Euribor Hoy: 2.489%
Media Mensual: 2.527%
Media Estimada: 2.518%
Categorías: Articulos

La semana en los mercados

La semana en los mercados 1A pesar de que en un inicio quienes crearon el Monopoly lo hicieron con la idea de ilustrar los aspectos negativos de concentrar tierras y propiedades, el mensaje se perdió. Así que, tras el triunfo de la Revolución cubana, en aquel país el juego fue cambiado por una versión políticamente acorde a la ideología “revolucionaria” llamada “Deuda Eterna” en la que los participantes juegan el papel de gobiernos del Tercer Mundo cuyo objetivo es derrotar al Fondo Monetario Internacional (FMI), que cumple la función de la banca. Otras diferencias es que en vez de la casilla de “cárcel”, en Deuda Eterna puedes caer en la casilla de “Golpe de Estado Militar” y si tienes mala suerte con los dados caer en las tarjetas del FMI que te pueden ordenar el pago de intereses de tu crédito, que además ha ido en aumento. Eso sí, los países, para oponerse a las medidas del FMI, tienen derecho a hacer huelgas y protestas. Es evidente el paralelismo con la situación de Grecia o Irlanda…sólo que, siendo el culpable siempre la deuda, el FMI y el Fondo de Rescate Europeo no pueden ser considerados los malos sino los gobiernos que confiaron la suerte de sus países al excesivo endeudamiento y que sólo dejan, como en el juego, la opción a la población de “hacer huelgas y protestas”. Aunque tampoco son salvadores, ni mucho menos: no hay ni solidaridad ni ayuda, sino caros préstamos para conseguir una –a mi juicio utópica- estabilidad.

Y es que más que de malos y buenos, creo que hablamos de ineptos: sabiendo el fracaso que ha supuesto el rescate a Grecia, ¿por qué hacer lo mismo con Irlanda? No tiene sentido. Justo esta semana ha hecho un año del segundo caso de importancia de la crisis de deuda soberana tras Islandia, una gran empresa estatal de Dubai anunció que no podía cumplir los plazos establecidos para devolver el dinero que le habían prestado. En su momento provocó pánico pero aquello se resolvió y a día de hoy el riesgo-país de Dubai es de menos de la mitad que el griego, ¿Por qué, si Grecia tiene detrás el apoyo económico y político de toda la €zona? Porque Dubai hizo lo que haríamos cualquiera de nosotros si no pudiéramos pagar nuestra hipoteca o devolver un crédito, ir al banco a negociar y dejarles claro que o cambian las condiciones o perderán todo su dinero; y claro, a más deuda, mejor capacidad de renegociación. De este modo Dubai consiguió aplazar los vencimientos, reducir el montante y tener menor presión. Por supuesto es injusto, el banco alemán que prestó dinero al Allied Irish Bank confiando en que lo gestionara bien no merece que le retrasen la devolución varios años o que le hagan una quita del 20% pero, ¿Acaso es justo que los errores de dos bancos sean pagados por los ciudadanos alemanes que vía impuestos aportan el dinero del rescate y por los ciudadanos irlandeses que con su sacrifico pagan los intereses de ese capital? Y sobre todo, ¿Cuál es la mejor solución al problema? Porque con Grecia hemos visto que ni el dinero europeo ni los esfuerzos de los griegos consiguen nada porque es un país tan pequeño que no tiene capacidad para generar lo que debe, mucho menos en un contexto de crisis global. Exactamente lo mismo que le pasa a Irlanda, ¿De dónde va a sacar 85 mil millones de euros más sus intereses? ¿De dónde los podría sacar Portugal? Los recortes tienen un límite y además afectan al crecimiento luego arreglar los problemas de la deuda con más deuda no solucionan el problema, que es eliminarla.

