Categorías: Articulos

Nueva entrevista a J. Gonella

Vuelvo a recurrir al analista argentino Juan H. Gonella Arbo ya que tiene una visión diferente a la mayoritaria –y diría que polémica- sobre los culpables reales de esta crisis

D -Cuando te entrevistamos en enero ya te mostraste crítico con el nivel del €/$ y ya detectabas problemas en Europa que al cabo de unos meses se están poniendo de moda. ¿Por qué eres crítico con la economía europea, no es acaso la perjudicada por una crisis que procedía del otro lado del Atlántico?

JG – La teoría de que la crisis europea fue consecuencia de la crisis en Estados Unidos no resiste el más somero análisis. En tanto que la crisis americana fue causada precisamente por una injerencia gubernamental en el mercado de los bienes inmuebles, la crisis europea tiene una causa más profunda y es la aparente inviabilidad del llamado modelo de bienestar. No puedo menos que citar al respecto los conceptos vertidos en sendos artículos por Paul Johnson y Ralf Dahrendorf en el 2005. Ahí dice Paul Johnson: “De hecho durante una generación la UE ha avanzado en la dirección opuesta y creado un monstruo totalitario propio que literalmente expele normativas por millones e invade cada rincón de la vida económica y social. Las consecuencias han sido terribles: una inmensa burocracia en Bruselas. “

D-No es esa la impresión mayoritaria en Europa.

JG- Si analizamos la evolución de las economías respectivas podemos ver que entre el 2002 y el 2008, o sea a partir de la crisis del 2001, la economía americana creció a la tasa del 2,8% anual, la cual había caído en el 2008 como consecuencia del comienzo de la crisis. En ese mismo período la Unión Europea creció al 1,9% por año, en tanto que los países principales de la misma Francia y Alemania lo hicieron a la tasa del 1,7% y 1,4% respectivamente. No hablamos de Italia cuyo crecimiento alcanzó al 0,73% anual. Otro dato relevante de la evolución de la economía de bienestar es el elevado nivel de desempleo. En el período 2002 – 2008, el desempleo en Estados Unidos fluctuó alrededor del 5,3% anual. Esa tasa de desempleo es dijéramos lógica y refleja una realidad del mercado libre. Por el contrario en la Unión Europea en ese período el desempleo fluctuó alrededor del 8,3% anual. En Alemania, supuestamente la economía más importante de la Unión Europea el desempleo superó el promedio de la Unión Europea y alcanzó al 9,4% anual. En situación similar se encuentra Francia donde alcanzó al 8,7%. Es decir que el elevado nivel de desempleo de la Unión Europea es evidentemente una característica del sistema de bienestar y el bajo crecimiento registrado, en tanto que en Estados Unidos ha sido el resultado de una crisis coyuntural causada por la violación de las reglas del sistema de libertad de mercado.

D-Pero ya hace meses que la tasa de desempleo es similar entre ambas zonas económicas.

JG- Ello es por la inflexibilidad del sistema laboral europeo. La consecuencia es que el costo de la depresión la pagan las empresas, y es por ello que la caída en la economía es mucho mayor. Debe considerarse pues que cuanto más inflexible es el sistema laboral, mayor es el impacto de la crisis sobre el nivel de actividad económica. No tiene sentido que el paro en Alemania apenas crezca cuando su PIB cae casi el 5% como ocurrió en 2009.

D-Según esa teoría si empieza la recuperación los EUA mejorarán rápidamente su tasa de paro mientras en Europa costará mucho más.

JG- Es que el desempleo en Estados Unidos es coyuntural y precisamente, muestra la flexibilidad del sistema laboral americano. La situación en Europa no es coyuntural, sino el producto del sistema de bienestar existente y el elevado gasto público que éste implica. Asimismo el desempleo en Europa es histórico y no el producto de la crisis actual. Por esa misma razón este no habría aumentado considerablemente en los países europeos, a excepción del Reino Unido. Esta permanencia del nivel de desempleo en Europa muestra asimismo la inflexibilidad de los sistemas laborales imperantes y que son políticamente inmodificables. Es importante resaltar que la crisis europea le es propia y no causada por la crisis americana.

D- ¿Sigues entonces negativo respecto al €?

