Acabamos una semana bastante tranquila en el blog, con algunas reincorporaciones (bievenido, Copero) y algunas ausencias ilustres (Maño ¿dónde andas?) con mercados alcistas y con la mayor quiebra inmobiliaria de EEUU. El Lunes Oriol nos intentó explicar que significan y que implican los concursos de acreedores que tanto se ven ahora, con moraleja para aquellos que se han pasado estos años.
Ha llegado el momento en que todas las “ventajas” de pasar el coche (y demás gastos) por la empresa dejan de serlo. Los que obraron bien y rescataron los beneficios de sus empresas, contabilizando solamente los gastos que tocaban, y pagaron el IVA del Cayenne comprándolo como particulares (a su nombre), podrán seguir paseándolo, la ley les protege por haber obrado bien, pero algunos de los que lo dedujeron como inversión (y posterior gasto vía amortizaciones) para la empresa, ahorrándose dicho importe del impuesto de sociedades y además se dedujeron el IVA, defraudándonos a todos, van a tener que empezar a pensar a quitar las Visa de empresa de sus carteras para hacer hueco al bonobús, ya que todos los bienes de la empresa entran al concurso.
Entre los comentarios más destacados, me quedo con este que nos replantea el término “Jóven”.
# 39 , Johnny
13 de Abril de 2009, a las 10:51.Un dato, # 33 , Luis (bueno,más bien para cotizalia jeje)
Que se siga llamando “jovenes” a gente de 34 años, tiene tarea.
Eso si que es un problema, que de base,llamamos a las cosas lo que no es.
Con 34 años eres un persona hecha y derecha, es mas, hace como 10 años que deberías serlo como poco. NO eres joven con 34 años , pero seguimos viviendo en los mundos de yupi.
Y lo dice uno que tiene 25 y que se da cuenta de lo viejo que es cuando ve que Matrix tiene 10 años o que Kurt Cobain palmó ya hace 15.
Si seguimos considerando jovenes a gente que debería ser adulta , mal seguiremos.
El Martes, Droblo nos contó la relación que hay entre Obama y la confianza con el sector turístico español, con esta frase de vital importancia.
la clave para los próximos meses en la economía real está en que los que tienen trabajo piensen que no lo van a perder, se crean que lo peor ha pasado y gasten
El comentario más votado ponía en duda el tan publicitado “Plan E” y a su vez proponía algunas buenas medidas para la crisis.
# 17 , pirrakax
14 de Abril de 2009, a las 9:32.Saludos a todos.
He leido el artículo indicado por el forero #7: Verdad como la vida misma. Mi empresa (ahora metida en un ERE y en un Concurso de acreedores), por intentar salvarse de la quema se presentó a unos 30 proyectos del Plan-E (Madrid y alrededores). Resultado “cero zapatero” porque se daban datos de contrataciones reales y los que se llevaban el gato al agua…….si fuera verdad necesitaríamos a media Europa de la cantidad de trabajadores necesarios para hacer estas obras. Un fracaso.
Hablando de soluciones para la crisis, aporto algunas con referencia a normativa Europea(trabajo con europeos en mi obra actual):
-1.- Pagos diferidos a no más de 90 días por ley (estado, autonomías, ayuntamientos, empresas grandes y pequeñas, bancos y cajas, etc)
-2.- Reducción de la administración pública (ahora mismo con 17 reinos de Taifas con miles de funcionarios redundantes de funciones)
-3.- Unificación de normativas nacionales-autonómicas-provinciales-municipales-locales.
-4.- Realización de las obras públicas con criterios técnicos y no solamente económicos (para evitar bajadas temerarias, ampliaciones de proyectos, modificados, reformados, tiempos de espera y costos……..)
-5.- Simplificación de la burocracia en todos sus aspectos
-6.- Justicia rápida y eficaz (una justicia lenta no es justicia, esta frase no es mía)Hasta otra
El Miércoles nos dimos una vuelta por el mundo viendo como compiten algunos países bien posicionados para la crisis, hablamos de Israel, Dinamarca y Singapur para intentar buscar las alternativas de crecimiento al ladrillo y el turismo que parece se han agotado en España. Como bien decía Droblo, la respuesta no es fácil.
