La viñeta de la semana

por jrmora

La viñeta de la semana 4

Zapatero: “No deja de ser una paradoja que como consecuencia de la necesidad de hacer un gasto público fuerte ahora los mercados a los que acudimos a salvar sean exigentes y nos examinen e intenten poner dificultades

Más viñetas en la categoría de “Humor” del blog

23 comentarios

SCDL 20 febrero 2010 - 11:12 AM

Jose luiiiiiis que ya toco el timbre entra ya en clase que se acabo el recreo

responder
AjandriNau 20 febrero 2010 - 12:25 PM

No te preocupes, ‘xato’… tú a lo tuyo.
PD:
¿Alguien más cree que ya es hora de un “De Gaulle” llame al final del recreo?

responder
Anónimo 20 febrero 2010 - 12:51 PM responder
Anónimo 20 febrero 2010 - 6:04 PM

Vergüenza de mi país y vergüenza de ser español.

Vergüenza de vivir en un país en el que un hombre que lleva toda su vida trabajando, ganando experiencia, se vea obligado a mendigar trabajos para sacar su familia adelante.

Vergüenza de vivir en un país donde el gobierno, en la peor crisis que se conoce, se dedique a subir los impuestos a los trabajadores.

Vergüenza de un país que no se revela contra la situación, contra unos dirigentes que cada día, cada mes, hacen que el numero de parados sea mayor, que ven como los sindicatos, los teóricos defensores de los trabajadores, se venden al gobierno con tal de conservar sus subvenciones y privilegios.

Vergüenza de un país que no solo no se revela contra los que están provocando esta situación, sino que los siguen votando.

Vergüenza de un país roto por tantos nacionalismos y su negativa influencia en el gobierno central, con las consecuencias de los recortes de financiación para las zonas no nacionalistas.

Vergüenza de un sistema universitario que no prepara correctamente a los jóvenes adecuando su formación a la realidad laboral.

Vergüenza de un país que es incapaz de competir e invertir en nuevas industrias innovadoras para ser más competitivos y exportadores.

Vergüenza de un país donde no se valora la preparación de algunos de nuestros jóvenes y se les reniega a trabajos como cajero de supermercado.

Vergüenza de un país que no invierte suficiente en I+D y sí en proyectos sin futuro temporales para crear “x” puestos de trabajo con vista a solo unos meses.

Vergüenza de un país cuyo coeficiente intelectual no alcanza en la mayoría de los españoles la media europea.

Vergüenza de un país donde das una patada a una piedra y aparece alguien que cobra del estado.

Vergüenza de ver a nuestros políticos sin soluciones y buscando sus propios intereses.

Vergüenza de un país donde más de la mitad de su gente piensan que el sol gira entorno a la tierra.

Vergüenza de ver que todo se derrumba y todos seguimos sin encontrar la unión social, y exigir cambios necesarios para salir de la crítica situación económica.

Vergüenza de un país que espera ignorante, mientras disfruta del fútbol, el derrumbe de España como nación prospera.

Perdonen, pero … ¡ Siento vergüenza de ser español !

responder
Abu 'l' Afía 20 febrero 2010 - 6:23 PM

Cuando soy pequeño, en armario tengo caja con galletas. Cuando quiero cojo una. Tardo años en entender que galletas hay en armario porque abuela hace cuando yo en colegio.

Creo lo peor es que presidente no sabe lo grave que es situación. El coge dinero y gasta. Vuelve a coger y gasta más.

El vive en “happy world”. Cree que dinero nace en caja de armario. No entiende que es mercados. No entiende que existe tiburones financieros.
No entiende que alguien tiene que poner dinero en caja para el coger.
Cree el tiene siempre suerte y todo arreglará. Que peligro. Cree todo es un juego.  

Ahora pide ayuda a todos para encontrar la caja con galletas. Porque es vacía.

responder
alexhama 20 febrero 2010 - 6:44 PM

http://www.lavozdegalicia.es/dinero/2010/02/07/0003_8279508.htm
 
Me gusto este resumen de la situacion economica y politica desde los 70 hasta hoy.

No se mucho de economia, pero leo y aprendo mucho aqui. Creo que es dificil ver el lado positivo de las cosas y las oportunidades en estos momentos.

Creo que la grande oferta de pisos deberia llevar a alquileres baratos y de minimas calidades para que la gente pueda vivir decentemente al nivel de sus posibilidades.
Somos de los paises de Europa con salarios mas bajos, las empresas deberian estar interesadas si mejoramos en productividad.