JG- Ha corregido ya bastante. Su revaluación reflejaría el creciente déficit de cuenta corriente de Estados Unidos durante el período 2002 – 2009. Desde el 2002 hasta finales de 2009 el euro se revaluó con respecto al dólar en un 58,5% aproximadamente. Esa revaluación no obstante no revela un superávit comercial de la Unión Europea. El único país europeo con un superávit comercial considerable es Alemania. En el período 2002 – 2004 el superávit comercial de la Unión Europea fluctuó alrededor de los U$S 120 mil millones. A partir de año cuando comenzó la mayor revaluación del Euro ese superávit se redujo considerablemente y en el 2008 había desaparecido. Desafortunadamente las cifras correspondientes al resultado comercial de la Unión Europea, difieren entre el informe del I.F.S. y el Direction of Trade. Pero de todos modos podemos ver que el país que en el 2004 determinó un superávit comercial de la Unión Europea de U$S 129.300 millones fue Alemania (IFS). Ese año el superávit comercial de Alemania fue de U$S 180.070 millones. Es decir que obviamente el resto de los países de la Unión Europea en ese año habrían tenido un déficit comercial de U$S 56.770 millones. Podemos ver aun más que en el año 2004, el 65% del superávit comercial de Alemania se registró con los países de la Unión Europea. Por tanto podemos concluir que la única razón que podría explicar la revaluación del Euro respecto del dólar ha sido la política monetaria de la FED y su consecuencia la baja de las tasas de interés de corto plazo. Finalmente, según las proyecciones de la revista The Economist en el 2009 la tendencia de la situación de balance de pagos de la Unión Europea habría continuado. Así la cuenta corriente de la Unión Europea hasta el mes de Agosto habría registrado un déficit de U$S 130.700 millones. Ese déficit global habría tenido lugar no obstante el superávit de Alemania de U$S 144.200 millones. Con la excepción de Holanda y los países Nórdicos el resto de los países de la Unión Europea habría registrado un déficit de cuenta corriente considerable. Inclusive países que como la Gran Bretaña no están fuera de la zona del Euro y que el segundo trimestre del año habría registrado un déficit de cuenta corriente de U$S 50.600 millones. La conclusión al respecto es que no existe una relación de precios entre Estados Unidos y la Unión Europea que justificara un €/$ a 1.50

D- Entonces, es la política de tipos de interés y el déficit comercial lo que están debilitando al € frente al $…

JG-. El otro factor determinante de la crisis europea y de su divisa es el elevado nivel del gasto público, y su contrapartida más reciente que es el incremento del déficit fiscal. En Alemania ya en el 2007 el gasto público alcanzaba al 44,3% del P.B.I., cifras que se han disparado durante esta crisis. Incide también la política agrícola (CAP). Aparentemente los subsidios a la producción agrícola europea, que son recibidos mayoritariamente por los agricultores franceses, constituyen el 30% del presupuesto de la Unión Europea.

D- Resumiendo, ves mejor cara al futuro a la economía norteamericana que a la europea

JG- La crisis americana no fue el resultado del sistema de libre mercado sino el producto de la injerencia gubernamental en el mismo. Por ello ha sido necesaria la intervención gubernamental para corregir los resultados de la especulación que se desarrollara en los bienes inmuebles como consecuencia de la Community and Reinvestment Act. Por eso el incremento del déficit fiscal en el 2009 no ha tenido un efecto inflacionario, aun la monetización del mismo solo incrementaría la oferta monetaria en sustitución del efecto multiplicados del sistema bancario por la caída del crédito doméstico. El dólar seguirá siendo la moneda internacional, pues el proyecto multimonetario no tendría el sostén que significa la percepción del público respecto a la seguridad jurídica en Estados Unidos y la importancia relativa de la economía americana en el mundo. Por el contrario, el Euro tendrá que sobrevivir ante la realidad de la crisis europea, que no es coyuntural sino estructural.

D-¿Y China?

JG- Es posible que el Yuan esté subvaluado frente al dólar, pero ese no es un problema insoluble para la economía americana, por más que China signifique la mayor parte del déficit de cuenta corriente de Estados Unidos. Por otra parte son los chinos precisamente quienes en virtud del interés común fueron y son los mayores compradores de los bonos americanos hasta enero aunque Japón ahora lo supera.