# 2 , Droblo
15 de Abril de 2009, a las 8:28.Carlos, es que menudo reto nos planteas, si supiéramos inventar algo que cambiara nuestro sistema productivo…estaríamos en alguna cola formalizando los extensos trámites burocráticos que hacen falta para poder ser emprededores en este país
El Jueves tocó un artículo de caracter psicológico para comprender por qué los mercados se mueven como manadas. Todos nos preguntamos ¿Dónde está Vicente?. Para ello recurrimos a Xavier Sala-iMartí.
En realidad, todos nos comportamos como rebaños de borregos en alguna ocasión. Lo hacemos, por ejemplo, cuando vamos de turistas a cenar en una ciudad desconocida. Antes de entrar en un local, miramos por la ventana para ver cuanta gente hay dentro. Y si vemos que está vacío, pensamos que a la gente que tiene información no le gusta el restaurante. Tomamos la escasez de clientela como una indicación de la mala calidad de la comida, y nos metemos en el restaurante de al lado, que ya tiene algún cliente
De momento, lo único que tenemos claro es que la manada se comporta de una manera distinta, veamos el comentario más votado.
# 1 , hptkdodeporvida
16 de Abril de 2009, a las 8:50.buenos dias…
yo no veo la luz , al final del tunel… lo unico claro es que estamos en el tunel.. y avanzamos a oscuras…unos dicen que saldremos en el 2010, y otros en el 2018, nos hacen falta provisiones, para aguantar el camino, yo gasto lo necesario, ahorro lo que puedo y cada 1 de enero amortizo lo que puedo, estoy seguro que llegararan tiempos mejores.
Lo que si que es cierto, es que cada vez me conformo con menos, antes podia tener un ocio mas consumista, ahora me lo paso bomba, gastando muy poquito, he encontrado el lado bueno de la austeridadSalud y Euribor down
Y para terminar la semana tuvimos el habitual resumen de los mercados de Droblo, del cual destaco la parte más optimista del mismo.
Hablando sólo de bolsa, si este mes acaba en positivo sería la primera vez desde que empezó esta tendencia que dos meses seguidos acaban con alzas y si bien abril es un mes estadísticamente alcista, si se confirma que justo cuando se publican resultados empresariales el mercado reacciona bien, parece algo positivo.
Así que finalizamos con un comentario que debería hacernos reflexionar sobre nuestra percepción del paro.
# 36 , Vicente
17 de Abril de 2009, a las 9:59.Algunos piensan: La mitad de los parados son unos parásitos.
Tengo 37 años y trabajo desde los 24. Yo nunca he estado parado, pero mi padre lo estuvo los 10 últimos años de su vida porque le pilló la crisis de mediados de los 90 con cincuenta y pocos años y ya ninguna empresa lo quería. Murió con 66 cuando al fín se había jubilado y cobraba una pensión de mierda. Les puedo asegurar que los años que estuvo en paro lo paso mal, no disfrutaba de su condición de parado, de estar en casa, viendo como mi madre nos sacaba adelante económicamente.
Esa es una tragedia que están sufriendo muchas personas, muchas familias españolas. Los que somos jóvenes lo pasaremos mal pero tendremos tiempo de recuperarnos, pero a muchos que se quedarán en paro con más de 45 años (e incluso menos) se les va a hacer muy difícil encontrar un trabajo con el que pagar la hipoteca, alimentar y dar estudios a sus hijos.
Así que por favor no digan que los parados son unos parásitos, no lo digan que me caliento.
Buen fin de semana a todos.
El Euríbor, el índice de referencia para la mayoría de las hipotecas variables en España,…
El Euribor es el índice de referencia más utilizado en las hipotecas variables en Europa…
https://youtu.be/jHPyMqYf-n4 El mercado de inversión puede ser atractivo, pero no debemos olvidar que el éxito…
El precio del alquiler en España continúa una tendencia alcista, situándose en 13 euros por…
Hola ¿Qué tal? Yo bien, gracias por preguntar. ¿Habéis hecho mucho truco o trato este…
Tras una semana intensa en datos macroeconómicos y en publicación de resultados empresariales, que se…
Ver comentarios
Proliferan las empresas zombies: la mayoría no tiene dinero ni para cerrar
http://www.cotizalia.com/cache/2009/04/18/noticias_48_proliferan_empresas_zombies_tienen_dinero_cerrar.html
Una noticia de política exterior que de ser cierta puede tener muchas implicaciones económicas:
Hoy el Times de Londres dice que el ejército israelí tiene un plan para atacar y destruir las incipientes instalaciones nucleares iraníes a la espera de que lo apruebe el nuevo jefe de gobierno...
se supone es una especie de advertencia/amenaza a Irán pues resultaría extraño un ataque así sin la aprobación de Obama que de momento parece apostar por darle más tiempo al diálogo.