Por supuesto jamás deberíamos haber llegado a este punto pero una vez aquí, y viendo cómo el mercado descuenta que antes o después se reestructurará la deuda griega, ¿Por qué caer en lo mismo con Irlanda, por qué no negociar emisores con deudores antes de que empeore aún más la situación, en lugar de hacer pagar a los ciudadanos los errores de políticos y banqueros? Seguro que también nos salpica pero si el problema se soluciona, seguro que merece más la pena que ver cómo decenas de miles de millones de euros no mejoran nada. En cuanto a España, estoy convencido que nada tiene que ver con Grecia, Irlanda y Portugal por 3 razones:

  • Es demasiado grande para que la dejen caer. Y hay duras opciones pero las hay, bien al estilo Bernanke, por ejemplo Jacques Cailloux, economista de RBS, dice que BCE podría comprar bonos españoles por 100.000 millones “para demostrar que va a defender el euro”, o bien con un cuantioso préstamo bilateral de Francia y Alemania para defender sus grandes inversiones en España como opina Christian Tegllund, estratega de mercado de Saxo Bank.
  • Es lo suficientemente grande como para generar recursos con los que pagar su deuda pública y aún se puede aplicar una gestión política a todos los niveles mucho más austera y recortar más gastos.
  • Como su deuda pública es asumible y el problema está en la deuda privada, el gobierno tiene en su mano la solución si la cosa se complica demasiado: dejar de avalar y garantizar. Y actuar con todos con la misma dureza con la que por ejemplo ha actuado con la ciudad de Madrid, dejándola a su suerte si es preciso. Es una decisión muy arriesgada sobre todo en el sector financiero pero imagino algo aprenderemos de lo de Irlanda para no dejar caer a un país por unos malos gestores bancarios.

Tanto España como Portugal, que son los siguientes en las apuestas de los mercados, tienen un problema con 2011: es un año en el que concentran demasiados vencimientos de deuda.

Estos son los datos de Portugal

Y estos los de España


Es decir, Portugal tendrá que afrontar pagos los próximos 12 meses por aproximadamente el 19% de todo su PIB y España por el 15%. Es mucho efectivo para dos países que gastan mucho más de lo que ingresan y que además están viendo que los intereses se encarecen… para que nos hagamos una idea un 1% más de lo presupuestado que se pague por los 150 mil millones que España afronta en 2011 son 1500 millones de euros más…por cada año.

En cuanto a los mercados, la crisis de la deuda soberana europea ha mediatizado todo, pasando por encima incluso del “cisne negro” coreano y seguimos con la tónica de las últimas semanas: una fortaleza envidiable en las bolsas americanas (que compensan la debilidad del sector bancario con el empuje de las tecnológicas) y de la alemana incluso cuando tocan recortes; y una gran debilidad en el Ibex. Y creo que toca recordar una vez más lo relativo que es el concepto de barato. El Ibex parece barato porque en este año baja casi el 20% y es lo que tenemos más cercano en la memoria pero por lo mismo podemos decir que está caro porque está casi 3000 puntos por encima de cómo estaba en marzo de 2009, cuando por cierto teníamos menos paro, menos deuda y más credibilidad internacional. Ahora es fácil decir que aquellos niveles sí eran baratos y que los 12 mil de este enero eran caros pero sin esperar al futuro es imposible valorar el nivel actual en esos términos. En mi opinión diciembre debería ser un mes de recuperación para el Ibex y de reducción del riesgo-país, de calma tras la tormenta antes del nuevo año pero la gravedad de la situación a lo que invita es a la prudencia inversora.

Algunas opiniones.

  • Breve resumen de “Estrategias 2011” elaborado por Banesto Bolsa
  • Antón Costas: Después de haber padecido un verdadero vía crucis en estos dos últimos años (con paradas en las estaciones del desplome de las Bolsas, la quiebra de los bancos, la sequía del crédito, la gran recesión de la producción, el drama del desempleo masivo, el abismo de la deflación, la ansiedad del déficit público y la histeria de los mercados de deuda) parecía que ya no quedaban más miserias. Pero no es así. Falta la última estación. Aquella en que los países han de decidir cómo se reparten el coste del ajuste que toda crisis trae consigo. A esa última estación se la acostumbra a llamar “guerra de las monedas” (devaluaciones competitivas) y “guerras comerciales” (proteccionismo). Es decir, batallas donde cada país intenta salir bien parado empobreciendo al vecino.
  • Recomendaciones bursátiles europeas de Santander Investment Securities
  • L.J. Diez-Ovelleiro: Ya está visto cómo actúan las autoridades y éstas son un activo más al que sacar dinero porque ahora mismo son una parte importante del mercado. Lo que se hace es presionar la deuda del país en las correlaciones que haya establecido el mercado para buscar la reacción de los políticos buscando ayuda ya que ninguno puede ni sabe cómo defenderse del mercado. Una vez que la situación es poco sostenible y se cree que el político de turno pedirá el rescate en breve, provocando cierta estabilidad en los pagos, que no en el mercado, se compran bonos a interés alto pero con vencimiento por debajo de lo que hayamos estimado como vencimiento del préstamo. Si se tiene disposición para asumír más tiesgo se buscan vencimientos fuera del posible vencimiento de la ayuda exterior y se busca beneficio en el pago del cupón de las últimas colocaciones y el posible aumento de precio por la estabilidad en el medio plazo.
  • El mismo error proteccionista que en los años ´30 del siglo pasado
  • “Los riesgos de ruptura de la Unión Monetaria Europea dejarían chiquita la quiebra de Lehman, advierte ING”
  • Dan Steinbock (sobre el QE2): Durante la presidencia de George W. Bush las políticas de seguridad unilaterales dejaron sin amigos a los Estados Unidos. En la era de Obama, las políticas económicas unilaterales pueden tener el mismo resultado. En una economía global, las decisiones de los bancos centrales de los principales países tienen implicaciones mundiales. Además, en un mundo en el que el G-7 ya no es el motor global de crecimiento, imprimir dinero es como jugar con fuego.
  • ACF: Estrategias Bolsa Española 2011