D- ¿Cómo ves la evolución del €/$?

JG- Las subidas del euro y bolsas sin volumen son de dudoso final, señal que le han dado salida a muchos capitales y si a esto le sumamos la peligrosa situación de la parte bancaria alemana no es de extrañar volver a ver al euro en sus mínimos.

D-¿Entonces no ves el fin del € como ya se atreven a pronosticar muchos?

JG- Al existir dos factores de poder en dicotomía en la Eurozona centrados en el eje Reino Unido por un lado, y Francia-Alemania por el otro,  ha quedado al descubierto una dificultosa decisión de políticas que aúnen el interés común aun con regulaciones que lo son para algunos y otros no. Los préstamos a baja tasa a España y Grecia posibilitaran mejor posición cuando entren los halcones de mano dura en la reserva federal. Hasta aquí en América fue un problema financiero, ahora es económico y no existe capitalismo sin quiebra.

La Eurozona esta además inmersa en otro gran eje el cual es China – EEUU. Es de suponer entonces que los think thanks sabrán hacer y tener políticas lo máximo flexibles y desreguladas dentro de un acuerdo de conjunto como es de esperar y como ocurre cuando hay intereses comunes para que la sangre no llegue al río, tal vez con premios y castigos y es por eso que no veo un Reino Unido tan americanizado ni tampoco un abandono de la moneda común en la eurozona.

Muchas gracias por compartir tus opiniones.

Droblo

www.droblo.es/droblo/

Ver comentarios

  • Mezclando política y economía, el Gobierno tiene pendiente dos asuntos de calado: el proyecto de Presupuestos 2011 y la comprometida reforma de las pensiones, incluido el posible alargamiento de la edad legal de jubilación. Aunque, mirando el calendario, su desafío más inmediato será la convocatoria de huelga general -29 de setiembre-, pese a que no acaba de quedar claro si es el Ejecutivo o son los sindicatos quienes más se juegan en el envite… acaso porque los riesgos son para el conjunto del país.

    Todo sugiere que el presidente Rodríguez Zapatero está dispuesto, quizás resignado, a recorrer bastante en solitario el tramo que resta de legislatura, procurando ante todo eludir cualquier escenario de obligado anticipo electoral. Materia clave será el Presupuesto, para cuya aprobación precisa poco más de media docena de votos añadidos a los que dispone el grupo socialista en el Congreso de los Diputados. Visto cómo discurren las cosas, se perfila que el único apoyo posible habrá de venir de nacionalistas vascos (PNV), dado que los hasta la fecha bastante colaboradores catalanes (CiU) están abocados a unas elecciones autonómicas -resaca de la sentencia del Constitucional sobre el Estatut mediante-, a celebrar entre la última semana de octubre y primera de noviembre, justo coincidiendo con el auge del debate presupuestario… salvo que el imprevisible presidente Montilla decida anticiparlas a fecha más temprana.

    Por improbable que muchos lo juzguen, produce cierto vértigo pensar que el Gobierno viera rechazado su proyecto de cuentas públicas, con la consecuente disolución anticipada de las cámaras y unos comicios generales en el arranque de 2011… por más que sea el escenario tercamente exigido por el Partido Popular. Pero tampoco se puede descartar del todo…

    Siendo verdad que el paréntesis agosteño suele revitalizarlo todo, hay que reconocer que este año plantea más dudas que otros de que vaya a ser exactamente así.

    La economía parece estar cogida con alfileres, con la expectativa de que puede pasar cualquier cosa, dentro y fuera, por lo que el futuro inmediato se perfila más o menos similar. La confianza brilla por su ausencia, con el añadido -tenga que ver o no- de una acelerada desafección de la sociedad hacia dirigentes e instituciones que, con razón o sin ella, más de uno señala como inquietante caldo de cultivo para la emergencia de salvadores, a ejemplo de alguno foráneo que no hace falta nombrar.