Puta crisis: Las españolas regresan al alterne
• Las españolas regresan al alterne. Hace 15 años que no se veían tantas en los clubes. La recesión y el paro están empujando a muchas a prostituirse como única salida. Casadas y con hijos, la mayoría oculta su doble vida. Para casi todas, es la primera vez, y el sector las culpa de la caída de sus beneficios.
Mónica tomó la decisión más difícil de su vida tras pasar 15 días alimentando a su hija con sémola y agua. Quince días en los que la pequeña ni siquiera fue al colegio porque no tenía para hacerle el bocadillo. “Ahí toqué fondo. Mi hija no tiene por qué sufrir la crisis”, asegura. La prostitución era la única salida a su propia crisis económica, que había comenzado nueve meses antes, cuando Mónica se quedó en paro. Tiene 35 años y un currículo brillante. Licenciada en Filología Francesa, diplomada en Mercadotecnia, cuatro idiomas y diez años de experiencia en ventas en diferentes sectores: telecomunicaciones, sanidad…
“Tenía que quitarme las ofertas de trabajo de encima”.
A finales de 2006 aceptó un puesto como directora comercial de una empresa de construcción en Almería, su ciudad: 3.000 euros, móvil y coche de empresa, diez personas a su cargo… Pero la burbuja inmobiliaria se desplomó y, con ella, su vida. Llamó a las puertas de quienes meses antes se la rifaban, pero no había trabajo y los 900 euros de paro que percibía no daban para comida, hipoteca, facturas, colegio… “Busqué trabajo incluso en otras ciudades”, asegura. En internet encontró la salida a sus problemas: un chalé de lujo de Marbella donde ganaría 10.000 euros por 21 días. “Pensé: «Mi vida nunca será igual», y rompí a llorar”. Tampoco olvidará la primera vez que tuvo sexo por dinero: “Fue fatal. Tuve la mala suerte de que me tocara un trío con un hombre y con una mujer, y a mí no me gustan las mujeres”. Con lo que ganó pudo pagar tres meses de hipoteca y parar una orden de embargo, pero el dinero sólo duró cuatro meses. El pasado enero volvió, esta vez en un club de Madrid. “Tengo vida de agente doble 007, tengo dos identidades”, dice Mónica. Es el nombre que sólo usa para trabajar; en Almería es otra mujer y nadie conoce su nueva ocupación. “Trabajo 20 días al mes y gano entre 5.000 y 7.000 euros, pero mi economía no está saneada. Mantener dos vidas es caro”. Y sentencia para quien piense que ha tomado el camino fácil: “Trabajar de prostituta no es vocacional. Nadie de pequeña dice que de mayor va a ser puta”.
Casadas y con hijos
El caso de Mónica no es único. La crisis empuja a cada vez más españolas a ejercer la prostitución. Según la Fundación Amaranta, de las Hermanas Adoratrices, que se dedica a la reinserción de prostitutas, las españolas son ya el 30 por ciento en los clubes de alterne. “Es algo que no ocurría desde hace 15 años”, asegura Antonio Doval, responsable del club El Cisne, en Silla (Valencia), donde actualmente ofrecen sus servicios 14 españolas. “La mayoría están casadas y tienen hijos, pero ellos no saben que se dedican a esto. Están muy apuradas”, explica Doval, con 30 años en el negocio del sexo. Las españolas compiten con la belleza de las mujeres del Este y el tópico de las fogosas suramericanas. “Las españolas están más solicitadas y cobran más por servicio, aunque se quedan menos tiempo; tres o cuatro días y se van”, cuenta Doval.
