la Torre. Una de las áreas de investigación del informe es por qué países ricos en materias primas tienen una amplia parte de su población viviendo en la pobreza. La clave, según el BM, es manejar la volatilidad de los precios, diversificando los recursos fiscales para que no tengan un impacto amplio en la economía. La segunda línea de política es la de saber estabilizar el gasto publico frente a ingresos volátiles, a través de la generación de fondos de estabilización, que en épocas de crisis pueden emplearse para la inversión.

Cifras

Según el informe, de los siete países que representan aproximadamente el 85% del PIB de América Latina, seis tienen una alta participación de las materias primas en los ingresos fiscales. Estos países son Argentina, con materias agrícolas; Chile, con su principal producto de exportación, el cobre; Colombia, con petróleo, Venezuela y México con los hidrocarburos y Perú con la minería. Sin embargo, se ha registrado con el tiempo un descenso en la participación de los recursos naturales en las exportaciones totales, declive, no obstante, que ha sido inferior a los de otros países emergentes. De la Torre hizo mención, como modelo de éxito de Chile. Siendo el principal exportador de cobre del mundo, Chile ha logrado aprovechar los ingresos obtenidos por sus ventas para invertir en innovación y desarrollo lo que se ha traducido en un aumento de su PIB en más de dos veces y media en la pasada década.

Al otro lado del espectro está Venezuela, que, según De la Torre, "ilustra los grandes desafíos que existen cuando hay abundancia de recursos naturales". "Venezuela no ha logrado el consenso político para lograr ahorros fuertes, mas bien ha habido un gasto muy importante, los recursos se están consumiendo de manera acelerada en el presente, debilitándolos para el futuro", ha dicho De la Torre.

El informe reseña que una estabilización bien diseñada de las ganancias derivadas de los recursos naturales o la creación de fondos de ahorro a largo plazo pueden ayudar a la región a manejar la inestabilidad de sus ingresos y preservar la riqueza. "De los cinco países que comenzaron en 2002 con fondos de estabilización o arreglos fiscales similares, solo Chile y Trinidad y Tobago lo finalizaron con ahorros sustanciales que les permitieron financiar estímulos fiscales en tiempos de crisis", dice el documento.

La esperanza asiática

El auge actual de los precios de las materias primas es el más extendido del que se tienen registros, a pesar del declive que registró el año pasado en medio de la crisis económica global. La diferencia, con respecto al pasado, es que en esta oportunidad, la diversificación de los mercados se ha convertido en la resistencia que ha evitado que los países exportadores de estos productos se hayan visto afectados por los choques económicos de los países desarrollados.

Para De la Torre, han sido cruciales las conexiones que se han ido creando con China, especialmente en Sudamérica, donde la actividad económica se ha ido complementando a la del gigante asiático, lo que va a generar más diversificación. Asimismo, el incremento en el intercambio entre los mismos países latinoamericanos está creando una dinámica que va a intensificarse con el tiempo, según el informe.

"No tenemos una predicción precisa, pero en la siguiente década la tendencia de las exportaciones de Latinoamérica hacia China, y Asia en general, va a fortalecerse. Latinoamérica va a integrarse a ese polo de crecimiento sin desvincularse del que ya tiene", ha asegurado el economista jefe del BM.
 

yuribor

Member
Resubo el hilo.
¿Entrarán los japoneses en el mismo juego?
 

Pasaba por aqui

Well-Known Member
Gracias Yuribor por tú interes.

"Pues si hacemos caso a lo que dice Cotizalia Hoy, me parece que sí, y no sé cómo va acabar todo esto pero tiene mala pinta, ¿Nos montamos en la máquina del tiempo y regresamos a los oscuros años del Proteccionismo?"

