Y es que a pesar de la defensa del plan de Bernanke (conocido como Quantitative Easing 2) que hacen personajes como Krugman a pocos se les escapa que los efectos de esta nueva milmillonaria compra de activos tiene los mismos propósitos y tendrá las mismas consecuencias que la primera: impulsar los precios. El problema es que los precios que suben son los de los bonos americanos (bajando con ello los intereses a pagar por el estado), las acciones, las materias primas…y si pretenden que la inflación general suba sólo con eso, aunque lo consigan seremos más pobres (porque podremos comprar menos con lo mismo) y seguiremos en crisis. Y es que ya lo hemos comentado aquí más de una vez: da igual que haya más dinero en el sistema si no es accesible porque entonces se paraliza. Y el resultado es que la economía real sigue sin moverse: no repunta ni el consumo ni la inversión, por un lado por falta de motivación ante la crisis pero por otro porque quien quiere una vivienda o montar una pyme tampoco obtiene la suficiente liquidez a precios razonables. Y es más, llega un momento que impulsar artificialmente los mercados especulativos como está haciendo la FED es contraproducente porque desanima a los bancos a volver a la “banca aburrida” (la de tomar y prestar) que es la que más puede ayudar a la economía e incentiva a las grandes compañías a recomprar acciones propias y/o aumentar su liquidez en lugar de arriesgarse a invertir en crecimiento orgánico.
Pensar que los bajos tipos de interés van a provocar que los que tienen dinero lo gasten, bien en consumo o bien en inversión, ha servido en otras crisis pero en ésta a lo que está ayudando es a que suban acciones, oro, crudo, azúcar…no es de extrañar que los beneficios de las más grandes empresas se asemejen a los de una época de expansión mientras las tasas de paro siguen siendo intolerablemente altas y las pymes siguen reduciendo actividad. El mejor ejemplo en los EUA lo tienen sus bancos: los más grandes, los que tienen una estructura de ingresos basados en la especulación en los mercados financieros, presentan buenos resultados mientras que los pequeños, los centenares que están más centrados en el negocio hipotecario y de créditos al consumo, tienen tantos problemas para sobrevivir que en lo que llevamos de 2010 ya han cerrado más (146) que en todo 2009 (140) Los dirigentes económicos mundiales presumen de haber evitado una nueva Gran Depresión, y este hábil gráfico que marca en 100 el PIB anterior a cada crisis parece darles la razón: los EUA están apenas a un 0.8% de regresar a la misma cifra macro de 2007:
Para conseguirlo han aumentando tanto la deuda que han hipotecados ingresos de generaciones futuras pero aún dándolo como un éxito miremos el mismo gráfico pero aplicado al empleo
Sí, la teoría dice que el empleo es lo último que se recupera tras una recesión pero es que decir que la crisis terminó parece un mal chiste incluso en los EUA (no digamos en España). La “nueva ronda de estímulos” de la FED ha sido justificada por ellos mismos debido al mal estado de la economía: si los dirigentes del país más poderoso del mundo reconocen la crítica situación, si toman medidas a la desesperada, ¿Cómo pretenden animar a los ciudadanos a consumir, a los bancos a prestar dinero, a las empresas a invertir si nos están advirtiendo con sus políticas del riesgo que supone hacerlo? ¿O es que acaso la “guerra de divisas” no es otra prueba de su desesperación? Como dice el analista Cárpatos “La situación económica es tan desastrosa que la supervivencia de los países está en vender más en el exterior porque en el interior no hay economía que sostenga nada y casi no hay capacidad de inversión y creación porque hay que pagar intereses altos por el endeudamiento adquirido en los rescates financieros y los apoyos sociales a las víctimas de la crisis y desempleados.”
