Dejando de lado esta discusión, mi impresión es que hace falta un cambio psicológico social para consumir menos o más concretamente, consumir sin endeudarse aunque eso afecte a las grandes cifras económicas. El otro día comentaba que todo apunta a que hay suficiente alimento en el planeta para que sobrevivamos varios miles de millones de personas más pero que a día de hoy se hace difícil –tanto por coste ecológico como por coste económico- que el mundo más desarrollado pueda mantener su actual nivel de consumo ante el empuje de las “potencias emergentes”. La pregunta que todos nos hacemos es si no nos estaremos equivocando con estas previsiones y en realidad exageramos el posible crecimiento de estos países y su mayor consumo y la importancia de este “cambio de poderes” de los EUA a China. El ejemplo histórico más cercano no nos sirve de mucho porque es difícilmente comparable: el del Reino Unido, un imperio con amplios territorios por todo el mundo que fue cediendo el liderato económico planetario a favor de los EUA desde la participación de ésta en la Primera Guerra Mundial. Tras la II Guerra Mundial, con Europa –incluida la URSS- y Japón arrasados y con un proceso de descolonización muy avanzado que reduciría enormemente el tamaño del Reino Unido, no quedaba duda que el gran líder económico mundial eran los EUA. Y lo cierto es que entonces también se pronosticó un gran avance –que no existió- de algunas economías “emergentes” como Argentina y además Europa recuperó gran parte de la importancia perdida durante la guerra e incluso el nivel medio del ciudadano británico no se vio apenas afectado por ver reducida la influencia geopolítica de su país.
Sin entrar en un análisis histórico y cultural concienzudo es evidente que las diferencias entre tener al mando del mundo al Reino Unido o a los EUA eran mucho menores que las que supone un cambio de poder global de los EUA a China. Pero centrándonos más en el impacto global tanto ecológico como económico, el liderato importa menos que la enorme cantidad de población que aumentará su consumo. En la actualidad, como se puede apreciar en este esquema, los 7 países emergentes más importantes tenían a finales de 2009 el 49% de la población con sólo un 18% del PIB mundial mientras los del G-7 con apenas un 11% de la población poseían el 53% del PIB
Así, si los cientos de millones de ciudadanos de China, India y Brasil… aumentan su consumo, las materias primas subirán de precio y puede que incluso se vivan episodios de desabastecimiento, dependiendo de la evolución tecnológica y la geopolítica. La única forma de evitar que nos afecte negativamente el aumento del consumo de cientos de millones de personas –aparte de un “cisne negro” negativo como una guerra global o uno positivo como un descubrimiento científico de una nueva energía- es reducir el nuestro en la misma proporción que los precios aumenten, de ese modo se llegaría a un punto de equilibrio a costa de reducir nuestro actual “tren de vida”. El problema es que se hace difícil que esto sea posible, tanto porque estamos acostumbrados a mejorar -o al menos a creer que mejoramos- generación tras generación como por inelasticidad, por ejemplo el alza del precio de la gasolina no suele implicar que se reduzca su uso en la misma medida. Pagar más por las importaciones de crudo, aluminio o café implicaría un menor poder adquisitivo de las familias a nivel microeconómico y una reducción del PIB -ya que el coste de las importaciones restan del total- a nivel macro. Esto es algo que esta crisis está acelerando a mayor velocidad de lo esperado y parece irreversible que vaya a seguir haciéndolo. Incluso en plena recuperación económica oficial las cifras de ventas de autos, ingresos por hogar o compra-venta de viviendas en los EUA están muy lejos de las alcanzadas hace una década cuando la población era de 30 millones menos que en la actualidad. Y hasta los más optimistas no ven unos números similares a los de 2007 en el corto plazo. Sin embargo, sí que se da por hecho que otras economías avanzarán a mucha mayor velocidad, hasta el ex primer ministro británico Gordon Brown profetiza que “La dominación económica occidental se va para no regresar” y entre otras razones hay una muy poderosa: la curva demográfica o en otras palabras que mientras unos países se llenan de jubilados, otros tienen jóvenes emprendedores con ganas de “comerse el mundo”.
En mi opinión es desde luego justo que se redistribuya mejor la riqueza en el planeta. Igual que en España –o en Europa del Este– hemos luchado por equipararnos a la “Europa rica”, el resto del mundo va a intentar recorrer ese mismo camino lo que explica el imparable ascenso de las economías emergentes. Más allá de guerras comerciales o de divisas, de proyecciones para 2050 o de obsesiones con China creo que es una realidad ya presente. La denominada “primavera árabe” es también parte de este proceso: millones de jóvenes sin un futuro económico claro que quieren mejorar. Y la forma de hacerlo puede se convierta en habitual ya me que no podemos excluir que usen la violencia para conseguir sus objetivos ni podemos saber contra quién. Tampoco podemos esperar la más mínima preocupación ecológico-ambiental de estos centenares de millones de personas que aspiran a un tren de vida similar al “occidental”. Volvemos pues a la incógnita de si el planeta podrá soportar esto o a una que seguramente sea la que más le preocupe a la mayoría: ¿Supondrá la reducción de desigualdades en el mundo que vivamos peor en el sentido más materialista del término?