La 'tercera guerra mundial' se libra en el mercado de divisas

Ha estallado una guerra financiera mundial y lo ha hecho en el mercado de divisas. La batalla por una moneda barata podría no haber hecho más que empezar. Después de la intervención de Japón, los planes de compra de activos, los tipos de interés bajos hoy ha sido el primer ministro chino el encargado de calentar los ánimos atacando a Europa por apoyar a EEUU en sus presiones para la revalorización del yuan.
Y es que cada país está mirándose el ombligo en lugar de pensar en el crecimiento global. De esta manera, EEUU, por ejemplo, piensa en solucionar su elevado déficit comercial que va a camino de convertirse en una verdadera bomba de relojería para las cuentas del estado, mientras que China se niega a dejar subir al yuan como le exigen para no perjudicar a su tejido industrial y, entre tanto, Japón ha intervenido en el mercado por primera vez en seis años para favorecer a sus exportadores con una divisa más competitiva.
En este sentido, según aseguraba UBS a Bloomberg.com, la mega tendencia de intervenciones viciará el mercado de divisas de 4 billones de dólares durante la próxima década.
Así, mientras que los tipos de cambios bajos pueden ayudar a levantar las exportaciones de un país, el peligro de las devaluaciones y acciones proteccionistas reside en la imposibilidad del crecimiento global.
Ya lo avisó el pasado mes de septiembre el ministro de Finanzas de Brasil, Guido Mantega, "hay una guerra de divisas mundial".
"Existe un peligro real de más acciones unilaterales", explicaba en Bloomberg un estratega de UBS. "Va a haber más países que intervengan y otros que de manera inadvertida debiliten sus monedas".
Eso sí, aunque habría estallado la guerra, ningún país quiere reconocer su participación en la misma. De esta manera, el viceministro de Finanzas de Japón, Fumihiko Igarashi, ha asegurado en una entrevista que su gobierno no está tratando de "participar en una carrera por la devaluación de divisas", aunque sí admitió que puede "realizar operaciones para suavizar cuando los movimientos son extremadamente volátiles".
Y es que, después de haber agotado todos los métodos tradicionales de políticas fiscales y monetarias, los países desarrollados están buscando nuevas formas de impulsar el crecimiento mientras que los emergentes tratan de mantener su ventaja competitiva que les hizo salir triunfadores de la crisis crediticia.
Así, Corea del Sur y Brasil se encuentra entre los que también han actuado este año sobre el mercado mientras que anoche, el primer ministro de Tailandia, Abhisit Vejjajiva, aseguró en una entrevista que su gobierno podría tomar más medidas para flexibilizar los límites de la salida de moneda con el fin de ayudar a los exportadores.
Y entre tanto, China vuelve a ser acusada de mantener de forma artificial la infravaloración del yuan limitando las ganancias frente al dólar a cerca del 2% desde el pasado mes de junio.
En este sentido, el secretario del Tesoro de EEUU, Timothy Geithner aseguró ayer que las grandes economías han entrado en una "dinámica perjudicial" y que mantener las diferentes divisas devaluadas puede causar un rápido repunte de la inflación, burbujas en diferentes activos y una restricción del crecimiento.
"China tiene que reorientar su política hacia una apuesta por el crecimiento interno y una reducción de la dependencia de las exportaciones", ha defendido este jueves el primer ministro de Luxemburgo Jean-Claude Juncker, que preside la Unión Europea, durante la celebración de la cumbre China-UE.
A esto, el primer ministro chino, Wen Jiabao, ha asegurado que "Europa no debería formar parte del coro", afirmó Jiabao. "Si el yuan no es estable, será un desastre para China y para el mundo. Si aumentamos el yuan en un 20% y un 40% como algunas personas están pidiendo, muchas de nuestras fábricas se cerrarán y la sociedad será un caos".

Parece que hay cosas que solo están reservadas para que las haga el "Imperio", si estados unidos debilita su moneda para que una deuda que le ahoga, se quede en la mitad de su valor no pasa nada, pero si un país defiende su competitividad, en base a no perder el valor de sus ahorros, entonces eso es la "guerra".

Ejemplo: Ocurre que USA se endeuda y vende la deuda a china con un cambio de 100 Yuanes por dólar y quiere devolver esa misma deuda con un cambio de 50 Yuanes por dólar es decir que espera que china le haga una quita sobre su deuda del 50%, y claro... son "chinos" pero no "tontos"
 
Última edición:
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Arriba