Arancha lleva un mes trabajando en El Cisne. “A nadie le gusta hacer esto, lo haces porque no te quedan más huevos. En los periódicos no hay otras ofertas como antes. Ahora sólo hay de prostitución”, se queja esta madrileña con experiencia en telemarquetin y en hostelería, empleos con los que ganaba en torno a los 1.000 euros al mes. “Ahora saco unos 1.500 a la semana, pero prefiero el dinero que ganaba antes porque ahora también gasto más al tener dos vidas”, asegura esta mujer divorciada, que sí ha confesado su doble vida a gente de su entorno, pero no a sus hijos. Arancha también anuncia sus servicios en Loquoerotico, una guía de prostitutas en internet, donde se da una llamativa circunstancia que dice mucho del vuelco que está dando la prostitución: hay 207 anuncios de mujeres españolas, frente a los 199 de suramericanas o los 83 de mujeres del Este, grupos mayoritarios de prostitutas en los últimos años.
Cada vez hay más españolas en un sector que tampoco escapa a la crisis. La patronal de empresarios de prostíbulos asegura que ha bajado su facturación un 40 por ciento en 2008, lo que ha supuesto una pérdida de 20.000 empleos. “Se ha notado mucho. Lo que más daño está haciendo al sector son los pisos y chalés ilegales, donde no hay control ni legislación”, apunta Luis Bersunses, director artístico del Club Social La Moraleja, en la localidad madrileña de Humanes, quien asegura que la crisis también está provocando que “muchas prostitutas extranjeras se vuelvan a su país porque aquí ya no hay tantas oportunidades”.
Nacho Pardo, coordinador del Comité de Apoyo a las Trabajadoras del Sexo (CATS) de Murcia, por su contacto directo y cotidiano con hombres y mujeres que se prostituyen, reconoce que todos están agobiados por la circunstancia. “Hemos visto que gente que no se dedicaba a esto y ahora lo hace busca una fuente de ingresos extra. Y también hemos detectado personas que sí trabajaban en el sexo y necesitan una actividad complementaria para sacar más dinero”, explica.
En la misma trinchera lucha por el reconocimiento de su actividad Hetaira, asociación de prostitutas. Cristina Garaizabal, portavoz y miembro fundador de la organización, coincide en que sí han caído los ingresos: “Oímos cada día quejas de mujeres que nos dicen que ganan menos, hay menos trabajo y también más gente trabajando. Hay que repartirse entre más personas un pastel que ahora es más pequeño”. Apunta que sólo con pasear por algunas calles de Madrid “se aprecia que las españolas están volviendo a ejercer. En el centro se ven amas de casa que se prostituyen para llegar a fin de mes”.
Sin embargo, en la Asociación para la Prevención, Reinserción y Atención de la Mujer Prostituida (Apramp) mantienen que no se ha registrado una disminución de la demanda de servicio por la crisis: “No baja el número de clientes, ¡ojalá fuese así! Lo que sí hemos notado es que a muchas mujeres se les exige que trabajen más horas para recoger el mismo dinero”, explica Rocío Mora, coordinadora de programas de atención e intervención de esta ONG. Su labor les mantiene en contacto con la explotación sexual, una realidad tan invisible como cotidiana. Calculan que en España puede haber unas 50.000 mujeres víctimas de redes de trata de blancas. Otro factor relacionado con la economía del que se tiene noticia en Apramp es la variación en la procedencia de las mujeres que son traídas bajo engaño y sometidas. Mora asegura que “van cambiando de países según éstos estén en situaciones de mayor pobreza. Donde tienen más dificultades es más fácil captarlas”.
Elsa no es víctima de las mafias y tiene un trabajo convencional, pero ha recurrido a la prostitución como única salida a la coyuntura que vive su familia. Ni su marido, enfermo y en paro, ni sus hijos, en edad escolar, saben de dónde sale el dinero que sustenta su hogar en una zona cara de Barcelona. Ha hecho frente a un embargo gracias a su otra vida. Dice que lo hace sólo por ellos.
# 182 , Rubén
17 de Abril de 2009, a las 18:50.
______
La tasa tan baja refleja la falta de transacciones y lo que trata es precisamente de estimular la demanda, y parece que no es suficiente incentivo (el mercado y el índice anticipan bajadas de precios y se vende menos y a menor precio en una retroalimentación negativa).
