Riesgos

por Droblo

Lo ideal para todo inversor es conseguir una alta rentabilidad sin riesgos. Los riesgos pueden ser de todo tipo pero en la renta fija el mayor suele ser la quiebra de la compañía que responde por la deuda emitida (desgraciadamente tenemos un ejemplo muy cercano con los pagarés de Nueva Rumasa) y en la variable que el precio se mueva en dirección contraria a nuestra apuesta. A veces algunos confunden ambos términos y creen que en bolsa la solvencia, el tamaño y liderazgo de la compañía donde se invierte son garantía de obtener más beneficio. Incluso algunos “gurús” insisten con eso pero no es algo que se pueda comprobar estadísticamente. Por ejemplo la solvencia de Microsoft es enorme, es una de las compañías del mundo con menos riesgo de quiebra y sin embargo cotiza al mismo nivel que hace 13 años, una acción de la poderosa Telefónica cuesta casi la mitad que hace 11 años y qué decir de Nokia, aún líder en el mercado de móviles, su gráfico rompe varios mitos sobre la inversión a largo plazo, los sectores de futuro y el tamaño de las compañías a comprar:

Gráfico de Nokia:

Riesgos 4

El que una empresa posiblemente no vaya a quebrar nunca significa que como inversión en renta fija es un valor seguro pero en bolsa (aunque el dividendo pueda ser un buen consuelo) no es un factor determinante. Irónicamente este año en el Ibex el valor más rentable ha sido uno –Sacyr- cuyo volumen de deuda es tal que su solvencia está en entredicho y uno de los más rentables este siglo es Abengoa, una empresa cuya capitalización bursátil es de las más bajas del Ibex.

Del mismo modo que a los inversores particulares, la medición del riesgo en las entidades financieras también tienen un componente direccional (si el activo sube o baja de precio) y otro que debe tener en cuenta si el dinero prestado puede no ser devuelto. Conviene recordar por qué es tan importante que los bancos midan su riesgo de la forma más prudente posible: como invierten 8 o 10 veces más dinero del que realmente tienen en las épocas buenas ganan mucho dinero pero en las malas las pérdidas pueden llegar a superar la cantidad de dinero real que el banco posee y dejar de ser solventes. E incluso cuando son solventes, como en múltiples ocasiones operan con un desfase temporal muy grande (prestando a largo plazo dinero que toman a corto plazo), los problemas de liquidez pueden ser graves si hay una crisis de crédito global. Para evitar todo esto se establecen provisiones -que funcionan como colchones de seguridad- de liquidez que deberían poder cubrir las posibles pérdidas que las inversiones pueden provocar. Para ello es vital que todos los activos estén revaluados a precios reales de mercado, es decir, que aunque un banco no venda sus acciones de bolsa, sus edificios de oficinas, sus  pagarés de renta fija etc., que si lo hiciera por una necesidad urgente de capital, el resultado sirviera para que el banco no quebrara. En esta última crisis ha habido tanto interés de las autoridades porque las entidades financieras no suspendieran pagos que se relajaron muchas de estas normas de prudencia contable y en la actualidad hispana es famosa la polémica sobre el precio de revaluación de las inversiones inmobiliarias de las cajas de ahorros.

Pero leyendo el otro día un artículo de Daniel Gros me di cuenta que todo esto pueden ser menudencias si lo comparamos con el riesgo que tienen todos los bancos con la deuda pública que poseen en sus carteras de inversión ya que el problema es doble: por un lado el dinero que pueden perder si hay una suspensión de pagos griega, irlandesa, portuguesa…y por otro el que no hay nada provisionado por este concepto porque “la creación de todo el marco reglamentario del sistema financiero se basó en el supuesto de que la deuda de los Estados no entraña riesgo”. ¿Cómo es posible esto? Porque se da por hecho que en caso de necesidad cualquier estado puede imprimir dinero para pagar sus deudas con sus bancos nacionales pero “se olvidaron” que con el € esto no se puede hacer, ya que el € es una moneda cuya emisión ningún estado individualmente puede controlar.

De este modo el sistema bancario europeo posee la tercera parte de toda la deuda pública emitida en la €zona, considerada una inversión sin riesgo y en la que un bono alemán es tan seguro como uno griego. Ahora nadie quiere endurecer esta norma, ¿Tiene algo que ver con que son los ministros de economía y hacienda los que tendrían que considerar un cambio y son parte implicada dado su interés en colocar la deuda pública a quien sea? Probablemente, pero hay que reconocer que con el problema tan grave que tienen varios estados para poder financiarse, es comprensible que no se quieran poner trabas de ningún tipo. Eso sí, eso supone que debemos ser conscientes de:

a)     Que se hará todo lo posible para que no suspenda pagos ningún estado y así evitar varias quiebras bancarias (y cuando digo cualquier cosa me refiero a algo similar a lo que se está haciendo con Grecia, dejar pasar el tiempo para que la mayor parte de su deuda pase de los bancos a los estados de la €zona)

b)     Que es una fantasía pensar en una vuelta del crédito bancario ya que la presión política y las ventajas normativas provocan que sea muchísimo más atractivo para una entidad financiera el comprar deuda pública que el concederle un préstamo a un emprendedor.

En una sociedad tan dependiente de la financiación bancaria como la nuestra todo esto significa menos nuevas pymes, menos actividad inmobiliaria, menos ventas de coches…es decir, más tiempo de crisis

106 comentarios

hptkdodeporvida 27 junio 2011 - 8:27 AM

El que vive de esperanzas corre el RIESGO de morirse de hambre. 
Benjamin Franklin

y Grecia..no pagara..

responder
Anónimo 27 junio 2011 - 8:45 AM

Referente al artículo:

No es un contrasentido el punto a y el punto b de las conclusiones del final.
Por un lado se pretende  “dejar pasar el tiempo para que la mayor parte de su deuda pase de los bancos a los estados de la €zona” (punto a) y por otro “es una fantasía pensar en una vuelta del crédito bancario ya que la presión política y las ventajas normativas provocan que sea muchísimo más atractivo para una entidad financiera el comprar deuda pública que el concederle un préstamo a un emprendedor” (punto b).
Entonces en que quedamos Europa quiere que los bancos tengan deuda pública o no.

responder
Anónimo 27 junio 2011 - 9:03 AM

La máxima de a más riesgo más rentabilidad no debería olvidarse NUNCA

responder
Anónimo 27 junio 2011 - 9:04 AM

Interesante:
Cómo crear tres millones de empleos
Si destináramos a servicios a los hogares y a las empresas las mismas horas per cápita que dedican en Alemania, generaríamos dos millones y medio de empleos. José Ignacio Conde-Ruiz, investigador de la Federación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), presentó el martes en Valencia un estimulante ejercicio contable que arrojaba un saldo de tres millones de empleos netos. La exportación y el turismo son las dos primeras palancas para la recuperación

responder
efe 27 junio 2011 - 9:09 AM

# 3, Anónimo

En el fondo lo que desean los estados son bancos públicos con deuda pública.

responder
Droblo 27 junio 2011 - 9:18 AM

…y hablando de Nokia
Desde la salida del iPhone, Apple subió en bolsa 162% y Nokia bajó un 79%
3- No es un contrasentido porque de hecho se está pasando deuda griega de la banca internacional a los estados y a la vez cada estado está promoviendo que los bancos compren deuda pública de su propio país


responder
Anónimo 27 junio 2011 - 9:19 AM

¿Debemos interpretar esto como un prohibido ahorrar?
El Ejecutivo fija de nuevo en 120 km/h la velocidad máxima tras la caída del crudo

Porque tenemos al petróleo por encima de los 100$….

responder
Anónimo 27 junio 2011 - 9:19 AM

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) decidió este jueves sacar al mercado parte de las reservas de petróleo de los países miembros con el objetivo de provocar una caída en el precio. Se trata de una intervención poco habitual. de hecho, sólo tiene dos precedentes históricos – durante la guerra del Golfo y tras el desastre ocasionado por el huracán Katrina- y está prevista para situaciones de emergencia. Es este carácter excepcional lo que ha provocado las numerosas críticas que ponen en duda tanto de que se trate del momento propicio como su efectividad a largo plazo.

La medida adoptada consiste en poner en circulación dos millones de barriles diarios, de los cuales más de la mitad provendrán de las reservas estadounidenses. No obstante, sólo se mantendrá durante los próximos 30 días. Ante la pregunta de qué tiene previsto la AIE para después, la organización deja la puerta abierta a que se repita la intervención.

La reacción en el mercado fue inmediata. Los futuros de crudo para el barril de Brent se precipitaron un 6 por 100 a la baja, un movimiento lógico ante el incremento de la oferta. No obstante, los precios encadenaban ya semanas de caídas y se alejaban de sus máximos anuales de abril. Entonces ¿por qué ahora?

El organismo justificó su decisión por los problemas de suministro que ocasiona la guerra de Libia, que supone 1,6 millones de barriles diarios menos en el mercado. Esta situación afecta, sobre todo, a los países europeos, sus principales clientes, pero se padece, de forma indirecta, en todo el mundo. La consecuente subida del petróleo ha provocado picos en las presiones inflacionistas en un momento muy delicado. Los primeros indicadores publicados de las economías desarrolladas adelantan una ralentización para el segundo trimestre, especialmente en Estados Unidos y Reino Unido. Si se pierde la pauta de crecimiento y la inflación sube, las autoridades de los países desarrollados se verán con las manos atadas, ya que un intento de contener los precios podría comprometer aún más el crecimiento futuro. Los fantasmas de la temida estanflación rondan, de nuevo, por las cabezas de los gobernantes.

Evitar este escenario es la máxima prioridad, pero la posición de la AIE es, a priori, cortoplacista. Pese al efecto inmediato en el mercado, nada parece indicar que vaya a haber cambios en la demanda de crudo a medio plazo. Los países emergentes, en especial China, seguirán comprando oro negro en abundancia, al igual que Japón ante la paralización nuclear del país. Además, no hay solución del conflicto libio a la vista. Teniendo en cuenta estos factores, una rebaja sostenida en los precios sólo podría ocurrir porque el crecimiento global sea menor de lo esperado, algo que la AIE no contempla, o porque la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) aumente su producción, un hecho que el organismo rechazó tras la tensa reunión mantenida hace tan sólo dos semanas.