Algunos datos.

Alemania 119.390,07
Francia 89.657,45
Italia 78.784,72
España 52352,51
Países Bajos 25143,58
Bélgica 12292,18
Grecia (la eliminamos) 12387,7
Austria 12241,43
Portugal 11035,38
Finlandia 7905,2
Irlanda (la eliminamos) 7002,4
Eslovaquia (la eliminamos) 4371,54
Eslovenia 2072,92
Luxemburgo 1101,39
Chipre 863,09
Malta 398,44
Droblo

www.droblo.es/droblo/

Ver comentarios

  • HARRY TRUMAN fue una clase diferente como Presidente. Probablemente tomo tantas ó mayores decisiones en relación con la historia de USA como Nación como las que hicieron los otros 42 Presidentes que lo precedieron.  Sin embargo, una medida de su grandeza puede que permanezca para siempre y esa fue lo que hizo después que dejó la Casa Blanca.

              El único 'Activo' que tenía cuando falleció era la casa en la cual vivía, que se hallaba en Independence , Missouri . Su esposa la había heredado de sus padres y aparte de los años que pasaron en la Casa Blanca fue donde vivieron durante toda la vida.


              Cuando se retiró de la vida Oficial en 1952, todo su ingreso fue de una pensión que se reportó que venía del Ejército de U.S. de  $13,507.72 al año.  El Congreso, enterándose que pagaba sus sellos de correo y pegándolos personalmente con su saliva, le otorgó un 'allowance' y, más tarde, una pensión retroactiva de  $25,000 por año.


              Luego de la inauguración del Presidente Eisenhower, Harry and Bess regresaron manejando su carro a su hogar en   Missouri ... sin ninguna compañía del Servicio Secreto.


              Cuando le ofrecían posiciones corporativas con grandes salarios, los rechazaba, diciendo:  "Ustedes no me quieren, lo que quieren es a la figura del Presidente y esa no me pertenece.  Le pertenece al Pueblo Norteamericano y no está a la venta...".


              Aún después, cuando en Mayo 6, 1971, el Congreso estaba preparándose para otorgarle la Medalla de Honor en su 87 cumpleaños, se rehusó aceptarla, escribiéndoles que:  "No considero que haya hecho algo que me la merezca, ya sea que venga del Congreso o de ninguna parte."


              Como  Presidente se pagó todos los gastos de viaje y la comida con su propio dinero.


              Políticos modernos han encontrado un nuevo nivel de éxito usando la Presidencia,  resultando que obtengan una enorme riqueza.  Hoy día,  muchos políticos en el Congreso también han encontrado los medios de convertirse en millonarios, mientras disfrutan sus puestos, los cuales están ahora a la venta.  


              El bueno de Harry Truman estaba en lo correcto cuando observaba:  "Mis metas en la vida siempre fueron ser un pianista de una casa de pu.tas o ser político.  Y para decir la verdad,  no existe gran diferencia entre las dos!"

    Propongo que lo desenterremos y lo clonemos!!!!!

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  •  

    Tras conmemorar el día de Acción de Gracias, festivo nacional desde 1941 en Estados Unidos, los ciudadanos guardan fuerzas para celebrar, justo 24 horas después, el denominado black friday (viernes negro). A partir de él queda inaugurada oficialmente la campaña navideña, un periodo tenido como propicio para el consumo de los ciudadanos.