Eso es necesario para que la economia se reactive, que la gente se haga consciente de sus posibilidades. Nada se consigue a base de hacer el vago.
Hace falta que la gente que puede levantar el cotarro trabaje mas y bien, y creo que organismos exteriores independientes analizando la productividad de los funcionariados serian importantes, estos organismos podrian dar formacion adicional tambien.
Soy de un pequeno pueblo y se como funciona mi ayuntamiento, todo el mundo se preocupa de su culo, no miran al futuro de la comunidad. Creo que es importante que la gente arrime el codo y esto solo se consigue con un cambio de actitud. Sin esfuerzo no hay recompensa, es algo sencillo de decir pero dificil de conseguir.
Y pensar que esto va para largo y que los cambios profundos lleva tiempo hacerlos bien
 

responder
Anónimo 20 febrero 2010 - 8:34 PM

Sí, ya todo el mundo sabe que somos súper guays, que fuimos los primeros en ver Barrio Sésamo, que salir a la calle y no pincharse con una jeringuilla era una aventura, que somos la generación de la movida y todos esos mails que circulan de lo súper especiales que somos, pero nunca nos contaron que la mayor aventura estaba por llegar con el nuevo milenio, la Odisea 2010.
Nosotros, el Cuéntame, pero el de verdad.

Queridos papá y mamá:

Somos una generación que se ha amamantado con los consejos de ahorro de los abuelos de la postguerra, que vivíamos en casa mientras papá trabajaba 10 horas al día y mamá nos tenía más derechos que una vela. Somos una generación que ha estudiado, que está trabajando, y que tiene las ilusiones rotas porque todo lo que ha hecho no le sirve para nada.

Tenemos un trabajo con sueldos ridículos, pese a que nos habéis acorazado con carreras porque “no iba a ser mi hijo el único del vecindario sin estudios”, no podemos comprar un piso pese a que es lo que nos habéis recomendado durante toda la vida porque mientras nos poníais la merienda cuando veíamos los Transformes, por la espalda estabais especulando y viendo como sacar el máximo partido a un derecho, nuestras futuras viviendas. ¿De verdad esperabais que no fueran a llegar a vuestros hijos las consecuencias de vuestros actos? Luego la ocasión la pintan calva y llegó Friends, que era lo que faltaba para convencer a los niños tontos de las bondades de compartir piso con los amigos… lo que no nos dijisteis era que eso iban a ser lentejas, y que en el futuro cercano no nos iba a quedar otra si queríamos irnos de casa: vivir indefinidamente con amigos, eso, en el mejor de los casos. Sí, señor, a eso lo llamo yo allanar el camino.
¿Y nosotros qué culpa tenemos de lo que nos hemos encontrado? He vivido con mi generación, hemos hecho casi todos lo mismo: estudiar y ponernos la mayoría a trabajar, y encima tienes que aguantar cosas como “Has tenido suerte”. No, perdona: me lo he currado, y aún así NO VIVO como me prometiste que iba a vivir. Me enseñaste un sueño en una mano mientras lo destrozabas a la espalda con la otra.
Tenemos trabajo y pese a ello NO PODEMOS acceder a una vivienda en condiciones a un precio justo sin hipotecarnos de por vida al banco (¿40 años? Perdona, papi, ¿cuánto tardaste en pagar tu piso y cuánto voy a tardar yo en pagar este zulo? Y eso con alguien, porque yo solita en la vida me van a dar una hipoteca.), no podemos irnos a vivir con la pareja porque los alquileres están igual y pese a tener trabajo se llega a duras penas a fin de mes porque esa es otra, también el redondeo del euro os vino de perlas para seguir teniéndonos aún más entre las cuerdas. Y no, por más que te empeñes NO me gusta vivir con vosotros, deseo tener mi propia vida porque siempre me enseñasteis a conseguir las cosas y valerme por mí misma. Eso sí, insisto, me podrías haber avisado de que todo eran mentiras y que a base de esfuerzo no se gana una vida mejor.