La AIE lleva meses presionando a la OPEP para que aumente las cuotas, mientras que los productores, a excepción de Arabia Saudí y sus satélites, se han negado. El comunicado de la agencia ha sido interpretado como un puñetazo sobre la mesa hacia la OPEP por su tono desafiante, haciendo público un enfrentamiento que ha ido creciendo en los últimos meses. La AIE ha movido ficha para ver la reacción de la otra parte, así como para constatar los efectos de la medida. Para saber si es algo más que un golpe de efecto, habrá que esperar aún algún tiempo.

responder
Tril 27 junio 2011 - 9:20 AM

Los pasos para otro rescate

1 Parlamento griego. El Gobierno de Papandreu presentará el martes 28 de junio ante el Parlamento el plan de ajuste pactado con la CE, el BCE y el FMI. Los socialistas, si no hay deserciones, disponen de mayoría absoluta para aprobarlo, aunque las instituciones europeas han urgido a los conservadores a respaldarlo también para facilitar su aplicación. La votación tendrá lugar, previsiblemente, el jueves 30.

2 Eurogrupo. Si el Parlamento griego respalda el ajuste, el Eurogrupo se reunirá el domingo 3 de julio para autorizar la entrega del quinto plazo del primer plan de rescate, al que los países del euro aportan 8.700 millones de euros en préstamos bilaterales.

3 Más fondos. El Eurogrupo se volverá a reunir el 11 de julio en Bruselas con el objetivo de cerrar un acuerdo sobre las grandes líneas del segundo rescate. La zona euro podría ofrecer a partir de 2012 otros 33.000 millones de euros, a sumar a los 32.000 pendientes para entonces del primer rescate.

4 FMI. A mediados de julio (en torno al día 15), el Fondo Monetario Internacional podría liberar su aportación al quinto plazo del primer rescate, cifrada en 3.300 millones de euros. El Fondo, además, podría aceptar colaborar en el segundo rescate, con una aportación equivalente al 25-30% de los préstamos de la zona euro.

5 Privatizaciones. Buena parte del segundo rescate se espera que proceda de las privatizaciones previstas del plan de ajuste que el Parlamento griego votará el día 30 de junio. El calendario exigido por la troika (CE, BCE y FMI) prevé hasta 20 operaciones entre julio y finales de año, con la venta de participaciones públicas en compañías de aguas, puertos, loterías, ferrocarril, o bancos, así como algunas adjudicaciones de servicios públicos. Si se cumplen las previsiones, Grecia ingresará 4.600 millones durante el próximo semestre y otros 10.000 millones durante 2012. El objetivo es que las privatizaciones aporten en total 50.000 millones hasta 2105, final teórico del rescate.

responder
Anónimo 27 junio 2011 - 9:22 AM

Las recientes predicciones del secretario de Defensa estadounidense, Robert Gates, de que el futuro de la OTAN es oscuro y sombrío han generado un amplio debate, pero que podría ser muy optimista. Resulta que junio marca otro hito en el camino incierto de la alianza: la duración de sus operaciones en Libia ya supera a la de las de Kosovo de hace doce años. En 1999, Slobodan Milosevic se rindió en Serbia después de 78 días, mientras que el general libio Muammar el-Kaddafi aún no entiende el mensaje – y de hecho tal vez lo esté malinterpretando.
Para los que participamos en las operaciones durante la crisis de Kosovo, la intervención en Libia parece un déjà vu. En los cielos de Serbia y Kosovo, los aviones de la OTAN atacaban objetivo tras objetivo pero no para contribuir a la liberación del territorio o como parte de una campaña de bombardeos estratégicos sino para hacer cambiar de postura a Milosevic. Sin duda, negar a Milosevic los medios para emprender una “limpieza étnica” fue otra razón que se sumó en los días posteriores al inicio de la campaña, pero el propósito verdadero era convencerlo de que tenía que dejar entrar a las fuerzas de la OTAN en Kosovo. Fue un clásico desajuste de la política y la estrategia.
No hay guerra que no tenga su lista de supuestos falsos, y la campaña de Kosovo tuvo los suyos. Tal vez el más importante fue la memorable – pero equívoca– creencia de que Milosevic se rendiría después de algunos días de bombardeos. En cambio, como muchos líderes en esas circunstancias, se encerró en un bunker, literal y figurativamente, y permaneció ahí con escasas comunicaciones. Mientras tanto, los estrategas de la OTAN buscaban afanosamente identificar objetivos que le negaran los medios de llevar a cabo una limpieza étnica o, más a menudo, que lo alentaran a reconsiderar su posición.
En la intervención hubo momentos malos, y tal vez ninguno peor que el bombardeo de la embajada china, que se identificó erróneamente como una instalación en la que había activos de seguridad serbios – instrumentos de represión contra Kosovo. También hubo momentos de gran preocupación sobre si los aliados estarían dispuestos a mantenerse firmes a medida que pasaban los días, las semanas y los meses sin un final a la vista. Sin duda quienes participan actualmente en Libia están sintiendo presiones similares.
En marzo de 1999, pocos líderes de la OTAN ponían en duda que expulsar a Milosevic de Kosovo por la fuerza era lo correcto. Tampoco había muchas dudas de que los líderes de Europa y los Estados Unidos habían hecho esfuerzos de buena fe para convencer a Milosevic con negociaciones y medios pacíficos. La guerra era el último recurso.
En efecto, en marzo de 1999 se consideró que la decisión de emprender la guerra era correcta porque se habían agotado todas las demás posibilidades. Con (demasiada) frecuencia se cita el aforismo del teórico militar prusiano del siglo XIX, Carl von Clausewitz, de que la guerra es la continuación de la política por otros medios. Pero en esos días decisivos se recordó otro pensamiento suyo, más pertinente: la guerra es un medio serio para lograr objetivos serios.
Ninguno de los participantes en las operaciones de Kosovo pensaba de modo distinto, y a nadie se le ocurría que la OTAN pudiera darse por vencida. Por eso la OTAN empezó a formar un grupo de tierra. A fin de cuentas las tropas de tierra resultaron innecesarias, pero el fracaso no era una opción que se pudiera considerar.
Tampoco puede serlo actualmente. En Libia también hay un desajuste de la política y la estrategia. La política es sacar a Kaddafi del poder. La estrategia –es decir, el mandato para el uso de los medios– es proteger a los civiles. Este último no garantiza el éxito de lo primero.
La brecha comienza a cerrarse a medida que la OTAN comienza a utilizar activos como los helicópteros de combate, enfocados de manera más directa y audaz al objetivo real de derrocar a Kaddafi. No obstante, se debe hacer mucho más para asegurar el éxito. Las quejas sobre la ineficacia de los rebeldes no ayudarán. La oposición Libia es lo que es.
Gates se ha centrado adecuadamente en la cuestión de la sostenibilidad financiera de la OTAN. Es fácil ver por qué planteó la cuestión, dado que los líderes militares europeos que participan en la operación hablan en público sobre las limitaciones de sus presupuestos. (Nota para los líderes militares europeos: por favor no le den a entender a Kaddafi que se les están acabando las bombas.)
Pero Gates señaló un punto mucho más grave: la falta de voluntad política. Algunos países que tienen recursos que se necesitan no los han facilitado y otros ni siquiera han dado apoyo político. La OTAN siempre ha funcionado con este enfoque a la carta. Lo nuevo es la posibilidad de que la OTAN fracase. Mientras se mantienen al margen, los guerreros reacios de la alianza deben considerar ese riesgo.
Estos son días difíciles para la OTAN, como ha señalado Gates, que está en el ocaso de su brillante ejercicio. Se tomó una decisión de intervenir militarmente en una situación que se puede decir que era de interés marginal, pero ahora los aliados deben comprender que están utilizando medios serios para lograr un objetivo serio. Todos los países que tomaron la decisión de intervenir en Libia, incluidos los Estados Unidos, deben conducirse con un renovado vigor y con la idea de que la OTAN —independientemente de sus deficiencias—debe triunfar.

Christopher R. Hill, ex secretario de Estado asistente de los Estados Unidos para el Asia oriental, fue embajador en Iraq, Corea del Sur, Macedonia y Polonia, enviado especial de los Estados Unidos en Kosovo, negociador de los Acuerdos de Dayton y negociador en jefe con Corea del Norte de 2005 a 2009.

responder
uuu 27 junio 2011 - 9:22 AM responder
10 27 junio 2011 - 9:23 AM

Los Gobiernos europeos comenzaron el miércoles pasado los contactos con el sector financiero para lograr una “participación informal y voluntaria” en la segunda operación de rescate de Grecia. Bancos franceses y alemanes, que figuran entre los principales acreedores del país (con una exposición de 16.000 millones y 10.000 millones de euros, respectivamente), han mostrado su disposición a refinanciar la deuda griega a medida que vaya venciendo. La continuidad de esos préstamos permitirá, según las conclusiones del Consejo Europeo celebrado jueves y vienes en Bruselas, “una reducción sustancial de la financiación exigida cada año dentro del programa de rescate”. Se calcula que por esa vía podrían lograrse unos 30.000 millones de euros para una brecha fiscal de unos 130.000 millones de euros hasta 2014. El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, señaló en Bruselas que la banca española también se ha mostrado dispuesta a participar en el plan, aunque recordó que su presencia en Grecia es mínima.

responder
kekosas 27 junio 2011 - 9:24 AM

Que la política hace extraños compañeros de cama es cosa más que sabida, casi un tópico. No hay más que ver cómo el Partido Popular va a mandar en Extremadura (y en muchas localidades de España) gracias a Izquierda Unida. Pero no deja de sorprender cómo dos posiciones totalmente antagónicas, como las del PP y Bildu en el País Vasco, pueden coincidir en algo. En este caso, la derecha españolista y la izquierda abertzale están, al menos, de acuerdo en que no les gusta la fusión de las cajas, impulsada desde la BBK, la entidad de ahorro de Vizcaya, por el nacionalismo vasco. Obviamente, las motivaciones son muy diferentes en un caso y en otro. Pero pueden poner en peligro la creación de una gran caja de ahorros en el País Vasco, que sería la cuarta más grande del Estado español. Hasta ahora, todos los intentos de constituir la gran entidad financiera del País Vasco (el BBVA, aunque tenga su sede en Bilbao, no es considerada vasca) han fracasado por motivos políticos.