-
Proliferan las empresas zombies: la mayoría no tiene dinero ni para cerrar
Eduardo Segovia - 18/04/2009 06:00h
En EEUU ha hecho fortuna la expresión 'bancos zombies' para denominar a aquellos que siguen vivos únicamente gracias a las ayudas públicas, porque sin ellas habrían muerto dada su insolvencia. Ahora, el sector empresarial español ha importado el término pero con un sentido un tanto diferente: las empresas zombies son aquellas que no se pueden morir aunque deberían, pero no por las ayudas estatales, sino porque no tienen liquidez ni para echar el cierre, cuyo coste principal son las liquidaciones de los empleados.
Este fenómeno se está extendiendo como la espuma en los últimos meses ante las ingentes dificultades de las pequeñas y medianas empresas para conseguir financiación. La situación más o menos es la siguiente: una empresa se encuentra sin liquidez, bien porque sus ventas se han desplomado -cosa habitual en los sectores de consumo- o bien porque, aunque sigue vendiendo, no cobra esas ventas -cosa tremendamente habitual en los contratistas con las administraciones públicas-. Entonces, tiene que recurrir a líneas de crédito para financiar el circulante, básicamente pagar las nóminas (si sus clientes no le pagan, la empresa tampoco paga a sus proveedores). Líneas que ha usado sin problemas en el pasado para compensar los largos plazos de cobro.
Pero hete aquí que su banco o caja de toda la vida le ha cerrado el grifo, ya sea directamente o -más frecuentemente- mediante una fuerte subida del diferencial de tipos de interés que le cobra o mediante la exigencia de garantías adicionales que suelen comprender el propio patrimonio personal de los socios. En muchos casos, la empresa no es capaz de hacer frente a unos mayores gastos financieros y los socios no pueden aportar esas nuevas garantías. Y lo de cambiar de entidad es implanteable: "Si no damos casi crédito a los clientes de toda la vida, a los que vienen rebotados de otras entidades ni les escuchamos", reconocen en una entidad.
Por tanto, la empresa no tiene dinero. En consecuencia, deja de pagar la nómina y se plantea el cierre. Pero como no tiene un duro, tampoco puede hacer frente a las liquidaciones de los empleados que debe poner en la calle, por mucho que les obligue a irse de vacaciones de inmediato para no tener que pagárselas. Y la alternativa de los trabajadores es mucho peor: llevar a la empresa al concurso de acreedores y ponerse a la cola durante bastante tiempo para recibir una parte (y no se sabe qué parte) de lo que les debe la empresa, cuando el juez liquide los activos de que dispone.
¿Y qué pasa entonces? Pues que la empresa no puede cerrar pero tampoco pagar a sus trabajadores para que sigan trabajando. Así que se convierte en un muerto viviente, es decir, en una empresa zombie, sin actividad y sin recursos pero que formalmente continúa existiendo. Y no engrosa las estadísticas oficiales de suspensiones de pagos. "Es surrealista que las empresas ni siquiera puedan cerrar por falta de dinero, pero la situación en España es tan disparatada que cada vez es más frecuente", opina un pequeño empresario.
Mueren los buenos y sobreviven los malos
Pero detrás de esta historia hay algo mucho más grave todavía: "La banca está aguantando a las empresas que tenían que caer y provocando la caída de las que deberían seguir vivas", señala gráficamente Enrique Quemada, consejero delegado de la firma especializada en operaciones corporativas One to One. Se refiere a que la banca está refinanciando a las inmobiliarias (sobre todo a las grandes) para evitar su caída a pesar de su dudosa viabilidad porque, si entran en concurso, el banco tiene que provisionar de golpe el 25% del crédito impagado. Además, todas las entidades están quedándose con grandes cantidades de inmuebles como pago de los créditos a los promotores.
"Todos esos recursos que están poniendo en el ladrillo se los quitan a las demás empresas, en un entorno en que el sector financiero tiene que acaparar liquidez para hacer frente a sus propios vencimientos de deuda", añade Quemada. Esto significa que nos encontramos ante una especie de sistema darwinista perverso, en el que sobreviven los malos y mueren los buenos. Lo cual puede tener consecuencias verdaderamente funestas para el futuro de la economía española.