El problema de la guerra de divisas es que enmascara un conflicto comercial de difícil solución: todos quieren vender a los demás pero si no se anima el consumo de todos, de poco servirá. Además, los problemas de solvencia de algunos países de la €zona frenarán el fortalecimiento del €, China sigue sin ceder y su gobierno controla el tipo de cambio, el resto de “emergentes” seguirán produciendo mucho más barato que los EUA aunque su moneda se encarezca ya que sus costes laborales son notablemente inferiores…es decir, que sólo quedan los japoneses, pero es absurdo pretender que aumenten el consumo de productos norteamericanos si han rebajado su poder adquisitivo por culpa de exportar menos. Creo que es algo que han comprendido los participantes en el G-20: pretender enriquecerse a costa de empobrecer al vecino es negativo para todos porque o estamos todos bien o nadie podrá consumir lo del otro. Por eso la actitud unilateral de Bernanke, por mucho que lo niegue, de generar inflación y debilitar su moneda es doblemente arriesgada: no sólo puede desanimar al consumidor americano que ve como todo lo procedente del exterior se encarece (especialmente el crudo), también podría frenar el ya de por sí débil crecimiento mundial. Ojalá me equivoque.
El economista y analista inmobiliario Gonzalo Bernardos había anticipado lo que muchos ya empiezan a…
El Euribor es el índice de referencia más utilizado en las hipotecas variables en Europa…
El Banco de España, en un movimiento por modernizar su imagen y conectar con audiencias…
El euro cae a mínimos de 2022: ¿Se avecinan recortes de tipos en Europa? El…
Hola ¿Qué tal? Yo bien, gracias por preguntar. Ayer fue el día del saludo y…
El precio medio del día 22 de noviembre de 2024 es de 0.191 €/kWh, lo…
Ver comentarios
Buenos días españoles,
Me paso por el foro para dejados bien claro que...
Abril 2010: España no es Grecia
Noviembre 2010: España no es Irlanda
Enero 2011: España no es Portugal
Octubre 2011: España no es España
Espero que no haya dudas de la solvencia de nuestro país.
Un abrazo.
J.L.R.Zapatero
Motivos para creer, por el pleno empleo.
La evolución de las ventas a particulares, que se hunden en 44,5% en las dos primeras semanas de noviembre
Las matriculaciones de automóviles se situaron en 21.146 unidades durante las dos primeras semanas de noviembre, lo que supone un retroceso del 30,8% en comparación con el mismo período de 2009, según datos de la consultora MSI para la Federación de Asociaciones de Concesionarios de Automoción (Faconauto).
Las ventas de coches caen un 30,8% en la primera mitad de noviembre – 2603118 – Ecomotor.es
La patronal de los concesionarios sostiene que estos datos confirman la debilidad del mercado automovilístico, que encadena cinco meses consecutivos de caídas, tras el final de las ayudas oficiales a la compra de coches.
Faconauto expresa su especial preocupación por la evolución de las ventas a particulares, que se hunden en 44,5% en las dos primeras semanas de noviembre y se sitúan en 12.559 unidades, 10.000 coches menos que en el mismo período de 2009.
La Comisión Europea (CE) ha admitido que la situación de las cuentas de Irlanda es muy grave. Con esta declaración no ha hecho sino corroborar algo que es vox pópuli y que los mercados ya descuentan. En los despachos no se discute su gravedad. Las apuestas están más orientadas a cuánto tiempo tardará en reconocer que necesita ser rescatada. Por mucho que el ministro irlandés de Empresas, Batt O'Keeffe, haya repetido que no hay ningún tipo de negociación ni con la CE ni con el Fondo Monetaria Internacional para solicitar ayudas financieras, los rumores apuntan hacia el lado contrario. Y los inversores parecen creer más a sus fuentes que a las declaraciones oficiales del gobierno celta. El diferencial de la deuda irlandesa con el bono alemán oscila en torno a los 560 puntos.
Las razones de orgullo nacional expuestas por O'Keeffe no son motivo suficiente para la tranquilidad. Ni que los presupuestos irlandeses para 2011, cuyo objetivo es recortar 6.000 millones de euros de su déficit público, sean los más duros de la historia de Irlanda. Porque lo que hace dudar del país no es tanto su deuda pública como la extrema situación de su sector financiero. De ahí que la prensa irlandesa especule con la posibilidad de que lo que de verdad trata de negociar el equipo de Taoiseach es que las ayudas del Fondo de Estabilidad Financiera puedan destinarse a capitalizar la banca irlandesa.