Vosotros, la generación de padres de los niños de los 70-80 tenéis la culpa de todo lo que nos está pasando. Porque sois los que habéis vendido las viviendas de vuestros padres cada vez más caras, los que os habéis hecho jefes y habéis empezado a pagar sueldos miserables ante la sobre-masificación de títulos y de gente súper preparada (gracias por nada), los que nos habéis hecho mentalidad de funcionarios para tenernos controlados antes y después y los que no tenemos hijos porque no podemos permitírnoslo porque encima vamos a tener que cargar con vosotros cuando empiecen los recortes de pensiones.
Estudia, hazte funcionario y cómprate un piso, eran vuestras enseñanzas, y cuando nos dábamos la vuelta decíais “…que ya os lo cobraremos.”. El tiro lo habéis pegado vosotros, y nos ha salido por la culata a nosotros.
Y ahora habáis de paro, de generación Ni-Ni… encima os creeréis que tenéis el derecho a decidir los problemas y mejor aún, las soluciones. Permitidme que me carcajee de vuestros brillantes consejos y soluciones que nos han hecho ir a parar a donde estamos.
El problema REAL es que la gente que nos lo merecemos no podemos optar a nada, y de ahí derivan todas las demás consecuencias: de nuestras ilusiones rotas, reflejadas cada día en los más jóvenes que ven que su futuro inmediato por más que estudien va a ser una soberana porquería porque jamás (piensan) van a poder tener un sueldo y una vivienda digna, no os extrañéis, porque si nos hubierais contado eso a nosotros en lugar de engañarnos, iba a haber estudiado Rita, iba a haber trabajado Rita y estaríamos contentísimos de estar en casa acompañándoos hasta que os vayáis al hoyo, para quedarnos con el pisito que con tanta alegría habéis ayudado a encarecer hasta la locura.

Queridos padres, podéis iros a la mie,,rda.

responder
Cadena Perpetua 20 febrero 2010 - 9:05 PM

No deja de ser una paradoja que como consecuencia de la necesidad de hacer un gasto público fuerte para salvar al sector financiero ahora los bancos a los que acudimos a salvar sean exigentes y nos examinen e intenten poner dificultades en la concesión de créditos y nos pongan suelo en las hipotecas para que no podamos aprovechar la bajada de tipos de interés para sanear las economías domésticas y de paso la del país” -Firmado: Un españolito de a pie, de los que tienen hipoteca con suelo y encima contribuye pagando impuestos en el rescate de bancos y cajas para que continúen tomándonos el pelo.

responder
Pedro 20 febrero 2010 - 10:36 PM

Esta es una de las numerosas situaciones en las que tener razón no sirve de nada, e incluso decirlo delante de según que público es incluso contraproducente.

responder
Pedro 20 febrero 2010 - 11:10 PM

# 5, Anónimo
Tras la II Guerra mundial muchas mujeres decentes en toda Europa se tuvieron que prostituir. En comparación, lo que dices de mendigar trabajo es lo de menos, porque, como decia el torero “mas cornás da el hambre”.
 
Cuando en el tiempo de las vacas gordas se decide no ahorrar, en el de las vacas flacas se pasa mal. Eso era así hace 4000 años, es ahora y lo será dentro de 4000 años. Cuando los anteriores gobiernos decidieron bajar los impuestos en la última década, sembraron la semilla que ahora cosechamos.Consecuencia: Si cuando la economia es boyante bajas los impuestos, ¿que harás cuando esté en crisis? Pues lo que se ha hecho. Lo lógico habria sido aumentar los impuestos cuando la gente podia pagarlos bien, para bajarlos cuando no puede, pero se decició lo contrario, con el benaplacito de la mayoría y en contra de toda lógica. No es nada nuevo, las políticas deben ser anticiclicas, para evitar las oscilaciones. Si son prociclicas, las amplifican, que es lo que ha ocurrido en España.
 
Cuando los trabajadores decidieron tener sindicatos gratis, los arrojaron en brazos del gobierno, que los acogió en su seno con alegria. Y, como bien dice la biblia, no se puede servir a dos señores.
 
Reduces la responsabilidad a los políticos, que sin duda son miembros de la larga lista de responsables (o irresponsables, según se mire).
 
La formación universitaria ha de ser generalista, no específica, porque si estudias algo muy específico, en unos años dejará de ser útil. Sin embargo la formación generalista es útil durante toda la vida. El ejemplo típico suele ser la informática. Puedes aprender a programar en un lenguaje específico o aprender a programar. Los lenguajes van y vienen, pero las estructuras fundamentales permanecen.
 
El español no se caracteriza por ser paciente. Quiere resultados pronto, no a años vista. Las industria que dices necesitan tener una visión a largo plazo. Curiosamente, suelo ver mas pensamiento estratégico en los indios que en los jefes, lo que sirve de poco, pues al fin y al cabo son los jefes los que toman las decisiones.
 