    Aunque eso será en setiembre y domina el deseo de que falte una eternidad.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Una auditoría interna de la plataforma Deepwater Horizon realizada por la petrolera BP PLC detalla que había fallas de seguridad importantes meses antes del derrame de crudo en el Golfo de México, según un periódico británico que dijo haber obtenido el documento.
    El diario Sunday Times señaló que la auditoría explica cómo la plataforma de perforación, que BP alquiló a la contratista Transocean, no cumplía totalmente con los estándares de la propia petrolera.
    El informe del diario indicó que siete meses antes de la explosión de abril, los auditores detectaron 390 tareas de mantenimiento que tenían más de un mes de retraso en la plataforma. Entre ellas, menciona trabajos que debían realizarse en un dispositivo de seguridad para prevenir explosiones ubicado encima del pozo, que falló el día de la tragedia.
    BP y Transocean, que podrían enfrentar fuertes sanciones, se han enfrentado sobre quién es responsable del derrame.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El Santander Totta, filial del Banco Santander, figura como el banco más sólido entre las instituciones sometidas a los tests de resistencia en Portugal, según datos divulgados hoy por el Banco de Portugal (BdP). El BdP publicó hoy los resultados de los testes de resistencia (stress tests) adicionales, que habían sido solicitados por el propio Totta y por el Banco Espírito Santo (BES), después de en los divulgados el pasado 23 de julio por las autoridades europeas no se les incluyese específicamente.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Vuelvo de vacaciones y vaya noticias:

    La Justicia empieza a embargar los bienes personales de los alcaldes

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Un témpano gigante de hielo de 260 kilómetros cuadrados se desprendió de un glaciar en Groenlandia, dijeron investigadores de una universidad de EE.UU.
    El bloque de hielo se separó del Glaciar Petermann, situado en la costa noroeste de Groenlandia.
    Este es el mayor iceberg del Ártico en separarse desde 1962, dijo el profesor Andreas Muenchow de la Universidad de Delaware.
    El hielo podría quedarse estático en el lugar durante el invierno o flotar hacia las aguas entre Groenlandia y Canadá.
    Si el iceberg se mueve hacia el sur, podría interferir con la navegación, explicó el profesor Muenchow.
    Grietas en el Glaciar Petermann se habían observado el año pasado y sólo se esperaba que un iceberg se desgajara pronto.
    El glaciar está situado a 1.000 kilómetros al sur del Polo Norte.
    Un investigador del Servicio Canadiense de Hielo detectó la separación a partir de imágenes satelitales de la NASA, tomadas la madrugada del jueves, dijo el profesor.
    Las imágenes mostraron que el Glaciar Petermann perdió cerca de una cuarta parte de su plataforma de hielo flotante, que tiene 70 kilómetros de largo.Había suficiente agua dulce encerrada en el témpano como para "proveer toda el agua de grifo para Estados Unidos durante 120 días", dijo el profesor Muenchow.
    Indicó que no estaba claro si el suceso se debió al calentamiento global.
    Los seis primeros meses de 2010 han sido los más calurosos que se hayan registrado a nivel mundial, según grupos de científicos.
    Miles de témpanos de los glaciares de Groenlandia se separan cada año, pero rara vez son tan grandes.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Buenos días
    O son manias mias, o el entrevistado hace caso omiso a alguna de las preguntas (muy concretas, por cierto) y se vá por los "cerros de Úbeda".............

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Se acerca una burbuja inmobiliaria para más de la mitad de los españoles

El mercado inmobiliario español sigue generando opiniones encontradas entre ciudadanos y expertos. Según un informe…

2 horas hace

¿Dónde invertir en vivienda? Las ciudades más y menos rentables de España

La rentabilidad media bruta que obtiene un propietario por arrendar su vivienda en España se…

4 horas hace

El Euríbor comienza la semana con una bajadita rica que nos quita el susto

Hola ¿Qué tal? Yo bien, gracias por preguntar. Bueno, realmente estoy como vosotros, con una…

4 horas hace

El gasto público crece a su mayor ritmo en casi 30 años

La economía española sigue mostrando un notable dinamismo, al crecer un 0,8% en el tercer…

6 horas hace

Éste es el mejor regalo que puedes hacerle a alguien

Comprar regalos para tus seres queridos (y a veces no tan queridos) es bonito hasta…

6 horas hace

¿Qué hará el Euríbor y los mercados esta semana?

La Reserva Federal echó un jarro de agua fría a los mercados el pasado miércoles…

6 horas hace