El prestigioso economista Martin Feldstein explica muy bien cómo se aceleró el crecimiento de los EUA los últimos meses de 2010: A finales de agosto Bernanke anunció un nuevo programa multimillonario de compra de activos que puso muchísima liquidez en el sistema financiero, esto hizo subir el precio de las acciones con lo que la sensación de riqueza –en gran parte real- creció entre los norteamericanos que consumieron más. De ese modo, como el consumo privado es el 60% del PIB éste creció e incluso la tasa de paro dejó de empeorar. No es algo nuevo, como las familias de los EUA tienen directa e indirectamente unos 17 billones de $ de inversiones en bolsa, cada vez que ésta sube un 10% la riqueza de los norteamericanos sube en 1.7 billones de $, de ahí que Greenspan reconociera –cuando ya se había jubilado- el poder de la bolsa alcista. Lo que a su vez da credibilidad a la existencia del “Plunge Protection Team” o equipo mixto FED- principales bancos para evitar desplomes en la bolsa. Veamos cómo se nota en el SP500 el efecto del anuncio a, finales de agosto de 2010, del QE2 o nueva compra multimillonaria de activos por parte de la FED:
Que en el país del “libre mercado” se apueste con claridad por la manipulación de los precios de los activos “por el bien de la economía” nos deja a las claras que lo del liberalismo en los EUA es algo muy relativo pero sin entrar en discusiones ideológicas y pragmáticamente la pregunta es: ¿Interesa copiar el sistema? Mi opinión es que en parte ya se ha hecho y que en general no conviene. Contagiada por las subidas en los EUA el Dax alemán ha doblado su precio sin necesidad de programa de estímulos propio lo que lo hace innecesario, además en Europa la bolsa no tiene tanta importancia en los ciudadanos, si acaso en las compañías que aprovechan las subidas para financiarse mejor con ampliaciones de capital o solicitando créditos basados en el valor que marca el índice bursátil. Pero esto no es algo positivo ya que el que las empresas se endeuden a nuestra costa aprovechando subidas ficticias es el germen de burbujas que antes o después estallarán. Las empresas ineficientes y los malos gestores cuanto antes desaparezcan del sistema económico, mejor. Sin embargo, mi principal oposición viene en que aún no sabemos si la espectacular subida que ha doblado el valor del principal índice bursátil del mundo, el SP500, en 102 semanas va a ser buena para la economía real en el futuro. Veamos por qué:
- Primero, porque los mercados se han vuelto dependientes al dinero virtual inyectado por Bernanke al sistema financiero (que no a los ciudadanos) y el programa QE2 acaba en junio de este año por lo que sin la droga existe el riesgo de un desplome bursátil que provocaría la reacción contraria: pesimismo, miedo al futuro, menos riqueza, contracción del consumo etc etc. y que acabaría en más paro.
- Segundo, porque toda esa liquidez además de elevar el precio de las acciones ha elevado otras cosas –algodón, azúcar, café etc.- que reducen el poder adquisitivo de las familias con lo que no sólo se ha provocado artificialmente una nueva ola de desigualdad social en el mundo (para que los que tienen acciones consuman más, cientos de millones de personas viven peor), además se han fortalecido riesgos económicos tan graves como el de la alta inflación o la subida de los tipos de interés que pueden hacernos caer en una nueva recesión que sería mucho más grave que la anterior ya que ni los estados ni las familias disponen de colchón alguno para amortiguarla.
- Tercero, porque una cosa es intervenir puntualmente para que la necesidad de dinero no sea tan grande como para que se venda a la desesperada –como pasó en 2008 en las bolsas- facilitando líneas de crédito de emergencia o como hizo Solbes en España comprando activos a las entidades financieras –cuyo vencimiento a finales de 2010 por cierto es el origen de las últimas prisas por “re-reformar” el sistema financiero- para que los problemas de liquidez no pasaran a ser de solvencia, y otra es seguir con el mismo mantra casi 3 años después.
- Cuarto, toda esta manipulación para que el sistema financiero tenga liquidez de sobra con la excusa mentirosa de que así llegaría dinero a las familias y pymes, ha evitado en algunos países que otros activos en poder de la banca como la vivienda o el suelo no hayan corregido sus desorbitados precios al eliminar las prisas por vender. En España en concreto la complicidad de gobierno y banco central en mantener artificialmente una imagen de solidez de nuestro sistema financiero ha generado que los activos inmobiliarios depreciados sean imposibles de convertirlos en liquidez al precio al que están revaluados, no sólo por la amplia diferencia entre oferta y demanda, además porque el precio real difiere mucho del que tienen consignado en sus balances. Es decir, si venden, muchos declararían fuertes pérdidas y algunos quebrarían. Creo es el mejor ejemplo del peligro de manipular la realidad.
- Finalmente, si todos estamos de acuerdo en que esta crisis tiene su origen en vivir por encima de las posibilidades –tanto familias como países enteros- gastando más de lo que ingresaban y tirando de deuda, la única forma de que algo así no vuelva a suceder es reduciendo esa tendencia. Para eso no ayuda nada el que las bolsas vuelvan al nivel pre-crisis porque ya hemos comprobado que sus cotizaciones no eran reales. Poco importa si la empresa X vale por su capitalización bursátil Tropecientos millones de $ si cuando un porcentaje importante de sus accionistas necesita liquidez y vende, su precio cae a una décima parte en pocos meses como pasó en 2008. Basta ver la cotización de algunos de los bancos de los EUA para comprobar que la artificialidad cuesta cara antes o después. Veamos por ejemplo el gráfico de Citigroup, que sigue siendo una de las principales entidades financieras del mundo:
Se debe trabajar no sólo en salir de ésta, también en que no vuelva a ocurrir algo parecido.