    Los comerciantes son conscientes de que deben aprovechar al máximo estas fechas. En Estados Unidos, como en el resto del mundo, la crisis ha causado estragos en las economías familiares y, en consecuencia, el consumo no pasa por su mejor momento. Claro que, con 14,8 millones de ciudadanos en paro y una tasa de desempleo del 9,6 por 100, muchos hogares están más preocupados en conservar el empleo que en gastar.

    Aunque los bolsillos no están para grandes alegrías, la Navidad es para muchos una época que hay que celebrar de cualquier modo, con regalos y comidas que probablemente dejarán las cuentas más afectadas de lo que estén. Aprovechándose del espíritu navideño, tiendas de barrio y centros comerciales sacarán a relucir su artillería más pesada, léase descuentos y promociones - incluso hasta el 80 por 100-, como reclamo para atraer al mayor número de compradores. Y, de paso, colorear de negro muchas de sus cuentas, hoy probablemente en rojo.

    Este viernes servirá, pues, para tomar el pulso al gran motor de la economía estadounidense: el consumo, que representa alrededor del 70 por 100 del Producto Interior Bruto (PIB). Los datos más recientes son algo alentadores. El avance que registró la demanda privada en el tercer trimestre contribuyó a que el país creciera un 2,5 por 100. Y los últimos índices de confianza, entre ellos los de Universidad de Michigan y The Conference Board, reflejan un sentimiento más positivo de los ciudadanos.

    A juzgar por las previsiones, los comercios podrían salvar sus cuentas sólo con las ventas que realicen este viernes. Algunos analistas apuntan que durante el black friday se lleva a cabo el 30 por 100 de las compras que se realizan durante todo el año. La Federación Nacional de Minoristas estima que acudirán a las tiendas 138 millones de compradores, un 3 por 100 más que en 2009, que equivalen al triple de la población española y suponen alrededor de la mitad de la estadounidense. Distinto será que dejen en la puerta sus inquietudes laborales y económicas y gasten con más alegría.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Según publica Investment Week, el legendario inversor Jim Rogers cree que sería mejor que se dejara a Irlanda caer en bancarrota. Ello beneficiaría al país y también a toda Europa, según ha manifestado.
    Rogers, que lanzó el fondo Quantum con George Soros en 1970, dice que la Unión Europea y la divisa única podrían encontrar alivio de esta forma. “Grecia es una parte muy pequeña de la UE; Irlanda también es una parte diminuta, así que la UE no va a acabarse”, comentó.
    Para el experto, sería bueno que se le dejara caer en bancarrota, porque mostraría a la gente que la UE aboga y desea una unión y un euro fuerte y mostaría que “la gente no puede gastar dinero que no tiene”. Para Rogers, la situación se ha convertido en “ridícula”.
    “¿Sois conscientes del dinero que han pedido prestado? Sólo los bancos han pedido el 80% del PIB del país y no hay forma de que puedan pagarlo, así que esta ayuda afectará y marcará a la economía irlandesa durante los próximos años”, añade. Para Rogers, no hay razón para que los contribuyentes de todo el mundo, ya sean europeos o irlandeses, deban pagar por los errores de otros.
    “Los bancos que prestaron dinero y cometieron errores deberían perder dinero. Y los tenedores de bonos y los accionistas de esos bancos deberían también perder su dinero. Es así de simple”, apostilla.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Expertos de universidades, organismos internacionales, fundaciones y asociaciones de todo tipo insisten al Gobierno en la necesidad de acometer una reforma a fondo de las pensiones y subrayan un adjetivo para definirla: ambiciosa. La opinión generalizada es que un cambio sustancial e inmediato no sólo tendría beneficios a largo plazo para la sostenibilidad del sistema, sino que sería una señal efectiva para los mercados, que ayudaría a reducir los costes de financiación del Tesoro.

    Hace tiempo que el gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, viene siendo bastante claro. A lo largo de sus últimas comparecencias, ha especificado cuáles son los tres aspectos que, como mínimo, habría que modificar para que la reforma tuviera efecto: retraso de la edad legal de jubilación, ampliación del periodo de cálculo del importe y aumento del número de años establecido como mínimo necesario para percibir una pensión del tipo contributiva. Las tres se incluyen, con mayor o menor nitidez, en la propuesta que el Gobierno ha remitido a quienes se supone que tienen la responsabilidad de poner en marcha la reforma, los parlamentarios de la Comisión del Pacto de Toledo. Por ahora, sólo el último punto parece aceptado mayoritariamente.