El fantasma de Japón
Una situación que tiene reminiscencias en la crisis japonesa de los 90. Entonces ocurrió allí lo mismo que en España, esto es, que los bancos -con la aquiescencia del Gobierno- intentaron salvar por todos los medios al sector inmobiliario para impedir las enormes pérdidas que les generaría su caída. Un intento que fracasó estrepitosamente, puesto que lo único que consiguió fue aplazar el estallido de la crisis y que ésta fuera mucho más dura de lo que podía haber sido, con más de una década de recesión y deflación de la que todavía no se ha recuperado el país (de hecho, está otra vez en recesión).
Francisco García Paramés, el gurú de Bestinver, es uno de los expertos que más ha insistido en este paralelismo con Japón y en el grave peligro que supone seguir los pasos del país asiático para España. En la entrevista concedida a El Confidencial aseguraba que "aquí no se asumen unas caídas de precios tan fuertes como en los países anglosajones porque tenemos otra cultura más parecida a la de Japón, de no coger el toro por los cuernos. Y cuanto más tarde en bajar la vivienda, más se alargará la crisis. El problema de ajustar así los precios es que el sistema financiero sufre; en otros países ya ha sufrido, pero aquí ese ajuste no se ha producido y tiene que hacerse. Lo que no sabemos es el huella que puede tener en las cuentas de los bancos".
A ver, los créditos son para invertir en un aumento de la productividad. Para que si una empresa quiere, en un periodo de expansión, comprar maquinaria, pueda hacerlo, NO PARA SUFRAGAR COSTES.
Yo es que flipo con el nivel del empresariado patrio. Piden créditos y financiación para pagar cosas como sueldos, gastos de electricidad, agua e incluso el pago de anteriores créditos (!!!!!).
Si una empresa es incapaz, no ya de sobrevivir por sí misma, sino incluso de pagar las anteriores deudas contraídas, ¿le prestarías dinero a esa empresa? ¿Si no es capaz ni de sobrevivir por ella misma cómo coño me va a devolver ese dinero?
No me extraña que los bancos no den créditos ni préstamos. Otra cosa es que en ese caso, el puto ZP tampoco debería haber dado dinero público a los banqueros (dinero que no vamos a volver ni a oler), pero desde luego, yo, si lo que quiero es recuperarlo, jamás prestaría dinero a un tipo que está en el paro, que no puede pagar ni el agua ni la electricidad de su casa, y que encima no es capaz de devolver los préstamos que ya tiene.
El problema es creer que los bancos son ONGs. Por mucha publicidad social que hagan, un puto banco es una entidad con animo de lucro. No son ONGS. Tantos años de bonanza nos han hecho lvidar que te prestan dinero no para solucionarte la vida, no porque te quieren mucho, sino porque quieren recuperar lo prestado más X. Punto.
Ni fueron ONGs antes para que Zapatero les regalase miles de millones de euros de dinero público, ni son ONGs ahora para que tengan que dar dinero a empresarios insolventes.
Y ahora los empresarios españoles, que baten todos los récords europeos de analfabetismo, de nula productividad, de explotación de licenciados, de vulneración de derechos de becarios, de palillerismo y porqueyolovalgo... se encuentran con lo que debería haber sido siempre: que nadie les presta un duro ajeno.
Si tan buenos son que sobrevivan por sus propios medios sin pedir prestado a nadie, que para chupar la vida a jóvenes licenciados becarios inframileuristas no han tenido ningún escrúpulo moral.
Que se joddan. Lo que está pasando no es raro. Lo raro era lo de antes. Por fin el mundo está recuperando, poco a poco, la cordura.
-
TRIBUNA: Laboratorio de ideas PAUL KRUGMAN
Hacer que la banca sea aburrida
PAUL KRUGMAN 19/04/2009
Hace más de treinta años, cuando estudiaba para doctorarme en economía, sólo el menos ambicioso de mis compañeros de clase pretendía hacer carrera en el mundo de las finanzas. Incluso entonces, los bancos de inversión pagaban más que la enseñanza o la administración, pero no mucho más y, en cualquier caso, todo el mundo sabía que la banca era, bueno, aburrida.
La banca debe volver a ser aburrida. Sus chanchullos y salarios por las nubes han gestado la grave crisis actual
En los años que siguieron, claro está, la banca se convirtió en cualquier cosa menos aburrida. Los trapicheos y chanchullos estaban a la orden del día y las escalas salariales en el mundo de las finanzas no paraban de aumentar, con lo que atrajeron a muchos de los mejores y más brillantes jóvenes del país (bueno, de lo de mejores no estoy tan seguro). Y se nos aseguraba que en nuestro gigantesco sector financiero residía la clave de la prosperidad.