Con Portugal sucede otro tanto. El ministro de finanzas luso, Fernando Teixeira dos Santos, ha declarado que Portugal se enfrenta a un riesgo alto de tener que acudir a la ayuda internacional. Desde la Comisión empieza a tomar cuerpo la idea de organizar un rescate conjunto. De ser así, sumaría unos 117.000 millones de euros, según HSBC
El hecho de que el ejecutivo alemán haya empezado a lanzar la posibilidad de estudiar quiebras ordenadas en según qué países no ayuda a la estabilidad. Cuando hace unos días su ministro de Finanzas, Wolfgang Schäuble, apuntó la posibilidad de crear un mecanismo que actuara en dos fases, las primas de riesgo de los países periféricos empezaron a dispararse, superando los máximos alcanzados la pasada primavera. Que Angela Merkel y Nicolas Sarkozy hayan empezado a insistir en pasar parte de los problemas de deuda a los compradores privados para que no sean sólo los ciudadanos europeos los que paguen el pato tampoco contribuye a sembrar la calma.
Otro hecho que no ha venido sino a añadir aún más leña al fuego ha sido la reunión, este pasado fin de semana, entre personal de la CE, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Central Europeo. Unos lo han visto como parte de su trabajo habitual. Otros, como una preparación ante un eventual rescate. Nadie quiere que se repitan los turbulentos episodios que rodearon la intervención en Grecia y el efecto contagio que tuvo en otros países de la eurozona, España entre ellos.
Dato para la esperanza. A fastidiarse, agoreros catastrofistas!!!
Cada semana ochocientos propietarios pierden sus casas al no poder pagar la hipoteca – 2601341 – elEconomista.es
Alemania está empujando a la suspensión de pagos a otros países europeos
Moody´s amenaza: El aumento del endeudamiento USA pone en peligro el rating AAA
Una vez más, el gobierno español ha salido en defensa de la solvencia del país. El presidente, la vicepresidenta económica, el secretario de Estado de Economía se han afanado en repetir que España no es Irlanda. Pero no hay ninguna nueva medida en la recámara, ningún plan B. Sólo que el mercado confíe en los planes de ajuste puestos en marcha, en las mejoras que traerán las reformas ya aprobadas (financiera y laboral) y en el firme compromiso de sacar adelante las que aún restan (negociación colectiva y pensiones).
De ahora a final de año, el Tesoro español tiene vencimientos por un importe cercano a los 19.000 millones de euros. Respecto al presupuesto inicial, aún le quedan por emitir 30.000 millones. Esta misma semana hay dos subastas. Letras a 12 y 18 meses el martes y obligaciones a 10 y 30 años el jueves, en total, unos 9.500 millones de euros. En las anteriores, que tuvieron lugar en octubre y septiembre respectivamente, la prima de riesgo estaba muy por debajo de la actual. Frente a los 200 puntos básicos que ha marcado este lunes, en la anterior subasta de letras estaba en 160 y en 175 en la de obligaciones. España no es Irlanda. Tampoco Portugal ni Grecia. España es España. La cuestión es ¿qué piensan los mercados de España? ¿y de su estabilidad financiera?
Menos beneficio y más deuda:
Las grandes constructoras cotizadas (ACS, Acciona, FCC, Ferrovial, Sacyr Vallehermoso y OHL) obtuvieron un beneficio neto conjunto de 1.978,62 millones de euros en los nueve primeros meses del año, lo que supone una reducción del 44,9% respecto al mismo periodo de 2009.
La caída de las ganancias se deriva de la ausencia de extraordinarios y la venta de participadas, en el caso de ACS y Acciona, así como del descenso que, en general, se anotaron en la actividad constructora en el mercado doméstico.
A cierre de los nueve primeros meses del año, las seis grandes constructoras sumaban un endeudamiento neto conjunto de 63.085,4 millones de euros. Este importe supone un incremento del 1,88% en comparación al del mismo periodo de 2009, pese a las estrategias de reducción de deuda y prudencia inversora mantenida por estos grupos
La televisión pública en España registró en 2009 unas pérdidas de 772 millones de euros y recibió unas subvenciones de cerca de 1.362 millones de euros, un 26 por ciento más que en el año anterior, según el IV Informe Económico sobre la Televisión Pública en España realizado por Deloitte presentado hoy. El estudio, encargado por la Unión de Televisiones Comerciales Asociadas (UTECA), indica que las perdidas, pese a alcanzar los 772 millones de euros, cayeron un seis por ciento.
Entrevistamos a Bill Gates