    La ampliación del periodo de cálculo, en cambio, presenta detractores, a pesar de que la fórmula española encarece notablemente las cuantías. De hecho, es el principal motivo por el que España es el país europeo, tras Grecia, en el que los pensionistas perciben unos ingresos más próximos a los obtenidos durante su etapa activa. Tomar como base de cálculo los 15 últimos años de cotización no sólo se entiende arbitrario (¿por qué no otros?), sino también injusto, pues perjudica, entre otros, a quienes sufren precariedad o desempleo al final de su etapa laboral. De momento, las propuestas no parecen ir más allá de ampliar el período a veinte años, pero cada vez está más extendido el consenso en torno a la necesidad de vincular el importe de la prestación a lo efectivamente cotizado a lo largo de toda la vida. Aunque eso es lo que sostienen los estudiosos; partidos y sindicatos no se avienen a avanzar en esa dirección.

    Mayor oposición encuentra la propuesta del Gobierno de llevar a los 67 años la edad legal de jubilación. Según algunas encuestas, la rechazan tres de cada cuatro ciudadanos, los sindicatos no quieren ni oír hablar de ella y la mayoría de parlamentarios se mueve entre la negativa y la indefinición. Más acuerdo existe en considerar insostenible que la edad media de retiro siga estando en torno a los 63 años; dos por debajo de la teóricamente legal.

    Lógicamente, los reiterados compromisos y declaraciones del Ejecutivo, asegurando que habrá reforma, no han convencido demasiado a los sensibles mercados. Antes bien, tienden a desconcertar y reducir el crédito la sucesión de plazos, declaraciones, matices e incluso contradicciones entre significados representantes gubernamentales, con la relevante evidencia de que proliferan las palabras, pero escasean los hechos. ¿Hasta...?

    La cuestión es que, siendo como es un asunto a resolver para asegurar la sostenibilidad futura del sistema, la dinámica presente fuerza que sea también un problema de presente porque, de cómo y cuándo se produzca la reforma, está dependiendo ya la percepción de España en esos mercados que tanto están dando que hablar.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Los europeos no consideran la migración como un tema de gran importancia a pesar de la relativamente alta cobertura mediática de las cuestiones relacionadas con la inmigración ilegal, en especial en la Europa meridional. Aunque las personas encuestadas en España y Malta conceden una importancia mayor a esta cuestión (11 y 18 por 100, respectivamente) que la media de los europeos (6 por 100), la migración todavía se considera, por término medio, menos importante que la pobreza y los derechos humanos según el Eurobarómetro

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Propuesta de recorte del gasto público de Rosell

    150.000 funcionarios
    del Estado

    50% municipios
    de España

    "si se tiene que hacer un ERE en la administración, se hace y no pasa nada, tal y como se hace en el sector privado cuando las cosas no funcionan". Rosell ha explicado que es difícil recortar el gasto de las administraciones por su tecnoestructura.

    En este sentido, ha afirmado que en los últimos 20 años se han traspasado 20.000 competencias del Gobierno a las autonomías, con lo que, según Rosell, existen 150.000 funcionarios en ministerios como Cultura, Educación o Sanidad, que "no tienen trabajo porque no tienen competencias".

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Hipotecas al 1,85%: cómo los bancos buscan ganar clientes en un mercado difícil

El economista y analista inmobiliario Gonzalo Bernardos había anticipado lo que muchos ya empiezan a…

5 horas hace

Euríbor hoy 22 de noviembre de 2024

El Euribor es el índice de referencia más utilizado en las hipotecas variables en Europa…

6 horas hace

El Banco de España abre su cuenta de Instagram

El Banco de España, en un movimiento por modernizar su imagen y conectar con audiencias…

6 horas hace

El euro cae a mínimos de 2022: ¿Se avecinan recortes de tipos en Europa?

El euro cae a mínimos de 2022: ¿Se avecinan recortes de tipos en Europa? El…

9 horas hace

El Euríbor termina la semana con una bajda pequeña pero bajada

Hola ¿Qué tal? Yo bien, gracias por preguntar. Ayer fue el día del saludo y…

10 horas hace

Precio de la luz hoy 22 de Noviembre de 2024

El precio medio del día 22 de noviembre de 2024 es de 0.191 €/kWh, lo…

11 horas hace