Tambien me sorprenden los jóvenes que no toman la decisión lógica: buscas pastos más verdes. Hace poco salía un ingeniero informático sevillano en el SETI. Decía que allí tenían salarios de entrada de 80.000 $, cuando aquí solo les ofrecían salarios mileuristas. Quien decide quedarte aquí, tendrás que asumir las consecuencias. Viendo los programas de españoles por el mundo, me sorprende que los jovenes no tomen la decisión de emigrar. La mayoria dicen que volverán a España, pero dan una sensación de que lo dicen porque no pueden decir lo contratio (piensa en sus  familias en España, cuando vean el reportaje).

responder
Abu 'l' Afía 21 febrero 2010 - 10:18 AM

Encuentro en un blog algunas ideas sobre situación de España:

1.- En dos años es pasado de superávit a déficit de 11,4% de PIB
2.- El gasto público es sin control.
3.- Mercado laboral es  más rígido de Europa.
4.- Sistema financiero es herido por crisis de mercado inmobiliario.
5.- Tasa de desempleo es cerca de 20%
6.- Tenemos tres crisis juntas: fiscal, financiera y laboral.
7.- Sistema político es peligroso porque mas 50% de gasto no controla estado. Controla autonomías.
8.- Sindicatos mas poderosos de Europa y mas contrarios a reformas laborales.
9.- Presidente es el mas a la izquierda de Europa.
10.- Gobierno tiene manos atadas. Si dice reforma pensiones, retira por enfado de sindicatos. Si dice reformo contrato para indemnización 33 días en vez 45 días. Eso ya existe y no da resultado. Si dice ahorro 50.000 millones, eso depende de convencer a autonomías.

Con esta situación ¿Qué puede hacer presidente Zapatero?

 Cada vez que escucho a presidente, con cualquier tema, el dice: “haremos gran esfuerzo”. Bueno , el siempre es haciendo esfuerzos. ¿Escuchais vosotros decir lo mismo”. Siempre es haciendo gran esfuerzo. Yo creo que gobierno es estreñido. Como dice anuncio de televisión, gobierno necesita All Bran. Y necesita mas independencia de sindicatos y autonomías. Con eso, crisis tiene mejor cara.

responder
coliflor 21 febrero 2010 - 11:11 AM

 

CELESTINO CORBACHO – Ministro de Trabajo e Inmigración
“Hay que prohibir las prejubilaciones en las empresas con beneficios”

responder
coliflor 21 febrero 2010 - 11:16 AM

Primer aniversario en el limbo

Los 43.000 partícipes del fondo Banif Inmobiliario cumplen un año con su dinero congelado

responder
Pedro 21 febrero 2010 - 1:46 PM

# 12, Abu ‘l’ Afía
Todos tenemos ideas, aquí tienes algunas alternativas:
1.- En la peor crisis económica desde el 29, lo raro sería no tener problemas.
2.- Cuando los gastos se disparan y los ingresos colapsan, lo raro sería tener controlado el balance (mas que el gasto).
4.- El sistema financiero está herido por la crisis del mercado inmobiliario, pero los banqueros no. Sus beneficios se incrementaron con los riesgos que hicieron asumir a sus bancos.
3.- Un mercado laboral que ha pasado con una facilidad pasmosa del 8% al 20% de tasa de paro y que tenia mas del 30% de contratación no indefinida, con una enorme variedad de contratos a tiempo parcial (te contratan por 4 horas, pero haces 10) a fin de obra (pero cuando termina la obra no te despiden, si te quieren despedir te dicen que la obra finalizó), contrato de servicio (cuando el servicio no se considera necesario, o se ha reducido, te despiden). Por todo ello creo que se puede afirmar sin temor a equivocarnos que el mercado laboral español no es el más rígido, sino posiblemente el más flexible de Europa.
4.- La crisis financiera e inmobiliaria son dos caras de una misma moneda.
5.- 20% es la tasa de desempleo reconocida, la real, vete tú a saber.
6.- Las crisis se producen en cadena, unas consecuencia de otras. La crisis financiera produce la fiscal (caida de beneficios de las empresas) y esta la laboral. Encima hay realimentaciones positivas que terminan de jo.der el panorama.
7.- El sistema político permite hacer cosas que no se hacen: leyes armonizadoras y leyes marco. Con ellas se podría limitar y controlar el gasto de las CCAA. La pregunta a hacer a los políticos ¿Por qué no lo hacen?.
8.- Eso de que los sindicatos son los más poderosos, no lo tengo tan claro. Tal vez sea su debilidad y, sobre todo su dependencia de los presupuestos gubernamentales lo que haga que actúen como lo hacen.
9.- La posición siempre es algo relativo. El presidente más a la izquierda de europa ¿dando pasta a los bancos?¿los demás presidentes les dan mas?

10.- ¿Te has dado cuenta que todos los sacrificios de que hablas son de los trabajadores? Y eso del ahorro de 50.000 millones, ¿a que también son a cuenta de los trabajadores?