responder
Tril 27 junio 2011 - 9:25 AM

Las horas decisivas de Bankia

La entidad y el Gobierno se confabulan para sacar adelante la salida a Bolsa en julio

 

responder
wewe 27 junio 2011 - 9:26 AM

Toda la semana va a estar de nuevo marcada por la incertidumbre que genera saber si el Parlamento griego aprueba o no el nuevo plan de saneamiento propuesto por el primer ministro Georgios Papandreu. De su victoria depende que los organismos internacionales desbloqueen los 12.000 millones de euros necesarios para no tener que declarar suspensión de pagos. El debate se producirá a lo largo del miércoles y el jueves próximo. Pese a que será un día después de la jornada principal del debate del estado de la Nación en España, la gravedad de la situación ha dejado en un segundo plano el que será el último enfrentamiento de estas características entre el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y el líder de la oposición, Mariano Rajoy.

responder
Anónimo 27 junio 2011 - 9:26 AM

# 6, Droblo

Lo perverso de los % es que una subida del 162% parece casi lo mismo que una bajada del 79% cuando realmente hay una diferencia abismal.

responder
yastamos 27 junio 2011 - 9:27 AM responder
10 27 junio 2011 - 9:28 AM

Con toda la prudencia con que deben recibirse los anuncios de descubrimientos científicos, muchos de ellos en principio ‘sensacionales’ pero que poco a poco se va desinflando, el de de este fin de semana promete mucho. El golpe de efecto en la Conferencia de la American Diabetes Association en San Diego, California, es de los que marcan época: la diabetes tipo 2, una enfermedad hasta ahora crónica e incurable, sí que tiene cura. Lo afirman con mucha satisfacción no exenta de precaución los investigadores de la universidad inglesa de Newcastle que han llevado a cabo el estudio. Casi todos los grandes periódicos británicos dan los detalles del descubrimiento. Por su trascendencia, algunos diarios como The Guardian le han reservado lugares prominentes en primera plana.

responder
casi 27 junio 2011 - 9:30 AM

Como expresa gráficamente el editorial de Negocio este lunes, vaya semanita, y no es chiste. El Debate aquí, lo de Grecia allí y el canguelo por todas partes.
Muchos rumores y filtraciones sobre si Zapatero sacará o no un conejo de la chistera, incluida su propia dimisión, que es lo que Esteban González Pons espera oír. Pero de todas formas, la campaña está en marcha, sobre todo en la prensa. Por un lado, El País lleva a primera como segundo titular más importante que Rajoy encarga a FAES un estudio sobre la viabilidad del copago sanitario, pero nada de lo que propone el candidato Rubalcaba. Y por otro, Casimiro García-Abadillo lleva también al faldón de primera en El Mundo a tres columans que Rubalcaba planea reducir hasta 40.000 soldados para ahorrar y ganarse a los del 15-M, pero no aparece nada del PP. En Republica.es, Carolina G.-Cortines afirma que es urgente que Rajoy enseñe su plan. En Semanal Digital, Antonio Martín Beaumont ve a Rajoy ‘solo en la ascensión final del Tourmalet’.
Un sondeo de El Periódico ya dice que el PSOE ganaría las elecciones generales en Cataluña. Alberto Mendoza cuenta en El Confidencial que Zapatero blinda a sus colaboradores más próximos antes de dejar el poder, con Bernardino León, Aído y Ocaña que se fugan del Gobierno ante el fin de ciclo socialista.

responder
apa 27 junio 2011 - 9:31 AM responder
casi 27 junio 2011 - 9:32 AM

Según Jaime E. Navarro en Expansión, el Frob rechazará las valoraciones muy bajas o muy altas para entrar en las cajas. Según Pablo M. Simón y Cristina de la Sota en Cinco Días, Bankia muestra sus bazas para triunfar en el mercado. Según Valencia Plaza, para llegar al misterio de la caída en bolsa del Banco de Valencia hay que seguir la pista de Bankia. Según S. McCoy en El Confidencial, Alemania pone la proa bancaria mirando a España.
Oras novedades. Enrique Calatrava en Expansión, que Loterías irrita y pone en pie de guerra a sus rivales con su plan de privatización, acusando a la compañía de competencia desleal y criticando su ventajoso estatus fiscal. Mercedes Serraller en el mismo diario, que el Supremo dificulta que Hacienda cobre 5.000 millones por liquidaciones erróneas. El Economista, que la nueva Iberia multiplicará por siete su beneficio en sólo tres ejercicios; también que Gas Natural prepara 3.000 millones para crecer en Latinoamérica. Confidencial Digital, que el pasado domingo 19 hubo una reunión secreta del presidente del Santander con la ministra de Economía, tres días después de la ‘denuncia preventiva’ contra Emilio Botín y familia por el dinero de Suiza.

responder
kekosas 27 junio 2011 - 9:35 AM responder
kekosas 27 junio 2011 - 9:36 AM responder
Anónimo 27 junio 2011 - 9:36 AM

Interesante:
¿Qué pasa con la hipoteca, depósitos, seguros, acciones en caso de quiebra bancaria?
¿Cuál es el sistema de garantías que tienen los ciudadanos en sus activos financiero si un banco quiebra? Existen diferencias entre depósitos, acciones y seguros pero la deuda pública no está garantizada.

responder
Ser 27 junio 2011 - 9:37 AM

Aunque el gobierno alemán ha sido uno de los más críticos con las finanzas públicas españolas en general y con las comunidades autónomas en particular, sus propias autonomías tampoco brillan por su austeridad. Cuatro de los estados federados, Berlín, Bremen, Sarre y Schleswig-Holstein, deberán poner en marcha planes de recortes de gastos para frenar el incremento de su deuda.

Entre los cuatro acumulan un pasivo de casi 120.000 millones de euros, similar a la deuda reconocida por las autonomías españolas al cierre del primer trimestre del ejercicio. Bremen es el länder en peor situación financiera ya que su pasivo asciende a 27.000 euros por habitante, frente a la media de 6.300 euros que suman los 16 territorios alemanes.

Por el momento, los gobiernos de los cuatro estados federados están negociando con el Consejo de Estabilidad las medidas que incluirán sus programas de recorte de gastos, que tendrán que ponerse en marcha antes de noviembre y durarán cinco años. El Consejo de Estabilidad, creado en 2010, no tiene capacidad para sancionar a los länder más endeudados, pero sí fiscaliza las transferencias que realiza la administración central, que suman aproximadamente 800 millones de euros en fondos de consolidación.

Los 16 estados federados cerraron 2010 con un déficit presupuestario de 17.400 millones de euros, es decir, acumularon más de una quinta parte del saldo negativo total del país. No obstante, Destatis, la agencia alemana de estadística, no desglosa el dato entre los diferentes länder y es que, como se critica muchas veces a las autonomías españolas, la transparencia no es su punto fuerte.

Los datos de déficit no sólo no están distribuidos entre los diferentes estados, sino que estos tampoco tienen disponibles en su página web datos sobre sus finanzas públicas, como los presupuestos o la evolución de la deuda.

A pesar de esta falta de información y del incremento de su deuda, las agencias de rating no han castigado a los länder y los 16 mantienen la máxima calificación crediticia, al igual que la propia deuda soberana germana.

responder
Ser 27 junio 2011 - 9:40 AM

Enric Sopena responde a las difamaciones de ‘La Gaceta’: “No soy un converso a la izquierda, nunca he negado mi pasada vinculación con el Opus Dei, ni soy sumiso de nadie”; Amarillismo, gatos y aguas…fecales

http://www.elplural.com/politica/enric-sopena-responde-a-las-difamaciones-de-la-gaceta/

responder
colores 27 junio 2011 - 9:44 AM

Este verano pasamos a ser contribuidores netos a la Unión Europea…lo que significa dejar de percibir las ayudas de  la UE y mas importante dar pasta…..el inútil tiene mucho que ver con esto, ya que se ha paseado por media Europa con su optimismo y hasta no hace mucho íbamos a superar a Francia en producto interior bruto ¿lo recuerdan? ahora que vamos a tener que pintar el dinero…porque no hay un euro……….nos viene la factura del optimismo, !!!!!!!pues que paguen los optimistas.que los realistas siempre hemos dicho que somos un país de pobres con muchas deudas……….

un saludo

responder
colores 27 junio 2011 - 9:49 AM

Ser ahora que te vas a quedar en paro……. vete a Nueva York con la Bibiana algún macho musculoso tendrá que llevarle el equipaje…y así ves mundo………
un saludo

responder
Anónimo 27 junio 2011 - 9:51 AM

#Ser

Tú sí que eres un ser fecal. Y Sopena más de lo mismo.

responder
Juanito Gonzale 27 junio 2011 - 9:52 AM

Plazo fijo o amortizacion de hipoteca?
Estaba dudando si amortizar algo de la hipoteca o hacerme un plazo fijo y la directora de mi banco me dijo que tal como estan las cosas lo mas valioso es tener dinero cash y me ofrecio hacerme un plazo fijo a un interes mas alto de lo que pago en la hipoteca. Esta vez he decidido hacerle caso, me parecio logico que disponer de dinerito suelto me pùede salvar el c.ulete si las cosas se ponen feas y si amortizo algo ese dinero ya esta bloqueado y la bajada de cuota no sera decisiva.

Por lo demas todo como siempre, he tenido que insistir que me devuelvan las comisiones que me habian cobrado “por error”. En banco no es amigo tuyo!!!!

responder
b 27 junio 2011 - 10:08 AM

Salgado: Los analistas nos dicen que los precios del crudo bajarán

responder
Anónimo 27 junio 2011 - 10:09 AM

Sabiduría Judía

Moshe dice a su hijo: ‘Hijo, quiero que te cases con una dama que ya escogí’.

El hijo responde : ‘Pero padre, yo quiero escoger a mi mujer’.

Moshe dice a su hijo : ‘Mi querido hijo, ella es hija de Bill Gates’.

El hijo responde : ‘Bueno, en ese caso acepto’.

Entonces Moshe se reune con Bill Gates …

Moshe dice a Bill Gates : ‘Bill, ya tengo al marido ideal para su hija’.

