Y es que se pueden discutir muchos datos y cifras, tendencias y encuestas, evolución de las bolsas y hasta del riesgo-país pero lo que es indudable es que el problema del paro sigue sin arreglarse. La semana pasada volvimos a ver cifras de destrucción de empleo –obviadas por los mercados, cómo no- tanto en España como en los EUA, manteniéndose las tasas de parados muy cerca de los máximos de los últimos años y con expectativas de romperlos los próximos meses. Las cifras del país más poderoso del planeta frustran hasta al más optimista: 14.9 millones de parados oficiales, 8.9 millones de empleados a tiempo parcial y una cantidad indeterminada de personas que no salen en las estadísticas porque han tirado la toalla y no buscan trabajo. Las españolas son peores y la situación es más grave al no poder contar con el contexto internacional favorable, con una recesión global como esta sumada a una crisis interna propia, necesitamos más que nunca que la primera potencia económica sea la locomotora que tire del tren. La estadística histórica dice que la creación de empleo es lo último que se recupera tras una crisis…pero también dice que no es normal que tras tanto tiempo no se haya recuperado el consumo, ni la inversión, ni la confianza y que de hecho, estén empeorando las expectativas. Y me empieza a preocupar que el del paro sea un problema más estructural que cíclico, con unas raíces anteriores a esta crisis. David Rosenberg lo argumentaba hace meses ya:
En los EUA hay 129.5 millones de personas trabajando, exactamente las mismas que había en 1999. El número de personas en edad laboral aumentó en estos años en 29 millones, todos peleando por el mismo número de puestos de trabajo, y eso a pesar de todo el endeudamiento del país y de los tipos de interés históricamente bajos.
Nancy Folbre, profesora de economía en la Universidad de Massachusetts, dice que el desempleo es una cifra discutible pero no lo es el número de puestos ocupados; lo ilustra con el juego de las sillas: suena la música, crece la población pero las sillas son las mismas. Y claro, los salarios y las condiciones laborales van a la baja ante tanta oferta. No parece sea un problema que se vaya a arreglar en unos meses precisamente. El único consuelo es para los hipotecados a tipo variable: las estadísticas históricas dicen que la FED no sube tipos tras una recesión hasta el séptimo mes de datos de empleo positivo y nadie cree que BCE mueva ficha hasta que no lo hagan ellos.
Si la semana pasada comenté que el efecto elecciones de Noviembre en los EUA podía ser un factor que impulsara a nuevos estímulos gubernamentales, Obama me dio la razón con un nuevo plan de gasto (que aún debe ser refrendado), que ha sido criticado hasta por la ministra Salgado a pesar de haber defendido esa postura hasta mayo de este mismo año. La verdad es que es el debate de moda, destacando Krugman –que además de ser premio Nobel, escribe un blog que esta semana se ha sabido es el más leído entre los económicos- por su postura a favor de gastar más y olvidarse del déficit. Parece una irresponsabilidad pero él lo defiende con ejemplos como el irlandés. Irlanda ha sido ejemplar en su iniciativa de austeridad: Los salarios del sector público cayeron un promedio del 13%, se subieron impuestos pero sin afectar a la actividad comercial, la población aceptó con resignación el ajustarse los cinturones y adaptarse a los tiempos difíciles (no hubo ningún disturbio callejero ni huelgas ni protestas). Resumiendo –defiende Krugman- Irlanda está haciendo exactamente lo que le dijeron que debía hacer, siguiendo el camino diseñado para Grecia, Portugal y España, con una disciplina admirable y desde hace mucho tiempo. Pero esta semana su riesgo país ha alcanzado máximos históricos, así como el diferencial de su deuda respecto al Bund alemán. Eso sí, he de decir que el motivo no tiene que ver con la austeridad sino con la decisión del gobierno de asumir las pésimas inversiones de sus bancos creando un “bad bank” y que por salvarles a ellos puede hacer caer a todo el país y reconozco que es triste que los mercados no reconozcan el esfuerzo de la población pero sinceramente creo que si no hubieran aplicado todas esas medidas, seguro la situación de los irlandeses sería peor.