El gobierno no solo tiene falta de independencia de sindicatos. También tiene falta de independencia de lo que digan los poderes económicos y sus voceros, la prensa.

Da la sensación que hay cosas que tiene que hacer el gobierno porque lo dice la prensa. Y que si la prensa dice algo es que será verdad. Ya somos mayorcitos, sabemos que la prensa sirve a sus amos.

Lo del esfuerzo que no para de nombrar Zapatero: la afirmaciones triviales tienen valor cero. Esta claro que de la situación actual no se sale sin esfuerzo.
Pero si os fijáis todos los actores vienen a decir lo mismo: que el esfuerzo lo haga otro.

responder
Anónimo 21 febrero 2010 - 2:05 PM

El Gobierno paga 5 millones de dólares por la liberación de los cooperantes
 
Según publica El Mundo, el Gobierno español ya habría pagado el rescate que Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI) exige para liberar a los tres cooperantes secuestrados en Mauritania. Al parecer, Vilalta, Pascual y Gámez quedarán libres de forma inminente. »

responder
Anónimo 21 febrero 2010 - 9:36 PM

La ‘deuda B’ que el Estado no cuenta / EL MUNDO
 
Emisiones / Municipios y autonomías triplican su endeudamiento al margen del Estado para financiarse.

El pasado 8 de febrero la directora general del Tesoro, Soledad Núñez, reveló que España emitiría deuda en 2010 por valor de 211.000 millones de euros. Ni más ni menos. «Es una oportunidad muy atractiva para los inversores», añadió Núñez, sabedora de que el deterioro de la imagen del país en los mercados internacionales estaba encareciendo día a día la prima de riesgo (el interés a pagar) respecto al bono alemán. Y destacó otro dato más: a finales de este año habría en circulación más de medio billón de euros de deuda en el mercado con el sello del Reino de España.

La cifra global de todas las administraciones -unos 692.000 millones- impone respeto. Pero asusta un poco más por el hecho de que no incluye los más de 66.000 millones que ayuntamientos y comunidades autónomas han emitido a través de las llamadas «vías alternativas», es decir, las que no se realizan mediante las tradicionales letras, bonos y obligaciones.

Con la caída en picado de los ingresos fiscales, la emisión de la denominada deuda B de municipios y autonomías se ha triplicado en el último año debido a las acuciantes necesidades de financiación de estas administraciones. Sobre todo, a través de las empresas público privadas. También han hecho lo propio algunas empresas dependentes del Estado.

El escándalo de la ocultación de la deuda griega a través de derivados gestionados desde Goldman Sachs ha hecho saltar varias alarmas en los órganos de control estadístico. España coloca deuda con este banco, pero no a través de derivados, aclaran en el Tesoro.

La vicepresidenta económica, Elena Salgado, aseguró esta semana que España no ha realizado operaciones especulativas para ocultar su deuda. Así lo corroboran también las agencias de rating consultadas.

Sin embargo, las administraciones públicas se han financiado a través de vías secundarias. La forma tradicional de financiación se hace mediante dos fórmulas: la concesión de créditos por parte de las entidades financieras y la emisión de deuda (letras, bonos y obligaciones públicas). En este último caso, la emisión de deuda de una administración autonómica y local debe contar con la autorización del Ministerio de Economía y Hacienda. Según los últimos datos del Banco de España, la deuda global de las autonomías superaba los 84.000 millones en el tercer trimestre de 2009 frente a los 57.000 de dos años atrás. Mientras, la de los ayuntamientos alcanzó los 34.546 millones (la mayor parte de ella es crediticia).

Pero lo preocupante es el asombroso incremento del recurso a otras vías paralelas de financiación. Como las emisiones colocadas al resto de administraciones o la deuda directamente emitida por las sociedades públicas. También entran dentro de esta partida la utilización del fondo de reserva de la Seguridad Social, los créditos comerciales y las facturas pendientes.

«El problema ahora pasa porque las emisiones públicas de todos los países están saturando el mercado. Y no hay mucho dinero para el resto, por lo que las dificultades para lograr financiación por el resto de vías será cada vez mayor», señala una fuente conocedora de los datos.

Las cifras de esta financiación alternativa salen del cruce de los dos tipos de contabilidad de la deuda. El primero de ellos, el que se conoce como Protocolo de Déficit Excesivo excluye este tipo de financiación alternativa. El segundo, el de las cuentas financieras de la economía española sí los incluye. La diferencia de esas dos partidas permite, por lo tanto, observar el recurso a vías de financiación adicionales por parte de los poderes públicos.