Bill Gates responde : ‘Pero mi hija es muy joven aún para casarse’.

Moshe dice a Bill Gates : ‘Tal vez, pero este joven es el Vicepresidente del Banco Mundial’.

Bill Gates responde : ‘En ese caso, creo que lo podemos arreglar. Trato hecho, convenceré a mi hija para que acepte al muchacho’.

Finalmente, Moshe se reúne con el Presidente del Banco Mundial…..

Moshe : ‘Señor Presidente, tengo a un joven recomendado para ocupar el cargo de Vicepresidente de este banco..’

Presidente : ‘Pero ya tengo muchos vicepresidentes, inclusive más de los que son necesarios realmente’.

Moshe : ‘Lo que pasa es que este joven es el yerno de Bill Gates’.

Presidente : ‘En ese caso….considérelo contratado’.

…ASI SE HACEN LOS NEGOCIOS !!!!

responder
casi 27 junio 2011 - 10:11 AM

En pleno contexto de crisis alimentaria provocada por una subida de precios, la Agencia de para la Agriculuta y la Alimentación (FAO) de Naciones Unidas ha nombrado al brasileño Graziano da Silva director. Es la primera vez desde su fundación, en 1945, que un latinoamericano asume este cargo. El ex ministro de exteriores Miguel Ángel Moratinos, no ha conseguido los votos suficientes.

La votación fue ajustada. Da Silva obtuvo 99 votos, mientras que Moratinos consiguió 88. El brasileño fue uno de los técnicos más cercanos del primer mandato del presidente Luiz Inacio Lula da Silva, en el año 2003, y luego fue asesor especial de la Presidencia de la República de Brasil. Además, fue impulsor del programa Hambre Cero, que consiguió reducir en 30 millones el número de personas que sufren hambre en Brasil. Precisamente, este país latinoamericano es clave por su peso como productor mundial de materias primas.

Durante 2011, los precios de los alimentos han sufrido una fuerte volatilidad y se espera un incremento continuado durante la próxima década. La demanda creciente de los países emergentes, la especulación en el mercado y la reducción de la tierra cultivable hace que se complique la búsqueda de soluciones a un problema que, además de las presiones inflacionistas, pone en riesgo la pervivencia de algunas poblaciones rurales.

responder
colores 27 junio 2011 - 10:16 AM

La prima de riesgo de los bonos españoles supera los 290 puntos básicos ………

Viajes organizados con visitas a las colas del Inem……conozca a familia que reciclan de los contenedores alimentos, ropa etc………visitas a los multitudinarios  comedores de caritas…..vea en vivo un embargo con manifestación de indignado incluida, barrios enteros dedicados a la venta de droga y la prostitución, ayuntamientos gobernados por terroristas y corruptos….y muchas sorpresas mas ………..

!!!!No somos Grecia……..somo España!!!!!!!..sin ir mas lejos……vea  el III mundo en plena Europa……
Saludos cordiales

responder
Carlos Lopez 27 junio 2011 - 10:17 AM

Buenos días a todos!
Acabo de actualizar la encuesta.
¿Es injusto que España esté en el punto de mira?

responder
b 27 junio 2011 - 10:18 AM

Salgado: No tenemos grandes problemas en nuestro sistema financiero

responder
Carlos 27 junio 2011 - 10:32 AM

Es un buen momento para amortizar? (Ejemplo : hipoteca 115000, Ahorros : 30000
Votar plssss

responder
Carlos Lopez 27 junio 2011 - 10:36 AM

Que pesados!
Acabo de recibir la llamada mensual de unos que me garantizan una inversiones del 30%. Les pregunto que si están registrados en la CNMV y me dicen que no hace falta… Les he colgado…

responder
Anónimo 27 junio 2011 - 10:40 AM

#51

Acabas de retratar la figura del conseguidor. Todos los políticos españoles y empresas con contratos públicos saben de que va esto.

responder
mpmonchu 27 junio 2011 - 10:43 AM

# 60, Carlos
27 de junio de 2011, a las 10:32
A salvo de otras circunstancias personales que puedan influir, financieramente el diferencial que existe hoy entre lo que cuesta la hipoteca y lo que te pueden dar por los ahorros hace que sea mejor no amortizar. Con tipos al alza ese diferencial se seguirá incrementando hasta que toque nueva revisión.

responder
Anónimo 27 junio 2011 - 10:43 AM

La recaudación fiscal española es muy dependiente del IRPF, de ahí que los ingresos de Hacienda estén sufriendo especialmente por la mala situación del mercado laboral. Según Valentín Pich, presidente del Consejo General de Colegios de Economistas, el Impuesto sobre la Renta recauda casi el 42 por 100 de los ingresos no financieros, cuatro veces más que el Impuesto sobre Sociedades y un 37 por 100 más que el otro gran tributo, el IVA.

La dependencia de España del IRPF se ha acentuado con el pinchazo de la burbuja inmobiliaria, ya que en los años de mayor expansión, la tributación vinculada a la venta de viviendas disparó la recaudación del IVA, el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y el de Actos Jurídicos Documentados, los tres impuestos más directamente vinculados con las transacciones.

Además, Valentín Pich, que analiza el tributo en la revista Cuadernos de Economía, de Funcas, señala la existencia de importantes modificaciones fiscales para 2011, sobre todo la la supresión de los 400 euros para contribuyentes con rentas superiores a 12.000 euros y la subida de los tipos impositivos a los rendimientos del ahorro financiero desde el 18 al 19 por 100, para los primeros seis mil euros, y al 21 para el exceso sobre esa cifra.

Aunque estos cambios son generalizados, Pich también destaca que cada ve hay más “adaptaciones territoriales”, que generan “diferencias que se van ahondando y complican cada vez más el impuesto sin darle tiempo a contribuyentes, asesores y jurisprudencia a digerir los cambios”.

Sobre la posibilidad de rebajar los tipos del IRPF como fórmula de estímulo de la actividad económica, dos profesores, Victorio Valle y José Félix Sanz, señalan que esta rebaja no sería efectiva si no es de gran escala. Según sus cálculos, sería necesario que la recaudación se redujera en 25.000 millones, el 35 por 100 de los ingresos previstos para este año, para que tuviera un cierto impacto. Una rebaja de este nivel es poco probable en un escenario como el actual de reducción del déficit público.

responder
Anónimo 27 junio 2011 - 10:49 AM

# Carlos

Es muy dificil dar un consejo porque hay otras variables que no das de gran importancia. Tienes que tener en cuenta cuales son tus ingresos anuales y sobre todo si crees que son estables. En principio 30000 euros son un colchoncito que te puede permitir hacer frente a imprevistos que sin él  puedes incurrir en una situación apurada. Y además los tipos todavía son bajos y dependiendo de las condiciones de la hipoteca (calculalo tu) probablemente no rebajases la cuota mucho más de 100 euros ( rebajando cuota y no periodo de amotización, claro ,que es lo que se suele hacer cuando se esta en apuros generalmente).
Por tanto, es dificil pero mientras los tipos no suban demasiado yo me quedaría con los 30.000.

responder
y esto es todo 27 junio 2011 - 11:01 AM

20, kekosas, ya he oido esa expresión varias veces “va a gobernar el PP gracias a IU”, expresión repetida sobretodo por voceros del PSOE, no os dejeis manipular.

El PP va a gobernar porque gano y el PSOE perdio. Es increible, ahora resulta que IU CON 3 ESCAÑOS es la culpable que no gobierne el PSOE en Extremadura.l

Fijate con quien ha pactado el PSOE en el parlamento en el último año y anterior los presupuestos y leyes como la Ley Sinde.

Primero le escupen a IU y despues se quejan de que no les apoye para seguir chupando del bote.

responder
Anónimo 27 junio 2011 - 11:15 AM

# 67, y esto es todo
además, el PSOE ha dado el gobierno de Navarra a la derecha de UPN, no tiene derecho a quejarse

responder
colores 27 junio 2011 - 11:20 AM

Ojo con el Santander………..