En cuanto a los mercados, los máximos mensuales se fijaron el viernes poco después del dato de empleo americano, valorado positivamente sobre todo por las revisiones a mejor de datos anteriores y tras un lunes insípido por la fiesta en Wall Street y sin ninguna noticia que lo justificara, el martes el mercado volvió a las tendencias marcadas en Agosto: volumen bajo, subida del riesgo país de Irlanda y Portugal; compra de yenes y francos suizos y venta de euros; bolsas abajo; bajada de rentabilidad de los bonos norteamericanos y alemanes…pero el miércoles bolsas y bonos cambiaron de rumbo otra vez también sin motivo claro… Por cierto, justo el día en que Obama anuncia un gasto de 50 mil millones de $, es decir, que cuando el país con más deuda del mundo y con un déficit de dos cifras decide aumentar ambos desequilibrios, su divisa se fortalece. ¿Cómo vamos a pedir que el mercado sea justo con el esfuerzo irlandés con un comportamiento tan errático? Y si se comportara con lógica, recuerdo que esta semana el FMI ha declarado que el crecimiento económico en Europa y Estados Unidos probablemente se mantendrá débil, Weber de BCE ha recordado que la crisis no ha terminado y según la OCDE “la reactivación de la economía mundial podría ser “más lenta de lo previsto sin que por el momento quede claro si el actual estancamiento será duradero o temporal”…unas opiniones cualificadas que confirman en mi opinión el sentimiento mayoritario. Si al final aciertan y la visión más optimista respecto al futuro económico es de años de bajo crecimiento con un alto protagonismo de la deuda, los inversores no deberían olvidar la rentabilidad de la bolsa del país donde ese escenario lleva cumpliéndose dos décadas: Japón. Y a los que defienden que con los tipos de interés tan bajos lo más rentable es comprar acciones les recomiendo prudencia y un vistazo al gráfico del Nikkei y a sus tipos de interés. Y eso que Japón no ha tenido problemas con el desempleo.
Y respecto a la evolución de los mercados a corto plazo, os pego este interesante gráfico con lo que -por estadística del comportamiento en los últimos 36 años- le pasa a una inversión de 100 unidades durante el año en el Dax alemán, lo que refuerza mi consejo de prudencia para las próximas semanas:
El Euribor es el índice de referencia más utilizado en las hipotecas variables en Europa…
El mercado inmobiliario español sigue generando opiniones encontradas entre ciudadanos y expertos. Según un informe…
La rentabilidad media bruta que obtiene un propietario por arrendar su vivienda en España se…
Hola ¿Qué tal? Yo bien, gracias por preguntar. Bueno, realmente estoy como vosotros, con una…
La economía española sigue mostrando un notable dinamismo, al crecer un 0,8% en el tercer…
Comprar regalos para tus seres queridos (y a veces no tan queridos) es bonito hasta…
Ver comentarios
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha llegado este jueves con una nueva advertencia. Cuidado, porque la incertidumbre es aún muy considerable y la reactivación económica en los países del G-7 puede ser mucho más lenta de lo que se intuía. El informe ha llegado unos días después de que la oficina estadística de Bruselas haya confirmado un crecimiento del 1 por 100 para el conjunto de la eurozona y la UE-27 en el segundo trimestre del año. Y de que el Banco central Europeo haya formulado unas previsiones ligeramente optimistas: avance del Producto Interior Bruto (PIB) entre el 1,4 y el 1,8 por 100 en 2010, mejorando la horquilla (0,7-1,3 por 100) que anunció el pasado junio.
El organismo internacional ha argumentado su afirmación basándose en la atonía que no termina de abandonar el consumo privado y en lo abultado de las deudas públicas. Son dos piedras que aún van a mantenerse largo tiempo en el zapato de los países más ricos del mundo. En el caso de Estados Unidos, se ha posicionado en línea con la Reserva Federal que, en su último Libro Beige, hecho público dos horas antes del cierre de Wall Street del miércoles, ha señalado que el crecimiento económico estadounidense se ralentizó durante este verano.
De los siete países que forman este privilegiado grupo, la OCDE se ha mostrado más inquieta con la evolución de Alemania, Francia Italia y Japón. Crecerán los dos próximos trimestres bastante por debajo de los dos primeros. Y, en conjunto, el club de los siete, en el que también se incluyen Estados Unidos, Canadá y Reino Unido, avanzará a un ritmo del 1,5 por 100 este año. Las potencias no despegarán. Al menos, tampoco recaerán, si los organismos nacionales e internacionales aciertan en sus vaticinios. De hecho, la propia OCDE ha afirmado que entre las mayores economías del mundo, sólo España finalizará 2010 con una cierta contracción económica.
El recorte de las previsiones se produce coincidiendo con el fin de los estímulos y la decisión de la mayor parte de los Gobiernos de frenar el gasto público para contrarrestar los excesivos déficits. Aunque ello haya significado un recorte en las inversiones. En este punto, hay una divergencia de criterios a seguir que lleva meses arrastrándose. La tesis encabezada por Alemania de finalizar las medidas extraordinarias y reducir gasto público aún a riesgo de frenar la recuperación. Y la de Estados Unidos, cuyo presidente acaba de anunciar un nuevo plan de inversión en infraestructuras para inyectar algo de vitalidad a la economía.