El mercado inmobiliario español sigue generando opiniones encontradas entre ciudadanos y expertos. Según un informe…
La rentabilidad media bruta que obtiene un propietario por arrendar su vivienda en España se…
Hola ¿Qué tal? Yo bien, gracias por preguntar. Bueno, realmente estoy como vosotros, con una…
La economía española sigue mostrando un notable dinamismo, al crecer un 0,8% en el tercer…
Comprar regalos para tus seres queridos (y a veces no tan queridos) es bonito hasta…
La Reserva Federal echó un jarro de agua fría a los mercados el pasado miércoles…
Ver comentarios
Parece claro y justo que entre los objetivos de los ciudadanos de los países emergentes se encuentre poder disfrutar de las mismas comodidades que los de las grandes naciones. En una sociedad que fomenta el consumo esto se ve cono el poder poseer el tipo de aparatos (coche, casa, máquina de fotos, vídeo, equipo Hi-Fi...) que ellos tienen y en definitiva soportar su nivel de vida.
Lo que en principio puede parecer justo conlleva, tal y como se explica, una serie de problemas desde el punto de vista económicos por el brutal aumento del coste de las materias primas y su escasez. Sin embargo, también deberemos sumar el impacto energético de un consumo 'a nivel de primer mundo' por parte de estos países. Y es que ahora mismo no hay posibilidad real de abastecimiento para esos niveles y mucho menos tras la histeria desatada en torno a la energía nuclear, así que dejando de lado el problema de los precios la pregunta es ¿Cómo aguantamos tanta demanda de energía y materias primas?
Unas cuantas verdades sobre la radiación
En relación con el artículo de hoy,
Yo lo que espero y deseo es que se acaben las desigualdades porque nos equiparemos en derechos y no porque nos los recorten.
En las mismas condiciones, me parece justo competir porque todo el mundo tiene derecho a ganarse la vida como pueda.
Si las potencias emergentes se vuelven, ademas de generadores de bienes y servicios, consumidores pues los precios subirán en la medida en que haya poca oferta y mucha demanda. Si la gente se hace rica vendiendo otros seguirán sus pasos y emprenderán así que la oferta y la demanda se equilibraran.
El único problema que yo veo, como me repito, es que compitamos en desigualdad
El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, emprenderá esta tarde vuelo hacia China y Singapur para impulsar la todavía escasa presencia empresarial española en la región y exponer las reformas puestas en marcha por el Ejecutivo con el fin de captar nuevas inversiones.
Se avecinan días claves para valorar el éxito de los "rescates"
La fiebre del ORO se ha convertido en crónica
F.González Urbaneja:
Con ligereza y poco fundamento apuntan que algunos bancos y cajas en buen estado estarían dispuestos a comprar, a la baja, redes de oficinas e incluso entidades completas. Me parece una pretensión excesiva. Las grandes entidades con más de dos mil oficinas operativas (4.000 alguna de ellas) en el territorio nacional, no necesitan más oficinas, ni más personal, más allá de la expansión en algunos barrios o zonas y la oportunidad de algún emplazamiento singular. Y para eso se valen por si mismos.
La realidad es que la red de oficinas bancarias y de cajas en España es muy tupida, excesiva, y que lo procedente ahora es reducir tamaño ya que las oficinas de segundo escalón son poco rentables, sobre todo si tienen otra cerca. Únicamente marcas nuevas, sobre todo extranjeras, que quieran implantarse en España podrían pujar por alguna de las entidades con problemas o parte de su red. Pero tampoco este es el mejor momento para operaciones de esa naturaleza.
El negocio está a la baja, la estructura es demasiado pesada y redundante y la clientela no crece. Soñar con vender redes es aspiración improbable. Esto va de ajuste duro, la expansión queda para mucho más adelante. Cuando dicen que Santander, BBVA, Caixa… podrían comprar la CAM o algo semejante no parece que beban en fuentes serias, más bien amago o deseo infundado.
Economista Barclays
"No es seguro que los rescates paren con Portugal"
La multinacional japonesa Nissan prevé problemas de producción en sus plantas españolas -la mayor de las cuales está en la Zona Franca de Barcelona- para el mes de mayo, debido a la falta de componentes provenientes de Japón a causa de los daños provocados por el reciente terremoto.
El inversor ve cada vez más lejos el fin de la crisis
El índice de confianza de JPMorgan AM sigue en negativo