Y este recurso ha crecido de forma desmesurada en los últimos años. Así, las autonomías han pasado de 11.395 millones de euros en el año 2000 a 25.125 millones en 2005 y a 37.429 millones a mitad de 2009.

Los ayuntamientos, por su parte, han elevado estas cifras a lo largo de los últimos nueve años desde los 10.631 millones hasta los 29.080 millones. Y la Administración central tampoco se ha quedado corta: ha duplicado esta vía desde los datos de cierre del año 2003 situándose ya en 104.126 millones, si bien es cierto que todas las fuentes consultadas han destacado la utilización de mecanismos perfectamente ortodoxos por parte del Estado.

El peso de estas vías adicionales de colocación de la deuda es más que relevante. En el caso del Estado, su peso sobre el total de la deuda de la Administración central se sitúa en un 21,16%. Mientras, en las autonomías, su peso sobre el total de la deuda de estos entes alcanza el 31,32%; y, en el caso de los ayuntamientos y el resto de corporaciones locales, el porcentaje se eleva hasta casi uno de cada dos euros: el 47,09%.

«Estos datos reflejan la realidad de las dificultades que se han encontrado y que se pueden encontrar a partir de ahora para financiar el gasto público», señalan las fuentes financieras antes mencionadas.

Y es que la evolución de la suma del conjunto de las administraciones, a lo largo de la última década no tranquiliza en absoluto: la deuda financiada por mecanismos alternativos ha pasado de 86.370 millones de euros a más del doble: 197.278 millones. Y sólo desde 2007 este mecanismo ha absorbido más de 41.500 millones.

«Todos estos mecanismos, además, están compitiendo con las exigencias de financiación de las empresas privadas, que acuden a unos mercados saqueados por los préstamos a las administraciones públicas y sus sociedades», concluyen las mismas fuentes.

Por si fuera poco, las autonomías y los ayuntamientos han seguido aumentando el número de empresas satélite, cuya deuda (acumulación de déficit) se contabiliza aparte. Por tanto, no aparece en el cómputo del déficit excesivo que determina el Plan de Estabilidad. Así, esta deuda B autonómica de sus sociedades era de casi 15.000 millones en el tercer trimestre de 2009, último dato conocido, frente a los 10.000 de 2007, al inicio de la crisis. La de los ayuntamientos alcanza los 7.574 millones, un 60% más que hace dos años.

En 2009 se ha detectado un aumento espectacular de la creación de estas empresas que se utilizan en su mayor parte para centrifugar partidas de gasto y de déficit. Eurostat, la agencia estadística europea, permite su creación siempre y cuando al menos el 50% de sus ingresos procedan del sector privado.

Sin embargo, están proliferando como setas y la Intervención General del Estado tiene dificultades para controlar su objeto social y obligar a las administraciones a consolidarlas en sus cuenta generales.

Además, existe otro cúmulo de sociedades de mayoría privada en las que las autonomías, y sobre todo los ayuntamientos, participan de forma minoritaria. Lo que supone más problemas aún en el desentrañamiento de esta madeja de deuda colateral.

Por cada sociedad pública disuelta por el Estado en los últimos 15 años, las autonomías han engendrado siete, pasando de 455 sociedades a 807. Incluyendo fundaciones y consorcios, las entidades con presencia pública de las Administración central, autonomías y ayuntamientos superan las 3.800. Una sangría contagiosa que ha llevado a diputaciones y alcaldes a controlar la mitad de las sociedades mercantiles públicas y que les permite eludir los controles administrativos de todo tipo, incluso en la contratación con terceros (sin licitación pública). Se trata además del coladero para repartir empleo.

LAS OTRAS DEUDAS PÚBLICAS

84.000 millones. Era la deuda global de las comunidades autónomas en el tercer trimestre de 2009. Dos años antes la cifra era de ‘sólo’ 57.000 millones.

34.546 millones. Es lo que deben los ayuntamientos. La mayor parte de esta cantidad corresponde a créditos por parte de entidades financieras.

37.429 millones. Es la deuda de las comunidades negociada a través de otras vías de financiación alternativa.

29.080 millones. Corresponde a la financiación ‘paralela’ que han obtenido las corporaciones locales.