La OCDE se ha mostrado también partidaria de mantener las ayudas si la recuperación se mantiene débil, sacrificando los compromisos fiscales de los gobiernos en los plazos previstos. En cuyo caso, ¿que percepción llegará a los mercados? Porque, en pura teoría, hace meses los inversores reclamaban austeridad y desapalancamiento. Los gobiernos -casi todos- adquirieron ese compromiso y, aún así, no desapareció el castigo a los mercados. Ahora la decepción ha venido por la ralentización del crecimiento. Las economías más ricas del mundo se están debilitando.
Las ventas BMW retornan a niveles previos crisis.
BMW sobrepasó los volúmenes de ventas globales en agosto para su marca principal no sólo frente al mismo mes del año pasado sino también para el del 2007 y del 2009, destacando la fortaleza de la recuperación en el mercado de autos premium. Influyó que BMW vendió más vehículos en China en los ocho meses a agosto de los que vendió para todo el año 2009.
Telefónica figura por segundo año consecutivo como líder mundial del sector de las telecomunicaciones por criterios de sostenibilidad, según el índice Dow Jones Sustainability (DJSI), que le otorga 84 puntos sobre 100, lo que supone 26 más que la media del sector. Los encargados de elaborar este índice consideran que Telefónica realiza las mejores prácticas del sector en el mundo en gestión de riesgos y crisis, proveedores, políticas ambientales, desarrollo de capital humano, impacto de los servicios de telecomunicaciones, acción social y compromiso con grupos de interés, según informó la empresa.
BP reparte culpas sobre tragedia del Golfo de México
Aún a pesar de parecer ICG, me da la impresión de que más que apagar el fuego, se le ha dado la espalda al fuego y creemos que se ha apagado porque sólo vemos humo.
Pero así,el fuego sólo crece y se nos acerca cada vez más. Y lo que antes era un riesgo cierto a medio plazo ha pasado desde el medio plazo al corto plazo y lo que eran nubarrones lejanos, ahora es una gota fría a la vista, pero no pasa nada, se le dará la espalda.
Se acabaron los planes de estímulo fiscal: un 10% del PIB gastado para obtener una subida del PIB del 0,3%, las ayudas a la venta de coches desaparecerán y desaparecerá el empleo asociado, las obras de fomento se paralizarán y con ellas el empleo asociado, las ayudas a los parados de larga duración desapareceran y con ellas el maquillaje del INEM...pero es que si siguen con el despilfarro, tendremos un ataque de deuda como el de mayo, pero esta vez, como en el cuento, nadie creerá al pastor y el lobo se comerá las ovejas, lo que implicaría elecciones generales para el año que viene o la quiebra de España, a elegir.
Y lo que se elegirá será la de contener el gasto, cosa que se hubiese podido hacer tres años, hubiésemos llegado a este punto en 2008, pero ya habríamos hecho los deberes y estaríamos ahora con Francia creando empleo, o al menos no destruyéndolo, en la rampa de escape de la crisis.
Un invierno muy duro nos espera, ojalá me equivoque, pero lo más probable es que me quede corto. Lo que se podía haber echo para evitarlo no se hizo, y ahora sólo resta sentarse y mirar, y tal y como decía la maldición china...ojalá te toque vivir tiempos interesantes.
Un cordial saludo.
La Federación de Trabajadores Autónomos ATA aseguró que la reforma laboral aprobada hoy no servirá para generar empleo, fomentar la contratación y dar flexibilidad a las empresas y a los autónomos. Según un comunicado difundido por el presidente de ATA, Lorenzo Amor, el Gobierno ha querido contentar a todo el mundo con una reforma descafeinada e insuficiente.
Alguien con cabeza...
La Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM) ha acordado en su comité ejecutivo no secundar la huelga general de trabajadores convocada por CC.OO. y UGT para el próximo 29 de septiembre, aunque dan vía libre a los facultativos a que tomen a título individual la decisión que les parezca más oportuna.
Aún existe un 40 por ciento de posibilidades de que Estados Unidos recaiga en recesión, lo que podría ocurrir dentro de 12 meses, dijo el miércoles el economista estadounidense Nouriel Roubini
no es buena epoca para invertir en fondos de inversion?
Un tema polémico:
Según el New York Times
En general, los países más ricos son menos religiosos que los más pobres