Categorías: Articulos

La semana en los mercados

La semana en los mercados 1El “bloggero” Dan Mirvish ha descubierto una pauta curiosa: un aumento de noticias positivas sobre la actriz Anne Hathaway impulsa las acciones de la empresa de inversiones de Warren Buffet Berkshire Hathaway y cree que eso es debido a los “robotraders” –que dominan cerca del 70% del volumen del mercado- que funcionan con complejos algoritmos que siguen las tendencias tomando como referencia las noticias. Podría parecer una exageración pero hasta el Financial Times se ha hecho eco de ello. Si esto tiene algo de verídico significa que se confirma una vez más el divorcio –al menos en el corto plazo- entre el comportamiento de la bolsa y la racionalidad que todos intentamos aplicar a sus movimientos. La semana pasada -y en parte esta- han sido un ejemplo perfecto ya que ha habido cierto desconcierto entre los operadores y analistas bursátiles puesto que se acumulaban las malas noticias y sin embargo las acciones recuperaban y superaban en general los niveles anteriores al terremoto japonés. Los ¿200 mil millones de €? que necesitará Japón (aparte del no valorable coste de las verduras y el agua radiactiva), los problemas de solvencia de Portugal, los de los bancos y cajas españoles, la guerra de Libia… han sido ignorados.

Es algo que pasa una y otra vez en el corto plazo: el frío análisis técnico responde mejor que el concienzudo análisis fundamental o dicho de otra manera: fijarse en los gráficos es más útil que ver el telediario. Hacía semanas que advertíamos de que hacía falta una sana corrección para corregir la sobrecompra: la hubo, incluso algún índice se colocó en negativo del año y han recuperado con vigor, los últimos días han consolidado y ya están encarando el estadísticamente alcista mes de Abril con una clara tendencia que desafía un contexto económico y geopolítico que invita a la prudencia inversora. Por desgracia, no hay una norma fija, ojalá estuviera claro cada vez que hay una corrección en una tendencia alcista si es una oportunidad de compra o el inicio de un cambio de dirección pero evidentemente hay un mayor número de ocasiones en las que pasa lo primero que lo segundo. Eso sí, son esos cambios de tendencia que la mayoría cree que son simples correcciones lo que lleva a la ruina a bancos enteros como pasó en 2008.

Precisamente estos días R. Pretcher, que opina que cuando hay demasiado consenso sobre una tendencia hay que ser muy prudentes porque antes o después ocurrirá lo contrario de lo que todo el mundo piensa, ha detectado 6 tendencias en las que ve peligro de un cambio por la “ley de sentimiento contrario”:

  • El dólar – todo el mundo es bajista.
  • Las tasas de interés – todo el mundo piensa que van a subir.
  • El mercado de valores – todo el mundo es alcista a pesar de que aumentan las ventas de los directivos de las empresas..
  • Las expectativas de inflación – todo el mundo piensa que van a ir más arriba.
  • Economía – todo el mundo confía en el año 2011.
  • Petróleo – todo el mundo piensa que seguirá subiendo.

Yo no soy tan radical, y creo que a veces lo que para todos es evidente también es lo correcto. De todos modos espero que esa confianza en la economía para este año sea cierta y no aumente más el paro ni disminuya el PIB, temores que en este primer trimestre de 2011 han aumentado. Como dice Stephen S Roach, de Morgan Stanley, “Pese al eufórico resurgimiento de los mercados mundiales de valores en los dos últimos años, la economía mundial sigue siendo frágil. Lo que los mercados parecen haber olvidado es que las recuperaciones posteriores a burbujas y a crisis financieras suelen ser anémicas. Las economías crecen a velocidades muy próximas al estancamiento, por lo que carecen de la “velocidad de escape” necesaria para una recuperación auto-sostenida. A consecuencia de ello, las economías después de las crisis son mucho más vulnerables a las sacudidas y propensas a recaídas que en otras circunstancias.”