responder
javi 27 junio 2011 - 11:23 AM

Por qué España no sale de la recesión

27 Junio 2011 | Categorías: Crisis sistémica |


Vicenç Navarro – Consejo Científico de ATTAC.
¿Cómo un país sale de una recesión? Primordialmente a base de dos intervenciones públicas. Una es seguir políticas expansivas de gasto público que estimulen la economía mediante el crecimiento de empleo y aumento de la demanda de bienes y servicios. Las recesiones que existieron durante el siglo XX se resolvieron a través de grandes inversiones públicas, tanto en infraestructuras físicas como en transferencias y servicios públicos (sobre todo servicios públicos del estado del bienestar). Así, en EEUU, la Gran Depresión se terminó a base de una enorme expansión del gasto público –el New Deal y la II Guerra Mundial- que se invirtió en la infraestructura del país, en los servicios públicos y en el establecimiento del estado del bienestar (la creación de la Seguridad Social). Tal expansión del gasto público fue acompañada de un estímulo por parte del gobierno federal de EEUU a la sindicalización de la fuerza laboral como medida de estimular el crecimiento de los salarios a fin de aumentar la demanda. El estado federal no contrataba a ninguna empresa que no estuviera sindicalizada. La burguesía financiera e industrial estadounidense se opuso a cada una de estas medidas, atacando al Presidente Roosevelt, al cual definieron como “un traidor a su clase” (el Presidente Roosevelt procedía de una de las familias más ricas de EEUU), calificación que era motivo de orgullo por su parte.
La otra gran recesión (casi depresión) fue el fin de la II Guerra Mundial en Europa. El desempleo era masivo y las economías europeas estaban en una situación muy precaria. Las salvó una enorme expansión del gasto público, junto con el Plan Marshall, que estimuló la demanda y con ella la economía. Es más, la influencia de las izquierdas en los gobiernos europeos facilitó el aumento de los salarios y la notable expansión del estado del bienestar.
Ahora, sin embargo, se está intentando salir de la crisis a base de austeridad del gasto público, reducción del estado del bienestar y disminución de los salarios, todas ellas medidas que retrasarán todavía más el crecimiento económico y la creación de empleo. La evidencia de ello es abrumadora, siendo Grecia el caso más claro. A más recortes, mayor recesión, mayor déficit y mayor necesidad de endeudamiento. Las políticas que se están siguiendo en la Unión Europea son las contrarias a las que las economías necesitan para salir del agujero en el que se encuentran. Esto debería ser obvio para cualquier persona que mantuviera la capacidad de analizar la realidad económica sin estar imbuida por el dogma neoliberal promocionado por la banca, que es, por cierto, el único grupo fáctico que se beneficia de esta situación en que los países están profundamente endeudados. En realidad, toda la austeridad impuesta a los estados es para asegurarse que la banca no pierda su dinero prestado, y continúa recibiendo enormes cantidades de dinero como forma de pago de los elevados intereses de los bonos del estados, elevados como consecuencia de la percepción de gran riesgo que las agencias de evaluación de bonos (que son meros instrumentos de la banca) promueven. De ahí que todas las políticas de austeridad se justifiquen bajo el argumento de “dar confianza a los mercados financieros”
La otra intervención que un estado debe hacer para salir de la recesión es el cambio monetario. Es decir, que el país en recesión disminuya el precio de su moneda, con lo cual los productos y bienes que produce son más baratos y pueden exportarse más competitivamente. Ahí, el centro de la estrategia es hacerse más competitivo a base de reducir los precios, incluyendo el precio de la moneda. Así, cuando Argentina estaba en una profunda recesión en el año 2001, decidió abandonar su moneda desligándola de la paridad con el dólar que le había impuesto el Fondo Monetario Internacional (FMI) como medida de garantizar los intereses de la banca y que habían tenido un impacto muy negativo en su economía, sumergiéndola en una profunda recesión, algo semejante a lo que le está pasando a Grecia. Cuando Argentina “salió del dólar”, los productos argentinos se abarataron y Argentina se recuperó, creciendo un total del 63% en seis años.
Ahora bien, esto no lo pueden hacer los países miembros de la eurozona, pues la política monetaria es responsabilidad del Banco Central Europeo, que en realidad es un lobby de la banca. De ahí que los países PIGS (Portugal, Irlanda, Grecia y España) tengan un problema gravísimo, impuesto por la manera como funciona la eurozona y el control que las derechas (y la banca) tienen sobre tales instituciones. Por un lado no pueden seguir políticas expansivas, y por otro no pueden reducir el precio de la moneda para poder salir de la recesión. Es imposible que tales países puedan salir de la recesión a base de tales políticas. Así de claro.
La solución que dan las derechas es que, si no pueden reducir el precio de la moneda, deben reducir dramáticamente los salarios. Es lo que se llama la “devaluación doméstica”, lo cual contribuye todavía más a la recesión. Y así estamos. La situación actual, además de indignante, es insostenible.
http://www.vnavarro.org/

responder
Anónimo 27 junio 2011 - 11:29 AM

#javi

¿Así que los antisistema de ATTAC tienen un Comité Científico? Eso es como hablar del Comité de Educación y Buenas Maneras de Telecinco, del Comité de Deontología Periodística de Público y La Sexta o del Comité de Planificación Familiar del Opus.

responder
Anónimo 27 junio 2011 - 11:29 AM

Ojo al dato:

el estado griego se gasta 550 millones de euros en pagar una pensión vitalicia de 1000 euros mensuales a 40.000 señoritas por la única razón de ser hijas solteras de funcionarios fallecidos, aunque a partir de ahora solo cobrarán la pensión hasta que cumplan los 18 años,
en algunos departamentos de la administración pública pueden llegar a tener hasta 50 conductores para un solo coche oficial,
los hospitales públicos griegos compran los marcapasos a un precio 400 veces más elevado que los hospitales británicos,
los trabajadores griegos pueden jubilarse anticipadamente a los 50 años las mujeres y a los 55 los hombres si pertenecen a alguna de las 600 categorías laborales consideradas especialmente extenuantes, como pueden ser los peluqueros (los tintes pueden resultar nocivos para la salud), los músicos de viento (soplar un instrumento de viento puede ser extenuante) o los presentadores de televisión (porque los micrófonos provocan daños a la salud).
sigue en funcionamiento el Instituto para la Protección del lago Kopais, cuando el lago en cuestión se secó en 1930,
según los datos que maneja el Ministerio de Trabajo, uno de cada cuatro ciudadanos griegos no paga ni un céntimo de impuestos.

responder
Escipión 27 junio 2011 - 11:42 AM

Vicenç Navarro – Consejo Científico de ATTAC.
 Las recesiones que existieron durante el siglo XX se resolvieron a través de grandes inversiones públicas, tanto en infraestructuras físicas como en transferencias y servicios públicos (sobre todo servicios públicos del estado del bienestar). Así, en EEUU, la Gran Depresión se terminó a base de una enorme expansión del gasto público

Ha sido leer lo de que la depresión americana se solvento con el New Deal y he dejado de leer el articulo. Es totalmente mentira, y sino solo hay que fijarse en las cifras de EEUU en 1937, 8 años después de iniciada la crisis y 4 del dichoso plan. Si es que a más de un listillo se le llena la boca con lo primero que piensa.

responder
Anónimo 27 junio 2011 - 11:44 AM

El dinero de plástico toca a su fin

El teléfono móvil comienza a reemplazar a las tarjetas y al efectivo como forma de pago

responder
Anónimo 27 junio 2011 - 11:45 AM responder
javi 27 junio 2011 - 11:57 AM

#74 escipion
Mutilando articulos al final dicen cosas que no dicen
new deal y 2 guerra mundial
Las conjunciones copulativas sirven para reunir en una sola unidad funcional dos o más elementos homogéneos e indican su adición.

responder
Escipión 27 junio 2011 - 12:15 PM

# 77, javi
27 de junio de 2011, a las 11:57
 
#74 escipion
Mutilando articulos al final dicen cosas que no dicen
new deal y 2 guerra mundial
Las conjunciones copulativas sirven para reunir en una sola unidad funcional dos o más elementos homogéneos e indican su adición.

Y yo te repito que New Deal no tuvo nada que ver, no vale decir que como 0+2=2 el cero tiene valor. En el plano economico el plan del presi americano no sirvio para reducir la principal lacra del momento, el paro.

responder
_Xavi_ 27 junio 2011 - 12:55 PM

Supongo que las grandes empresas subirian su precio de cotización más si no “imprimiesen” acciones casi todos los años, diluyendo su valor para el accionista si no te acojes a sus planes de compra de acciones cuando es la hora de cobrar el dividendo.

responder
javi 27 junio 2011 - 1:03 PM

Evolución de los salarios en España (1978-2010)
By Alberto Garzón Espinosa ⋅ June 24, 2011 ⋅ Escribe un comentario
Sobre estos temas:  clases sociales, competitividad, coste laboral, salarios

Los salarios son el componente económico más importante del capitalismo junto con la tasa de ganancia, ya que si bien esta última es el motor del sistema los salarios son a su vez la gasolina (debido a que son el estimulante del consumo y el elemento principal que hace las ventas puedan realizarse). Sin embargo, estudiar la evolución de los salarios no sólo sirve como herramienta económica (ver cómo ajustar la capacidad de consumo a la de producción) sino también como herramienta política (defender a los trabajadores del intento permanente por empobrecerlos).
Precisamente por el papel que juegan en la economía el debate está casi siempre contaminado. Un vistazo a los artículos y noticias más convencionales sobre economía nos daría la impresión de que los salarios son un lastre para una economía como la española, mientras que la percepción generalizada de la gente es que los salarios son cada vez más insuficientes para llevar un nivel de vida digno. Corresponde entonces resolver esta brecha de realidad que surge entre lo que es el análisis económico convencional y la percepción social. Y para ello nada mejor que hacerlo de una forma técnica y rigurosa, acudiendo a los datos y procediendo a interpretarlos con cautela.
Antes que nada una matización. En sentido amplio el salario debería entenderse por sus tres patas: salario directo, salario diferido y salario indirecto. El salario directo es aquel que se deriva de las rentas del trabajo o lo que comúnmente llamamos salario o sueldo. El salario diferido son todas las prestaciones por jubilación que vamos a recibir cuando termine nuestra vida laboral y que dependen de la cantidad y calidad de las cotizaciones sociales. Y finalmente el salario indirecto (o social) es aquel que se deriva de la diferencia entre el precio de mercado de un bien y su precio ofrecido por un servicio público, es decir, es lo que dejamos de pagar directamente debido a que el bien o servicio está suministrado a través de lo que se llama Estado del Bienestar y que si por el contrario fuera de prestación privada sería mucho más caro (un ejemplo claro es la sanidad o la educación).
Debido a que vamos a usar estadísticas convencionales (de la Unión Europea) tenemos que centrarnos sólo en las dos primeras patas, que son aquellas que entran en el concepto técnico de “Compensación Salarial”. Las compensaciones salariales son, por lo tanto, todos aquellos sueldos y salarios y las cotizaciones sociales. En sentido general podemos entender que es todo aquello que a lo largo del proceso productivo recibirán los asalariados (en oposición por lo que recibirán los empresarios).
Salarios nominales
Lo primero que tenemos que analizar es por lo tanto la compensación nominal, es decir, el salario tal y como lo percibimos a diario. Está medido en euros y no incluye el incremento del coste de la vida. Un incremento o rebaja de salarios nominales en realidad no nos dice demasiado, ya que en última instancia lo que interesa al receptor de salarios es cuánto puede hacer (comprar) con lo que recibe. Si suben los salarios nominales pero sube mucho más el “precio de la vida”, es decir, lo que solemos comprar a diario, entonces no estaremos tan contentos. En todo caso, veamos qué ha pasado con los salarios nominales en el período estudiado (1978-2010). Los salarios nominales se calculan a partir de la fórmula (compensación de empleados/número de empleados) lo que quiere decir que estamos ante los salarios nominales medios.