Ver comentarios
Pío Baroja
(13/5/1904)
Corría el año 1904 y aquella tertulia, que
había abierto el gallego Ramón María del Valle-Inclán en el Nuevo Café de
Levante, hervía por las noches con la flor y nata de los intelectuales de la
Generación del 98 y los artistas más significados, entre ellos
Ignacio Zuloaga, Gutiérrez Solana,
Santiago Rusiñol, Mateo Inurria, Chicharro, Beltrán Masses o Rafael Penagos.
Y aquella tarde noche del 13 de mayo de 1904 el que
sorprendió a todos los presentes fue Pío Baroja. Porque cuando se estaba
hablando de los españoles y de las distintas clases de españoles, el novelista
vasco sorprendió a todos y dijo:
"La verdad es que en España hay siete clases de españoles. sí, como los
siete pecados capitales. A saber:
1) los que no saben;
2) los que no quieren saber;
3) los que odian el saber;
4) los que sufren por no saber;
5) los que aparentan que saben;
6) los que triunfan sin saber, y
7) los que viven gracias a que los demás no
saben.
Unamuno y Benito Pérez Galdós aplaudieron a Baroja. Sobre todo por el último punto, el que dice "los
que viven gracias a que los demás no saben". Estos últimos se llaman a sí mismos
"políticos" y a veces hasta "intelectuales".
O sea, que ayer como hoy, y hoy como ayer, los políticos españoles nunca
tuvieron buena imagen.
IRLANDA
– Noticias
Mejoran
economías desarrolladas y cae interés por emergentes y BRICS
Vienen días de austeridad. Serán bastantes, ahora que el Gobierno parece haberle cogido el gusto a reconocer que la situación no está para fiestas: hace tiempo que no hay nada que celebrar. Sigue con su hábito de alumbrar medidas con cuentagotas, transmitiendo una sensación de permanente improvisación. Buena parte de las aprobadas las dos últimas semanas va a entrar en vigor los próximos días, pero sus efectos, si es que llegan a conocerse, tardarán bastante más.
Vuelve
el fantasma de la vuelta a la recesión
La subida del petróleo y de los tipos puede costar a España un punto de
PIB
ECONOMÍA
| Subida de precios, hipotecas y el paro
Semana negra para los bolsillos de los españoles
Aunque el Gobierno señala que el plan energético anunciado hoy por el Gobierno será costeado mayoritariamente por las empresas eléctricas, los presupuestos del Estado aportarán 273 millones al mismo. Es decir, asumirá algo más del 20 por 100 del importe total del programa, que asciende a 1.151 millones de euros.
La mayor parte del coste recaerá en la línea que financiará los Planes de Movilidad Urbana Sostenibles (PMUS) en las ciudades de entre 20.000 y 50.000 habitantes. Los ayuntamientos de este tamaño que tengan iniciativas de este tipo podrán optar a los 262,4 millones de los fondos europeos Feder que ofrece el Ministerio de Política Territorial.
El Gobierno costeará hasta el 70 por 100 de las iniciativas aprobadas, entre las que se incluirán los programas de préstamos de bicicletas, la construcción de carriles reservados para el transporte público o de intercambiadores.
Además, el plan para renovar neumáticos pactado con las comunidades autónomas supondrá un desembolso máximo de 4,8 millones de euros. Industria pagará 20 euros por cada neumático, hasta un máximo de 240.000. Esto supondrá que 60.000 vehículos podrán renovar sus neumáticos.
Otros seis millones de euros financiarán una campaña de concienciación ciudadana para fomentar el ahorro de energía.
A este coste habría que sumar la reducción de ingresos de Renfe por la reducción de sus tarifas de Cercanías y Media Distancia durante los próximos cuatro meses. La rebaja será del 5 por 100. El Gobierno podría asumir también parte del importe que supondría la medida para la Comunidad de Madrid y Cataluña, que gestionan sus cercanías, según ha anunciado el vicepresidente primero, Alfredo Pérez Rubalcaba.
Vientos
destituyentes: ¿Pueden afectar a Siria?
El sistema
bancario español: ¿quo vadis?
Por cada año que se alargara la licencia de operación de Santa María de Garoña se ahorrarían unos 2.500 millones de barriles de petróleo (760.000 toneladas), el equivalente a 850 millones de metros cúbicos de gas natural. Es una de las medidas que propone Foro de la Industria Nuclear para mejorar la eficiencia en un país que, según recuerda el organismo, tiene una dependencia energética exterior del 80 por 100. En su opinión, los beneficios de estas medidas no se limitan a la reducción de la dependencia externa, sino que se extienden al ámbito de la sostenibilidad al reducirse las emisiones de CO2.
Así, el foro propone, además, alargar la licencia de operación del parque nuclear español a 60 años. Según sus cálculos, cada año de operación ahorraría unos 100.000 millones de barriles de petróleo, equivalentes a 12.500 millones de metros cúbicos. También, a medio y largo plazo, sugieren lanzar un plan de construcción de tres nuevas centrales para potenciar aun más el ahorro de gas natural o petróleo equivalente.
Además de las propuestas sobre el parque nuclear español, el organismo sugiere que se establezcan programas incentivados de eficiencia energética donde se incluyan temas como la mejora de eficiencia energética de edificios ya construidos (residenciales y oficinas), la sustitución de lámparas de iluminación pública por LED´s que aunque cuestan dos ó 3 veces más proporcionan un ahorro superior (3-4 veces), o la sustitución de transporte de mercancías por carretera por ferrocarril, lo que implicaría reforzar la logística de entrega en origen y distribución en destino.