Lo que sí parece evidente, y en este gráfico se puede ver, es cómo el aumento de la inflación está reduciendo el poder adquisitivo de los norteamericanos

Algo que por supuesto también ocurre en España pero que por la importancia del consumo de los EUA en la economía global nos puede afectar mucho. Y es que el agujero de las cuentas públicas norteamericanas impiden nuevas rebajas fiscales y subvenciones a adquisiciones de viviendas y coches como han aplicado puntualmente en estos años y sólo pueden confiar en esa capacidad de gasto del consumidor. De hecho, el Tesoro –que no la FED, cuando llegue el momento en que la FED reduzca su balance el impacto en los mercados será brutal dado su tamaño- ha decidido hacer caja y vender 142 mil millones de MBS (bonos respaldados por hipotecas)  a un ritmo de 10 mil cada mes (y ganará entre 15 y 20 mil millones en total ya que los compró a muy buen precio cuando nadie los quería), es decir, hacen caja. Pero no es eso lo que hacen los inversores del mundo y aunque personalmente cada vez le encuentro menos sentido, de momento las bolsas, como las materias primas, parecen ignorar todas las sombras sobre el futuro y siguen gozando de los efectos de unas inyecciones de liquidez tan poderosas que ni la radiactividad puede con ellas.

Algunas opiniones.

  • Una opinión china sobre la flotabilidad del yuan y la seguridad de la deuda USA
  • David Romer: “el panorama actual de desempleo en los Estados Unidos, Europa y Japón es probablemente peor de lo que era a finales de 2008.Entonces, las previsiones generales para el período 2009-2011 mostraban un aumento del desempleo considerable pero en general a niveles por debajo de lo que estamos viviendo hoy en día, y luego regresar a la normalidad a un ritmo moderado. Hoy en día, no sólo el desempleo es más alto que en las previsiones de 2008, además el ritmo previsto de recuperación es más débil.”
  • Consejos de un gestor de divisas para el inversionista común
  • Massaki Shirakawa (gobernador del banco central de Japón): “si un banco central se dedica a adquirir deuda pública, puede que, al principio, no haya problemas; pero, con el paso del tiempo, y como ha demostrado la historia, la expansión ilimitada de su base monetaria traerá bajo el brazo una severa inflación con el consiguiente impacto económico sobre la vida de los ciudadanos y la actividad económica”.
  • ¿Y si se desata una nueva crisis? La capacidad de pago de los países desarrollados se acerca al límite
  • Jordi Fabregat (Esade): Grecia tiene los peores datos de deuda y déficit, y dado que engañó en las cifras que presentó, la incógnita es si ellos mismos saben la magnitud de su tragedia. El agujero de los bancos irlandeses también parece que puede ser superior al previsto. Me atrevo a asegurar que en estos dos casos, que ya han recibido una ayuda cifrada en 110.000 y 85.000 millones de euros, respectivamente, será necesario aplicar una quita para los acreedores de entre un 30% y un 50%. Es decir, que no solo pagaremos los contribuyentes de todos los países, sino también los bancos tenedores de esta deuda.
  • Otro curioso ránking de fiabilidad de los países

Algunos datos.

  • El efecto económico del terremoto en Japón: un análisis por industria
  • España: la banca sigue reduciendo unos altos beneficios
  • Anuario Económico de España 2010 con detallados datos estadísticos
  • El intercambio de divisas mueve cada día unos cuatro billones de dólares, y el monto total de las reservas en manos de los países asciende a 9,4 billones, según los últimos datos del Banco de Pagos Internacional, lo que limita mucho el efecto de cualquier intervención cambiaria.
  • En los EUA la productividad lleva más de 2 décadas subiendo más que los salarios
  • Informe de la Caixa sobre la economía de la Comunidad de Madrid
  • En este gráfico se puede apreciar cómo en los últimos 3 meses en Europa la bolsa griega y española (naranja y amarillo), las más castigadas en 2010, han cambiado su tendencia del año pasado y han pasado a hacerlo bastante mejor que el Dax (la roja) alemán que incluso lo está haciendo peor que la bolsa portuguesa (verde):

Droblo

www.droblo.es/droblo/

Ver comentarios

  • Ya puede anticiparse: abril será un mal mes para la inflación. Ocurrirá porque este viernes van a entrar en vigor distintas subidas de precios regulados; esto es, sujetas a decisión administrativa. Entre ellas, subirán gases natural y butano, pero no la luz.

    Mantener congelado el recibo eléctrico concita, sin duda, el aplauso generalizado, pero ¿es una noticia para celebrar? No todo el mundo lo ve así. Entre otras cosas porque no es seguro que el precio final pagado por empresas y hogares esté evolucionando de forma coherente con la evolución de los costes, comenzando por los estrictos de generación. Así se ha ido acumulando, al menos teóricamente, el llamado déficit de tarifa o, lo que viene a ser lo mismo, la cantidad acumulada por las diferencias entre el coste de producción/suministro reconocido del kilowatio y el precio cargado al consumidor.