Como se puede comprobar, los salarios nominales han crecido prácticamente en todos los años. Sólo en años de crisis los salarios nominales han caído. No obstante, el crecimiento anual de los salarios nominales se moderó desde finales de los noventa, y desde entonces prácticamente en ningún año creció por encima del 0′05%.  Lo que podemos ver también es que los salarios nominales subieron ligeramente más al comienzo de la crisis (más que en los diez años anteriores) y que sin embargo ahora están creciendo a un ritmo prácticamente del 0%.
Salarios reales
Como hemos dicho, los salarios nominales por sí solos no nos aportan demasiada información. Lo que necesitamos es entonces ver el salario real. El salario real sí tiene en cuenta el “precio de la vida” y por lo tanto es el mejor indicativo del poder adquisitivo de la población. Si los salarios suben más que el precio de las cosas entonces el poder adquisitivo sube y la percepción es de que somos más ricos. Si por el contrario el salario real cae significa que podemos comprar menos cosas con los mismos ingresos y nuestra percepción es de que nos empobrecemos.
Para calcular el salario real se utiliza un deflactor o índice de precios que sirve para “ajustar” los salarios al crecimiento de los precios y medir así la capacidad adquisitiva. Sin embargo esto no está exento de problemas, ya que supone preguntarse cómo medir el incremento de los precios. El mecanismo más utilizado es emplear el índice de precios al consumo (IPC), que mide el crecimiento de los precios de una determinada cesta de bienes de consumo. Es decir, los economistas van siguiendo el crecimiento de los precios de un conjunto de bienes que se consideran de compra habitual y calculan cuánto suben. Y con ese dato (llamado índice del IPC) se deflacta el salario nominal, tras lo cual se obtiene el salario real. Veamos qué ha pasado entonces con el salario real.

Aquí ya vemos una diferencia importante con respecto al primer gráfico. Lo que podemos comprobar es que desde 1978 hasta principios de los noventa los españoles ganaron capacidad adquisitiva, pero que desde entonces y hasta el inicio de la reciente crisis lo que ha ocurrido ha sido un estancamiento de dicha capacidad. Incluso en algunos años se puede comprobar cómo el salario real ha caído (línea naranja) lo que refleja que los salarios han subido menos que los precios. La sorpresa, que luego interpretaremos y resolveremos, es que al inicio de la crisis los salarios reales han subido y mucho. Eso es contraintuitivo, ya que refleja que los salarios suben en tiempos de crisis. En una segunda fase de la crisis, sin embargo, los salarios reales se desploman. Resolveremos esta paradoja más adelante.
De momento vamos a establecer ya una queja sobre la metodología del IPC. En efecto, el índice de precios mide sólo el incremento de precios de algunos bienes, pero no de todos. Es un sesgo importante que debe resolverse, más aún cuando por ejemplo no tiene en cuenta algunos bienes como el de la vivienda. Y sabemos perfectamente que la gente percibe más claramente el empobrecimiento cuánto más se desvía su sueldo de la capacidad de compra de una vivienda, por ejemplo. Los economistas solucionamos este problema deflactando los salarios nominales por el llamado deflactor del PIB, dejando de lado el IPC. El deflactor del PIB mide el incremento de precios de todos los bienes y servicios de una economía y por lo tanto es más adecuado para medir la capacidad adquisitiva. Veamos qué ha pasado con el salario real si lo medimos de esta forma alternativa.


Como podemos comprobar, aquí ya hay algo absolutamente claro: lo que antes era un estancamiento de los salarios reales en la época 1994-2007 ahora es realmente una caída importante de los mismos. En efecto, observando las variaciones interanuales podemos comprobar que los salarios han perdido poder adquisitivo de forma sistemática en todo ese período, lo que significa que se han empobrecido respecto a la capacidad de consumo. No obstante, volvemos a ver cómo en una primera fase de la crisis los salarios reales se disparan y en una segunda caen de forma abrupta. ¿Cómo podemos entenderlo?
¿Salarios al alza en tiempos de crisis?
Este fenómeno no tiene sentido económico, a pesar de que muchos comentaristas se centran en este hecho para justificar la supuesta necesidad de rebajar salarios. Su explicación tiene que ver como casi siempre con la metodología estadística y, en concreto, con un efecto llamado efecto composición.
El cálculo de los salarios reales es el siguiente: [(Salarios nominales totales/Empleados)/(Deflactor de Precios)]*100. Ahí hay más que una sola variable, de modo que interesa ver la evolución de todas para comprender cómo varían los salarios reales. Por ejemplo, una bajada de los precios o del PIB (por ejemplo como resultado de una recesión) incrementará el salario real. Pero eso, en cualquier caso, sería un “evento positivo” para los trabajadores porque incrementaría el poder adquisitivo. Sin embargo, hay otra variable -el número de empleados- cuya evolución dista mucho de ser favorable para los trabajadores.
En efecto, debido a que el salario medio es una media estadística es importante conocer cómo se distribuye. Si todos los asalariados cobraran lo mismo entonces un descenso o aumento del empleo no afectaría al salario medio. Sin embargo, si tal y como ocurre en España la distribución de las remuneraciones es muy asimétrica entonces los efectos finales son muy distintos.
En España sabemos que el mercado laboral es muy dual, lo que quiere decir que hay un estrato de trabajadores fijos (que cobran más) y otro de trabajadores temporales (que cobran menos). Y lo más importante: sabemos que los segundos son los más fáciles de despedir. Así, en un inicio de crisis se da un descenso del empleo que retira del mercado laboral a los empleados peor pagados y eso provoca, automáticamente, un alza estadística en los salarios medios.
Pero a continuación se llega a la segunda fase del ajuste. El incremento del desempleo provoca que haya un gran número de personas formando el “ejército industrial de reserva”, es decir, gente dispuesta a trabajar a cualquier precio -pues su vida va en ello. Eso provoca una presión insostenible sobre los salarios de todos los que siguen trabajando, de modo que según se desarrolla la crisis los que aún mantienen empleos ven cómo sus procesos de negociación con los empresarios se congelan y sus salarios se estancan o caen. Eso explica la segunda fase de la crisis: el descenso abrupto de los salarios reales. Vamos a permitirnos verlo gráficamente:

Podemos observar que hay una correlación negativa entre ambas variables, como era de esperar. Cuando el número de empleados sube (y por las instituciones del mercado laboral eso significa entrada de nuevos “precarios”) el salario real baja. Insisto en la clave: si todos cobraran lo mismo la variación en el número de empleados no debería afectar al salario real. En los años de la crisis se ve bastante bien: cae brutalmente el número de empleados y sube automáticamente el salario real -primera fase del ajuste. Y aun cuando en 2010 sigue cayendo el número de empleados (pero menos) los salarios reales ya vuelven a caer -segunda fase del ajuste.
En definitiva, el ajuste de la crisis recae sobre la masa salarial. La masa salarial (MS) es el concepto que incluye al salario (W) y a los trabajadores (L). Se define como MS = W * L. En la primera fase de la crisis afecta al número de empleados (L). Y en la segunda al salario (W).
Salarios relativos
Todo esto nos lleva a otro concepto aún más interesante: el del salario relativo. Para Marx, por ejemplo, el salario relativo era mucho más importante que el salario nominal o real. Porque el salario relativo indicaba cuánto más se empobrecían los trabajadores a pesar de que sus condiciones materiales de vida aumentaran. Y esto es así porque el salario relativo mide la proporción de la renta que reciben los trabajadores.
En efecto, la renta al coste de los factores (Y) se distribuye entre trabajadores y capitalistas o, en términos más modernos, entre asalariados (masa salarial: MS) y beneficios empresariales (EBE). En notación puede escribirse que Y = MS + EBE.
Eso significa que de todo lo producido por una economía hay una parte que se quedan los trabajadores y otra que se quedan los empresarios. Vemos cómo ha sido el reparto reciente.

Pues lo que vemos es que la participación salarial en la renta -el salario relativo- ha caído desde 1992 de forma ininterrumpida. Y eso por cierto incluye a la crisis, salvo muy ligeramente en la primera fase como ya hemos apuntado. Los asalariados recibían en 1992 el 69% de la renta, mientras que en 2010 es sólo el 61%. Y a principios de los ochenta era del 73%. Marx, y no sólo él, nos diría que nos estamos empobreciendo continuamente en beneficio de los capitalistas.
Observando la línea naranja, que mide la tasa de variación, vemos que casi siempre está por debajo del 0% lo que es un indicativo del empobrecimiento. Sólo en momentos de crisis la participación salarial sube ligeramente, pero como consecuencia de un descenso en el nivel de beneficios empresariales causado por la crisis misma.
Algunas anotaciones más
Los liberales suelen argumentar que es necesario rebajar los salarios porque así se incrementan los beneficios empresariales, lo que es cierto. Pero lo justifican porque según ellos los beneficios empresariales se destinan a la inversión y eso supone un incremento del empleo. Según este modo de pensar lo que los trabajadores pierden en concepto de Salario (W) lo ganan en concepto de trabajo (L) y de ese modo la masa salarial (MS) se mantiene y, además, se acaba con el paro. Pero esa argumentación incluye una hipótesis no confirmada: la reinversión de los beneficios.
También argumentan que la rebaja salarial supone un incremento de la competitividad debido a que el coste de los salarios influye en el precio final de venta y es necesario reducir éste para poder sacar a la economía de la crisis. Pero esto tiene dos errores graves. El primero, la hipótesis de que de la crisis sólo se sale con un modelo de crecimiento orientado hacia el exterior. El segundo, que olvida que los beneficios empresariales son también un coste y no sólo los salarios.
El otro día vimos que en España de todos los beneficios de las empresas no financieras el 50% se iba a distribución vía dividendos, lo que daba una señal de lo qué se está haciendo con los beneficios en este país. Desde luego no invertir y generar empleo, sino más bien enriquecer a los dueños últimos de las empresas (los accionistas). Esto va en la línea de las tesis que sostienen los teóricos de la financiarización poskeynesiana (que consideran que las finanzas están ejerciendo una punción sobre la economía productiva) y los teóricos neo-marxistas (que consideran que el capitalismo está en crisis permanente y que no puede reinvertir los beneficios de forma rentable en la economía productiva, motivo por el cual se desplazan a la esfera financiera o a remunerar a los directivos y accionistas).
Y también vimos el otro día que los precios no sólo suben porque los salarios suban sino que también pueden subir por la subida de los beneficios empresariales. Es decir, el precio (P) es la suma de los Costes laborales unitarios nominales (CLUn) y de la participación de los beneficios empresariales en la renta (EBE/Y). Así que si un país tiene que ser competitivo en precios (y no todos los países pueden serlo a la vez) no sólo puede concentrarse en los costes laborales sino también en los beneficios empresariales. Y la falta de competitividad de la economía española no viene marcada por la subida de salarios sino por la subida de los beneficios empresariales, algo que se explica al ver los costes labores unitarios reales.
Finalmente un añadido. Las clasificaciones de la contabilidad nacional agrupan a todos los tipos de asalariados, y eso conlleva un sesgo importante también. De hecho, la evidencia empírica para otros países indica que cada vez hay un abanico salarial más amplio, lo que significa que los grandes asalariados distorsionan mucho la muestra. En la teoría marxista hay varios estudios sobre estructuras modernas de clases y reflejan que la desigualdad es creciente no sólo entre capitalistas y trabajadores sino entre los propios trabajadores.
ANEXO
El anexo está actualizado aquí.