23.000 millones. Es la cifra que deben las empresas ‘satélite’ que han creado ayuntamientos y autonomías, que no consta en la contabilidad general.
La ‘deuda B’ que el Estado no cuenta / EL MUNDO

responder
Mrc 21 febrero 2010 - 9:58 PM

# 8, Anónimo Si no fuera por los padres y las ayudas familiares, ahora mismo sí habría medio país mendigando entre las basuras
 
Desagradecida.

responder
Krugman 21 febrero 2010 - 10:12 PM

Esto es lo que va a pasar este mismo año:

El 24 de junio la banca española tiene que empezar a devolver el dinero al BCE de la barra libre de subastas de liquidez, que se inció el 24 de junio de 2009, al 1 % de interés, por lo que con el carry trade, han estado desde entonces comprando las emisiones de deuda del estado, pudiéndose Zapatero financiar su enorme déficit.

Ahora, si la banca tiene que devolver esa liquidez, liquidandose la deuda comprada que vence este año, ¿quién va a comprar las emisiones de deuda que el Tesoro necesita??, pues NADIE, a partir del 24 de junio.

En consecuencia, el Estado necesita, para cubrir intereses, deuda que vence este año y el déficit del Presupuesto, 220.000 millones de euros en emisiones de deuda. Esto no lo vá a comprar nadie, ni el 50 %.

Entonces, para 2011, no les vá a quedar más remedio que ADAPTAR los ingresos con los gastos. Si ingresan 210.000 millones, no podrán gastar 368.000 millones, sólo esos 210.000 millones.

Eso se traduce a reducir en un 58% TODO. Sueldos públicos, paro, inversión, presupuestos, PENSIONES, eliminar beneficios, como deducciones fiscales, aumentar el IVA, impuestos indirectos, TP y AJD, eliminar subvenciones, vamos, un ajuste del 58%.

Ejemplo. Un funcionario que cobre neto 1500, cobrará -800 == 700 euros.

Un pensionista que cobre 900, cobrará menos de 400.

COMO LO QUE GRECIA VÁ A TENER QUE HACER ESTE AÑO.

Al final trabajar en el sector privado será mejor pagado que ser FUNCIONARIO.

TIEMPO AL TIEMPO, que aquí nadie vá a arriesgar sus ahorros en salvar al Estado y comprar bonos o letras. Esto caerá como una fruta madura, sólo hay que esperar.

responder
Anónimo 21 febrero 2010 - 10:47 PM

La recesión castiga de forma indiscriminada a los ciudadanos y muchos tienen que recurrir a la familia. Hijos que vuelven con sus padres tras quedarse en paro o vicecersa.

Creía haber descubierto la soledad en las rondas nocturnas como vigilante de seguridad en polígonos industriales y parques eólicos, pero esa no era la verdadera soledad. José se sintió completamente sólo cuando trabajaba a cubierto, en la puerta de unos grandes almacenes. La soledad llegó cuando se divorció y la jueza falló a favor de su mujer. “Las niñas, de 6 y 19 meses, se fueron con ella y yo sólo las veía los fines de semana. Tenía que pagar la pensión y la hipoteca, me quedaban libres menos de trescientos euros para vivir”, explica este joven coruñés. “De ahí tenía que sacar el dinero para pagar la letra del coche y buscar un nuevo techo, pero aumentando las horas extras de trabajo conseguí unos ingresos adicionales. Barajé varias opciones y decidí compartir piso con un compañero de trabajo; pasé de vivir en un dúplex a encerrarme en una habitación con derecho a cocina. Los fines de semana, cuando podía ver a mis hijas, las llevaba para casa de mis padres, porque no tenía espacio para ellas. Así nos fuimos arreglando hasta que comenzaron los despidos en la empresa y me tocó a mi. En paro todo se volvió más complicado y no que quedó más opción que volver a casa de mis padres”, explica José.

Era lo último que deseaba. Había dado demasiados “pasos hacia atrás” en los últimos e intentaba evitar por todos medios la vuelta a casa, pero no encontró otra salida. El “paraguas” familiar no solo da cobijo económico, es también un refugio ideal para pasar las crisis vitales. Esas malas rachas no tienen que ir asociadas siempre a un divorcio problemático, pero sí lo están en la mayor parte de los casos a un revés laboral.

Nuevas experiencias
Yolanda abandonó el hogar familiar, en Santiago , con 18 años para estudiar Publicidad y Relaciones Públicas en Pontevedra. De allí, arrastrada por las ansias artísticas de su novio y su afán por nuevas experiencias, se fue a Madrid para trabajar en una importante empresa del sector. Era una de las creativas más respetadas y se convirtió en un referente en el diseño para portales de Internet; sus tiempos de bonanza coincidieron con éxitos de su pareja y decidieron comprar un piso en una exclusiva urbanización de la capital, sin “dedicarle mucho tiempo a pensar como iban a pagar esa hipoteca”. Las cosas salían y la pareja se dejaba llevar, hasta que llegó la “famosa crisis”. El primero en notarla fue Carlos, incapaz de vivir del arte, tuvo compatibilizar la pintura con el turno en una compañía financiera para mantener el nivel de ingresos.