Pero en vez de eso, las finanzas se convirtieron en el monstruo que devoró la economía mundial. Hace poco, los economistas Thomas Philippon y Ariell Reshef han hecho circular un artículo que podría haberse titulado El auge y caída de la banca aburrida (en realidad se titula Wages and human capital in the US financial industry, 1909 - 2006
[Salarios y capital humano en el sector financiero estadounidense, 1909 - 2006]). Muestran que la banca estadounidense ha pasado por tres épocas a lo largo del siglo pasado.
Antes de 1930, la banca era un sector emocionante en el que destacaban algunos personajes imponentes que construyeron gigantescos imperios financieros (algunos de los cuales luego resultó que estaban basados en el fraude). Este sector financiero de altos vuelos fue testigo de un rápido aumento de la deuda: la deuda familiar expresada como porcentaje del PIB prácticamente se duplicó entre la Primera Guerra Mundial y 1929.
Durante esta primera época de las altas finanzas, los banqueros ganaban, de media, mucho más que sus homólogos de otros sectores. Pero las finanzas perdieron su encanto cuando el sistema bancario se hundió durante la Gran Depresión.
El sector bancario que surgió tras ese hundimiento estaba estrictamente regulado y era mucho menos llamativo que antes de la Depresión, y mucho menos lucrativo para quienes lo controlaban. La banca se volvió aburrida, en parte porque los banqueros eran tremendamente conservadores respecto al préstamo: la deuda familiar, que expresada como porcentaje del PIB había caído en picado durante la depresión y la Segunda Guerra Mundial, siguió estando muy por debajo de los niveles anteriores a 1930.
Por extraño que me resulte decirlo, esta época de banca aburrida fue también una época de espectacular mejoría económica para la mayoría de los estadounidenses. Sin embargo, después de 1980, con la llegada de aires políticos nuevos, se levantaron muchas de las restricciones a las que estaban sometidos los bancos, y la banca se volvió emocionante otra vez. La deuda empezó a aumentar rápidamente y al final alcanzó aproximadamente el mismo nivel en relación con el PIB que había tenido en 1929. Y el tamaño del sector financiero se expandió enormemente. A mediados de esa década, representaba un tercio de los beneficios empresariales.
Mientras se producían estos cambios, las finanzas se convirtieron de nuevo en una carrera de sueldos elevados (sueldos espectacularmente elevados para aquellos que construían los nuevos imperios financieros). De hecho, el aumento de los ingresos del sector financiero desempeñó un papel protagonista en la llegada de una segunda edad dorada para Estados Unidos.
Huelga decir que las nuevas superestrellas creían que se habían ganado su riqueza. "Considero que los resultados obtenidos por nuestra empresa, que es el origen de la mayor parte de mi fortuna, justifican lo que yo he ganado", decía Sanford Weill en 2007, un año antes de marcharse de Citigroup. Y muchos economistas coincidían con él.
Solamente unos pocos advertían de que este sistema financiero sobrecargado podía acabar mal. Puede que la Casandra más destacada fuese Raghuram Raja, de la Universidad de Chicago, un ex jefe de economistas del Fondo Monetario Internacional que, en una conferencia celebrada en 2005, sostuvo que el rápido crecimiento de las finanzas había hecho aumentar el riesgo de una "crisis catastrófica".
Pero otros participantes en la conferencia, entre ellos Lawrence Summers, ahora director del Consejo Económico Nacional, se mofaron de las preocupaciones de Rajan. Y la crisis se produjo.
Ahora, gran parte del éxito aparente del sector financiero ha resultado ser una ilusión. (Las acciones de Citigroup han perdido más del 90% de su valor desde los días en que Weill se felicitaba a sí mismo). Y lo que es peor, el hundimiento del castillo de naipes financiero ha causado estragos en el resto de la economía, de forma que el comercio mundial y la producción industrial actuales están cayendo más rápidamente que durante la Gran Depresión. Y la catástrofe ha dado pie a llamamientos en favor de una regulación mucho mayor del sector financiero.