Notas:
He elaborado este post tras mantener una serie de discusiones con otros economistas críticos, como Nacho Álvarez y Antonio Sanabria, a los que agradezco mucho sus contribuciones y ayuda.

responder
javi 27 junio 2011 - 1:14 PM

Costes laborales y distribución de la renta: explicación completa para no economistas
By Alberto Garzón Espinosa ⋅ June 26, 2011 ⋅ Escribe un comentario
Sobre estos temas:  coste laboral, desigualdad

Seguimos con el mismo tema de los últimos días, y es que conviene aclarar algunas cuestiones que no supe explicar mejor en los anteriores post y que están generando algunas dudas, como las de @Mendigo. Creo que el tema es suficientemente interesante y útil como para que nos detengamos tranquilamente a estudiarlo. Espero que pueda explicarlo con sencillez, aunque eso no restará complejidad al asunto. Lo ideal es coger un papel y un lápiz y disponer de algo de tiempo libre. Si conseguimos seguir el argumento (¡y espero que sí!) habremos desmitificado una de las piedras angulares de la economía convencional u ortodoxa, la misma que nos invita a empobrecernos más para salir de la crisis.
Algunas de las ideas (en realidad casi todas) han sido lanzadas en los post anteriores. El objetivo ahora es reunirlas, sintetizarlas, hacerlas más comprensibles e hilarlas en un argumento que va desde abajo hacia arriba, deconstruyendo las ideas dominantes sobre lo que llamamos costes laborales unitarios y sobre la abstracta idea de la competitividad. Es un post puramente economicista, pero que invita a la reflexión sobre muchas de las ideas que quizás hemos asumido con demasiada facilidad. Es largo, pero creo que merecerá la pena.
Costes laborales unitarios
Vamos a hablar de los costes laborales unitarios, que se definen como el coste salarial medio que cuesta producir una unidad de producto. Es un indicador utilizado habitualmente para medir la competitividad de una economía, y su subida es utilizada por los liberales como un ejemplo de la necesidad de bajar los salarios como medio para ganar competitividad. Si alguna vez vemos a un liberal argumentar así lo primero que hay que hacer es preguntarle: ¿de qué tipos de coste laboral unitario estamos hablando?
Costes laborales unitarios en términos físicos
Para comprender este indicador lo mejor es partir del ejemplo más simple posible, y este no es otro que suponer que hablamos de una pequeña empresa productora de, por ejemplo, sillas. Supongamos que somos el empresario de dicha empresa y que tenemos a nuestro cargo a 10 trabajadores. A nosotros nos interesa saber qué nos están costando nuestros trabajadores, y medir si son más o menos productivos que los de la competencia. Para eso calculamos el indicador de Costes Laborales Unitarios (CLU) que es la división del salario medio entre la productividad. La productividad es la relación de producción por trabajador. Si producimos 2 sillas por trabajador se dice que se es más productivo que si se produce 1 silla por trabajador.
Supongamos, por ejemplo, que nuestros 10 trabajadores cobran en total 10.000 euros y producen entre todos 10.000 sillas. Entonces simplemente hacemos las cuentas:
CLU = (MS/L)/(Q/L),
donde MS es la masa salarial -el salario total de todos los trabajadores-, Q es la producción (las sillas) y L el número de trabajadores (1). Tenemos por lo tanto que:
CLU = (10.000/10)/(10.000 /10) = 1
Del resultado extramos simplemente que cada trabajador produce de media 1.000 sillas (esa es la productividad), cobrando cada uno 1.000 euros de media, y que en conjunto cada silla nos cuesta 1 euro en pago de salarios. Esta información nos serviría si supiéramos qué ocurre con los CLU de nuestra competencia.
Competencia y competitividad
Imaginemos que tenemos dos competidores. CLU2 son los costes laborales unitarios de una empresa que paga a sus trabajadores menos (8.000 euros en total) y CLU3 son los costes laborales unitarios de una empresa con mejor tecnología y que produce 15.000 sillas en total. Ambas empresas tienen los mismos trabajadores y se trabaja el mismo número de horas.
CLU2 = (8.000/10)/(10.000/10) = 0.8
CLU3= (10.000/10)/(15.000/10) = 0.6
Ambas empresas tienen costes laborales unitarios menores, lo que significa que por cada silla que producen pagan menos en cantidad de salarios. Una enseñanza de momento es que una empresa puede ganar competitividad bien como ha hecho la empresa 2, bajando salarios, o bien como ha hecho la empresa 3, incrementando la productividad.
La competitividad es la capacidad que tiene una empresa o economía para vender más productos que los de sus rivales, su competencia. Se da por hecho que la mayor capacidad de venta depende directa y exclusivamente de los precios (ignoramos aspectos como la calidad, por ejemplo). Así, menores precios que lo de los rivales harán que la gente nos compre a nosotros y no a ellos, y podremos hacerlos desaparecer del mercado o hacerlos entrar en quiebra. O ellos a nosotros si son quienes consiguen vender más barato.
Como pagan menos salario por unidad producida, si el precio final de la silla dependiera sólo del coste laboral la empresa 3 podría vender más barato que la empresa 2 y también que nosotros, la empresa 1. Eso le daría ventaja y la gente compraría las sillas a la empresa 3, y nosotros seríamos los que entraríamos en crisis.
Pero por supuesto los precios no sólo dependen de los costes laborales, sino que también hay que sumar el beneficio empresarial (como demostraremos más adelante). Eso significa que aunque nos cueste menos producir un producto no necesariamente bajará el precio, ya que quizás de forma paralela se de un incremento de los márgenes empresariales (el beneficio).
Costes laborales unitarios en términos monetarios
La cuestión es que no sabemos qué nos cuesta cada silla, de modo que aunque sepamos lo que pagamos por una de ella en cuestión de salarios no sacamos mucha más información. Por eso hay que pasar a medir los costes laborales unitarios en términos monetarios.
Calcular los costes laborales unitarios en términos monetarios es una tarea obligatoria para todas aquellas empresas que produzcan más de un bien o para una economía en su conjunto. Si por ejemplo ampliamos nuestro negocio y producimos tanto sillas como mesas entonces ya no tendría ningún sentido sumar el número de mesas y sillas.
Por eso los economistas nos vemos obligados a calcular en términos monetarios, lo que se consigue multiplicando el número de mesas y sillas por sus respectivos valores añadidos (se suele simplificar diciendo que se multiplica por los precios, pero en realidad el valor añadido es lo adecuado, y de paso evitamos confusiones). El valor añadido representa la diferencia entre los precios finales de los productos y los precios de los consumos intermedios, esto es, de las materias primas y otros elementos que participan en el proceso de producción.
Así, en nuestro ejemplo si el valor añadido de las sillas es de 100 euros sólo tendremos que recalcularlo todo sabiendo que a la producción de sillas (Q) habrá que multiplicarle el valor añadido unitario de las mismas (VAu).
CLUr = (MS/L)/[(Q*VAu)/L]
CLUr = (10.000/10)/[(10.000*100)/10] = 0,01
Este nuevo resultado nos indica que cada trabajador genera una renta de 100.000 euros y que dado que pagamos de media por trabajador 1.000 euros entonces gastamos 0,01 euros en salario por cada euro producido.
Esto ya sí que nos está dando información interesante. Si de cada euro producido se va 0,01 a salarios, ¿a dónde se va el resto? Pues se va a beneficios empresariales, es decir, es lo que se quedamos nosotros como empresarios. Eso es así necesariamente porque el valor añadido es la suma de la masa salarial y los beneficios empresariales, y como hemos supuesto que no suben los salarios lógicamente lo que sube son los beneficios.
Pero esta medida tiene bastantes problemas asociados. El más evidente, que la productividad deja de medirse en términos físicos y empieza a medirse en euros. Eso significa que si sube el precio de los bienes finales y no el de los bienes intermedios -es decir, el empresario busca aumentar su margen de beneficio- entonces sube la productividad (aunque el número de sillas producidas por trabajador sea el mismo). En este caso la productividad cambia de sentido y abandona su interpretación coloquial para comenzar a interpretarse como la “renta generada por cada trabajador” que en cierto grado es autónomo de la capacidad del trabajador.
De hecho y como decía @Mendigo, imaginemos que queremos ganar más y subimos los precios finales y mantenemos los salarios igual. Por ejemplo, ahora la silla pasa a incorporar el doble de valor añadido, pasa de 100 euros a 200 euros.
CLUr = (10.000/10)/[(10.000*200)/10] = 0,005
En efecto, hemos reducido los costes laborales unitarios reales de 0,01 a 0,005. Eso también significa que lo que recibe cada trabajador del total de producción nominal ha bajado. Por el contrario, lo que nos quedamos nosotros como empresarios ha aumentado.
¿Y qué nos está diciendo esto? Pues que los costes laborales unitarios medidos como Salarios nominales entre productividad nominal, es decir, los costes laborales unitarios reales, son en realidad la participación salarial de la renta. Lógico, pues sabiendo que la cantidad producida (Q) por su valor añadido unitario (VAu) es la producción nominal (Yn) tenemos que:
CLUr = (MS/L)/(Yn/L) = MS / Yn
Es decir, la parte de la renta (Yn) que se queda la masa salarial (que son los salarios totales, es decir, W*L).
Los costes laborales unitarios nominales y los costes laborales unitarios reales
Hasta ahora hemos estado hablando de los costes laborales unitarios reales (CLUr), que hemos dicho que son la participación salarial en la renta. Y los CLUr son un cociente cuyo numerador -la masa salarial- está en términos nominales y cuyo denominador -la producción- también está en términos nominales. Al estar en la misma magnitud podemos decir que tiene sentido económico.
Sin embargo, los costes laborales unitarios nominales (CLUn) se calculan dividiendo el salario medio (MS/L) entre la productividad en términos reales (Yr/L):
CLUn = (MS/L)/[(Yr/L)]