    Cuestión distinta es hasta qué punto los cálculos merecen completa fiabilidad. La transparencia no ha sido nunca un punto fuerte del sector, como ostensible ha sido la eficiencia del lobby sectorial en que concurren las grandes compañías. En realidad no es nada nuevo: el recibo eléctrico ha sido siempre una especie de arcano que el consumidor medio no acostumbra a comprender. De ahí que no resulte fácil determinar si la cuantía del desfase admitido por el Gobierno es exacta, excede o se queda corta respecto a la realidad.

    Dudas y objeciones cuantitativas aparte, lo conceptual dista de resultar idóneo para todos. Mantener congelada la tarifa eléctrica, en un contexto generalizado de encarecimiento de las fuentes de suministro primario y, en consecuencia, de la mayor parte de energías finales, sólo parece sujeto a consideraciones políticas... aunque no de esa política energética que tanta falta hace y tanto está tardando en llegar.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Vaya escoooooooooooooooote

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El Ejecutivo nipón prevé tomar el control de Tokyo Electric Power Company (Tepco), la operadora de la central nuclear Fukushima Daiichi, a través de una inyección de fondos públicos, informa hoy el rotativo japonés 'Mainichi'. Según un alto funcionario gubernamental, el Ejecutivo no pretende superar el 50 por ciento del control para evitar que la medida se convierta en una nacionalización.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Kocherlakota (Fed) afirma subida tipos es posible en 2011

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Enrique Badía:

    La mayoría da por seguro que recibir dinero público –se habla de 2.000 millones de euros- es la única forma de salvar Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM). La única alternativa, deshecho el proyecto de Banco Base, sería que otra entidad aceptara quedarse con ella, aunque en tal caso también es casi seguro que el Tesoro (léase Frob) debería aportar ésa u otra cantidad. De alguna manera, por tanto, la alicantina se uniría a Caja Castilla La Mancha y CajaSur como máximos exponentes de la crisis del sistema financiero español.

    Apenas nadie discute el salvamento, pero valdría la pena considerar si no sería mejor, y puede que más barato, organizar una liquidación ordenada cuando se alcanza una situación de constatada inviabilidad. Existen sobradas fórmulas para hacerlo, protegiendo lo que merece ser protegido: clientes, acreedores... y poco más. No hace falta decir que lo que se suele llamar rescate acostumbra salvar bastante más.

    Hipótesis aparte, lo exigible es que la eventual nacionalización, total o parcial, del problema discurra con una transparencia bastante mayor que la practicada en los precedentes. En este caso, habría que conocer –para empezar- todos y cada uno de los pormenores de gestación, negociación y ruptura del proyectado Banco Base. También, las verdaderas razones por las que CAM se ha visto abocada a su actual situación; comenzando por la gestión de sus directivos y consejeros, así como la posible incidencia de los gobernantes territoriales en los procesos de decisión y qué ha hecho cada parte de las provistas de facultades de tutela y supervisión. Dicho de otra manera: saber lo que todavía hoy no se ha sabido de las vicisitudes que condujeron a la intervención de Caja Castilla La Mancha, primero, y CajaSur, después. Saberlo evitaría la siempre indeseable impunidad costeada por el conjunto de la sociedad.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Se acerca una burbuja inmobiliaria para más de la mitad de los españoles

El mercado inmobiliario español sigue generando opiniones encontradas entre ciudadanos y expertos. Según un informe…

1 min hace

¿Dónde invertir en vivienda? Las ciudades más y menos rentables de España

La rentabilidad media bruta que obtiene un propietario por arrendar su vivienda en España se…

2 horas hace

El Euríbor comienza la semana con una bajadita rica que nos quita el susto

Hola ¿Qué tal? Yo bien, gracias por preguntar. Bueno, realmente estoy como vosotros, con una…

2 horas hace

El gasto público crece a su mayor ritmo en casi 30 años

La economía española sigue mostrando un notable dinamismo, al crecer un 0,8% en el tercer…

3 horas hace

Éste es el mejor regalo que puedes hacerle a alguien

Comprar regalos para tus seres queridos (y a veces no tan queridos) es bonito hasta…

4 horas hace

¿Qué hará el Euríbor y los mercados esta semana?

La Reserva Federal echó un jarro de agua fría a los mercados el pasado miércoles…

4 horas hace