Pero tengo la impresión de que los políticos siguen pensando sobre todo en reorganizar las casillas del organigrama de supervisión bancaria. No están ni mucho menos preparados para hacer lo que hay que hacer, que es volver a convertir la banca en algo aburrido.
Una parte del problema es que la banca aburrida equivale a banqueros más pobres, y el sector financiero todavía tiene muchos amigos en puestos muy altos. Pero también es un problema de ideología: a pesar de todo lo que ha sucedido, la mayoría de la gente que ocupa puestos de poder sigue asociando las finanzas sofisticadas con el progreso económico.
¿Se les podrá convencer de lo contrario? ¿Tendremos la fuerza de voluntad necesaria para llevar a cabo una reforma seria del sistema financiero? Si no, la crisis actual no será algo puntual, sino el patrón que seguirán los acontecimientos venideros.
Paul Krugman es profesor de Economía de Princeton y premio Nobel de Economía en 2008. © 2009 New York Times Service. Traducción de News Clips.
Buenos días,
Ha salido la encuesta de gasto turístico de febrero, y su resultado es muy preocupante, pues supone la mayor caída de la serie histórica llegando hasta un -9.98%, a punto de entrar en los 2 dígitos.
Parece que la ligera recuperación de enero fue un false bottom y que se retoma la senda del deterioro.
Una caída de la demanda del 10% supondrá la destrucción de unos 150.000 empleos directos y casi otros tantos indirectos. Con esa caída en la demanda nos iremos a casi 300.000 empleos destruidos en 2009.
Pero ¿hemos tocado fondo? No lo sabemos, pero posiblemente no. Una caída media de la demanda del 15% en 2009 nos llevaría a una destrucción de empleo de 450.000 y a una caída del PIB de 1.5 puntos sólo por este concepto.
Muy malas noticias, pues.
http://www.iet.tourspain.es/paginas/FCoyuntura.aspx?option=cyn&idioma=es-ES
Buenos días,
Os voy a contar una historia verídica que mucha gente no sabe y que es real como la vida misma.
Mi padre trabaja en Danone, multinacional yogurtera mundialmente conocida. Mi padre me contó que hace unos años (unos 10 añitos) Danone llamó a Cáritas para que pasaran por la fábrica a recoger unos yogures defectuosos (no por malos o caducados o venenosos... sino porque defectuoso para Danone es colocar torcida la fecha en los yogures o la etiqueta descolorida...)......
¿Sabéis qué les digeron los de Cáritas a Danone?
Pues los de Cáritas les digeron que no pensaban ir a por los yogures... que si quería Danone que se los llevaran ellos al Centro de Cáritas en "X" lugar. Que ellos no iban a contratar un camión para recoger los yogures.
Danone... obviamente, después de ver la actitud chulesca de la Spanish Cáritas, los tiró a la basura.
Yo aluciné.......... y desde los 15 años que tenía en aquel momento que mi padre me lo contó nunca he dado nada a los servicios sociales tipo Cáritas.
O sea, una empresa privada llama a Cáritas para ofrecerle GRATIS unas toneladas de yogures.......... sí, sí... TONELADAS DE YOGURES !!! y la empresa de servicios sociales deniega la ayuda por querer que se lo den todo hecho.
Por eso os recomiendo que...... ¡¡¡ NO LES DÉIS NADA !!!
Los "pobres" que van a los comedores sociales son esos paletas tresmileuristas tienen el BMW Serie 3 en el garaje de su chalecito... que vendan sus propiedades antes de nada joer! Que encima los currantes mileuristas de toda la vida vamos a mantener a estos ricos paletos................
¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ NO DÉIS COMIDA A ESTOS CHULOS QUE ANTES QUE VENDER SUS PERTENENCIAS PREFIEREN COMER CON POBRES DE VERDAD EN COMEDORES SOCIALES !!!!!!!!!!
Ahí queda eso. Así que de Cáritas no me fío un pelo. Ni de Cáritas ni de nadie........ todo está podrido.
Un saludo!
El chiste del día:
http://www.youtube.com/watch?v=PVg_aYDLh8U&eurl=http%3A%2F%2Ffernandosolera.es%2Fleo-harlem-en-la-hora-de-jose-mota%2F&feature=player_embedded