La recesión también llegó a la agencia para la que trabajaba Yolanda, pero se salvó de la primera oleada de despidos. Viendo que las cosas se complicaban, pusieron el piso a la venta. La burbuja inmobiliaria ya había explotado y el comprador de vivienda en el centro de la capital “es una especie en peligro de extinción”. Antes de que llegasen ofertas en firme por el piso, llegó la carta de despido de Yolanda. La empresa cerraba y les indicaban el camino de la oficina de empleo. En el paro estuvo unos meses hasta que encontró un trabajo en Santiago. “Cobro mucho menos que antes pero estoy en casa de mis padres”, explica. “No tengo una mala relación con ellos, pero no me agrada la idea de volver a casa. Lo tomo como algo temporal, hasta que Carlos encuentre un trabajo aquí y podamos vender el piso de Madrid para comprar algo en Santiago”. La pareja, mientras tanto, vive separada por más de 500 kilómetros. Ya llevan así más de un año.

El mismo camino, de ida y vuelta, ha recorrido Carmen en los últimos tres años. Abandonó la casa de sus padres después de casarse y estableció su base vital en un piso que habían alquilado en Bertamiráns (Ames). Trabajaba como cocinera en una local de comida preparada y su marido en una carpintería metálica. Ella no volvió a trabajar tras dar a luz a su único hijo porque el restaurante cerró durante su baja de maternidad.

Con los padres
A los pocos meses también se quedó sin trabajo Marcos y la pareja, junto a su hijo, han tenido que regresar a casa de los padres de Carmen. “Tienen una pequeña explotación ganadera y ahí siempre hay trabajo para todos. Las cosas también están complicadas para los que vivimos de la agricultura y la ganadería, pero no estamos asfixiados para llegar a final de mes”, explican.

Los nietos, un buen enlace para volver a casa de los hijos
En los últimos años han aumentado los casos de jóvenes en apuros que tienen que regresar al hogar familiar, pero también son cada vez más los mayores dependientes que acuden a vivir con sus hijos. Manolo y Mercedes no imaginaban la crisis económica y vital que padecen en estos momentos; cuando sus dos hijos se casaron hicieron un esfuerzo para ayudarles con la entrada de los pisos porque ellos consideraban que tenían su vida “más o menos resuelta” a seis años de la jubilación. Pero la recesión golpeo con más dureza de la imaginable el negocio familiar que regentan desde hace más de quince años y han tenido que cerrar. El cierre de la tienda coincidió con la ejecución de un desahucio y se han visto obligados a buscar cobijo en casa de uno de sus hijos. “No ha sido tan traumático porque nos sentimos útiles y creemos que no estorbamos”, explica ella. “Cuidamos de los nietos y hacemos las tareas domésticas mientras mi hijo y mi nuera van a trabajar”.
Mercedes y Manolo lo ven como una obligación, pero el cuidado de los nietos es algo natural. Uno de cada cuatro abuelos dedica siete horas diarias a los niños para cubrir el vacío que dejan las guarderías mientras los padres no regresan de sus obligaciones laborales. “Esto debería estar cubierto con los recursos de la Administración, pero los padres tienen que recurrir a los abuelos si no quieren dejar parte del sueldo en cuidadoras particulares”, explica la socióloga Irene González.

La familia se ha convertido en el recurso más habitual en tiempo de crisis. “Aquellos que tengan la suerte de contar con una estructura familiar sólida podrán evitar algunos contratiempos. Si no existe esa opción, las redes de atención social son la única alternativa”. Entidades como Cáritas y otras organizaciones no gubernamentales ofrecen vías para solventar necesidades básicas (vivienda, alimentación, acceso al empleo, ayuda psicológica o material escolar), aportando cariño y compañía a quienes lo demanden. Su asistencia se a multiplicado de forma exponencial en los últimos años, pero los miembros de estas organizaciones reconocen que no pueden “vivir el problema de la misma forma que lo hace un familiar”.

Brindan el apoyo emocional y mitigan el sufrimiento de las personas que, con mayor o menor grado de desesperación, llaman a su puerta. “Los que llegan a Cáritas lo hacen porque les ha fallado la familia o, por diferentes motivos, no quieren pedirle ayuda a sus allegados”, explica Laura, voluntaria de esta entidad.
LR | Noticia | La familia se reagrupa para sortear la crisis

responder

Deja un comentario

Change privacy settings