De hecho, los costes laborales unitarios nominales (CLUn) carecen de sentido económico porque se calculan a partir del cociente entre un numerador -la masa salarial- calculada en términos nominales y un denominador -la producción- calculada en términos reales. Y esto no tiene sentido económico ninguno. Y sin embargo es la medida más utilizada por los economistas convencionales. Y eso crea mucha confusión.
Si queremos transformar la ecuación anterior en términos nominales (para que tenga sentido) tenemos que sustituir Yr por la división de la producción nominal (Yn) por el precio (P):
CLUn = (MS/L)/[(Yn/P)/L]
Que desarrollando nos da:
CLUn = MS/(Yn/P) = (MS*P)/Yn = (MS/Yn)*P
Donde el primer componente (MS/Yn) es la participación salarial en la renta o también CLUr. Así pues, llegamos a una obviedad de la que podríamos haber partido desde el comienzo: los costes laborales unitarios nominales son la multiplicación de los costes laborales reales por el precio.
Pero eso nos enseña también algo. Cuando los liberales ven que suben los CLUn argumentan que los salarios suben demasiado deprisa en relación a la productividad y que eso resta competitividad a una economía. Por eso recomiendan que se bajen los salarios.
Pero como hemos visto en la ecuación en realidad los CLUn son los CLUr multiplicados por el precio, lo que significa que hay que ver ambas variables (CLUr y P) para saber a qué se debe esa subida. De hecho, los CLUn han podido subir debido a que el precio ha subido más que los CLUr y eso puede suponer que no necesariamente haya detrás una subida salarial. De hecho, lo que ha pasado en España en los últimos diez años es que los CLUn han subido pero los CLUr han bajado, lo que se explica por el crecimiento de P.
El deflactor del precio, la inflación y los problemas de la agregación
¿Pero qué es en realidad la variable P? Es una variable que sirve para medir el crecimiento de los precios y que se utiliza para deflactar otras variables, es decir, para reducir los efectos estadísticos de la subida de precios. Por ejemplo, si el PIB nominal sube de un año a otro quizás sólo sea un efecto estadístico (debido a la subida de precios) y no signifique que somos más ricos. Por eso se utiliza una variable para deflactar, normalmente el IPC o el deflactor del PIB, para corregir.
A continuación vamos a ver cómo P puede subir a través precisamente de un incremento de los márgenes de beneficio. Antes hablamos de un ejemplo en el que nosotros como empresarios decidimos subir nuestros márgenes sin subir los salarios. Lo vamos a retomar cambiando los datos. Imaginemos que para nuestro proceso productivo de producción de sillas necesitamos pagar costes intermedios (madera, clavos, máquinas, etc.) por valor de 5.000 euros, y vendemos todas nuestras sillas ya producidas por valor de 55.000 euros. Eso significa que el valor añadido es de 50.000 euros. Seguimos pagando 10.000 euros a nuestros 10 trabajadores, de modo que nuestro CLUr será:
CLUr = (10.000/10)/(50.000/10) = 0,2
Ahora queremos aumentar nuestro margen de beneficios y por eso mantendremos los salarios igual pero subiremos el precio final de las sillas. Ahora las venderemos todas por 105.000 euros. El nuevo CLUr será:
CLUr = (10.000/10)/(100.000/10) = 0,02
De momento tenemos que en esta pequeña economía han subido los precios (se han duplicado) y los salarios se han mantenido constantes, razón por la cual la participación salarial en la renta ha bajado.
Ahora vamos a ir ampliando nuestra economía. Resulta que nuestras sillas son consumos intermedios para otros empresarios que produzcan otros productos, por lo que el incremento de los precios finales incrementa sus costes intermedios. Para protegerse de esas subidas y para no perder sus propios márgenes de beneficios esos empresarios subirán los precios finales de sus propios productos. Lo harán en la misma proporción si quieren mantener sus márgenes empresariales, pero lo harán aún más si quieren ampliarlos. Siempre con los salarios constantes, por supuesto. Hemos entrado en un proceso inflacionista que eleva todos los precios como consecuencia del incremento de los márgenes empresariales (el valor agregado que se queda la empresa).
Parece que hemos dado de golpe con la caída de un mito: la subida de los precios se debe a la subida de los salarios, como se deduce de todo el discurso liberal.
Pero además encontramos otro problema en la agregación de los datos para entender una economía. En un país determinado puede haber empresas competitivas y otras que no lo sean. Puede haber empresas que suban sus márgenes empresariales (porque pueden) y otras que no lo hagan (porque no pueden), y puede haber, en definitiva, una heterogeneidad muy grande que los datos agregados no revelan.
¿Cómo ganar competitividad? ¿Es la competitividad la única vía?
Si ya hemos establecido que los costes de una empresa dependen de la relación salarios/productividad y de los márgenes empresariales, ahora queda saber cómo podemos hacer que nuestra economía sea competitiva.
Claramente tenemos tres vías: influir sobre los salarios, influir sobre la productividad e influir sobre los márgenes empresariales. Los liberales suelen concentrarse en en la primera de las variables y, en menor medida, por la segunda. A la tercera -los márgenes- no le suelen dar importancia. Veamos qué reflexiones podemos sacar de las tres vías:
En primer lugar, sobre los salarios. Bajar los salarios es empobrecer a una economía, pero no en un sentido moral -que también- sino en un sentido económico. Y esto es así porque los salarios no sólo son un coste en la actividad productiva sino que también son el elemento de demanda que permite que los productos puedan venderse. Imaginen una economía con salarios a cero y todos los trabajadores ofreciendo gratis su trabajo para que los empresarios tengan menos costes. ¿Quiénes comprarían los productos a esos empresarios? Los salarios son un componente importante que si se deterioran hacen entrar en crisis al sistema capitalista. El modelo de Bhaduri-Marglin, que resumimos aquí y que explicamos técnicamente aquí nos permite evaluar ese doble efecto de los salarios. En España, por ejemplo, es contraproducente bajar salarios.
En segundo lugar, sobre la productividad. Su incremento es necesario pero las causas que se esconden detrás de la capacidad de incrementarlo no están del todo claras. Tampoco es fácil medir esos incrementos y el efecto que cada aspecto tiene en dichas subidas. Pero es obvio que aspectos como la educación, mejores condiciones de trabajo, horarios adecuados al ritmo humano, buen ambiente de trabajo, medios de transporte adecuados y, en definitiva, mejor calidad de vida, llevan a incrementos de productividad. Y también, por supuesto, mejoras en innovación y desarrollo que permitan introducir nuevas tecnologías y sistemas de organización empresarial que permitan producir más en el mismo tiempo. Para todo ello hace falta, lógicamente, inversiones adecuadas en gasto público.
En tercer lugar, sobre los beneficios empresariales. Los liberales no lo suelen citar porque para ellos es el elemento básico de la inversión y por lo tanto de la creación de empleo. Sin embargo la realidad demuestra que la falta de actividades rentables en la actividad productiva (¡quizás por la falta de demanda!) llevan a que esos beneficios acaben distribuyéndose entre los accionistas o dedicándose en actividades no productivas como la especulación financiera. Ello lleva a que la inversión no crezca mientras sí lo hagan los beneficios empresariales. A la vez, eso resta competitividad.
Por lo tanto una salida real a la crisis por la vía de la competitividad debería incluir una subida de salarios, incrementos de productividad y descenso de los beneficios empresariales. Eso como programa mínimo si se quiere evitar una década perdida.
Pero sin embargo hay mucho más y una cuestión aún más amplia. La competitividad es un concepto relativo que tiene eficacia siempre y cuando haya al menos dos jugadores. Se deriva de la necesidad competitiva del sistema capitalista, y eso significa que unos ganan y otros pierden. De lo cual se deduce que no todos los países pueden ser competitivos o, dicho en términos más comunes, que no todos pueden ganar. De ahí que no se entienda cómo proyectos políticos empobrecedores, como el Pacto por el Euro, recomienden incrementos de competitividad para todos los países europeos. Es naturalmente imposible desde el momento en el que las importaciones de unos países son las exportaciones de otros.
Por eso una salida a la crisis no puede ser por la vía de la competitividad, sino por la vía del fortalecimiento del mercado interno, y eso supone recuperar capacidad de demanda en los salarios y en el gasto público. Cierto es que la Unión Europea es actualmente una camisa de fuerzas, pero o cambia su percepción de la economía y camina hacia un Estado Supranacional con políticas radicalmente de izquierdas o la única salida a la crisis en los países periféricos pasará por la salida del Euro y una especie de formateo de deudas.
Anexo: De la distribución de la renta a los costes laborales unitarios nominales
Esta parte no es estrictamente necesaria, pero puede ayudar a entender por qué los costes laborales unitarios, los reales y la distribución funcional de la renta están estrechamente relacionados.
La renta nominal (Yn) es igual a la suma de la masa salarial nominal (MSn) y los beneficios empresariales nominales (EBEn).
Yn = MSn + EBEn
Que en términos reales significa que:
Y = Yn/P
Yn = Y * P
Sustituyendo en la primera ecuación tenemos que:
Y * P = MSn+ EBEn
Despejando P, que son los precios, y que es lo que queremos saber cómo se determina:
P = (MSn/Y) + (EBEn/Y)
Así pues, los precios dependen de la suma de un cociente muy extraño que divide la Masa Salarial nominal entre el PIB real y de otro cociente que hace lo propio con los beneficios empresariales. El primer componente son los llamados Costes Laborales Unitarios Nominales (CLUn). Dado que la Masa Salarial es la multiplicación del salario nominal medio (Wn) por el número de trabajadores (L) tenemos que:
P = [(Wn*L)/Y] + (EBEn/Y)
Que ligeramente fragmentado es:
P = (Wn) * (L/Y) + (EBEn/Y)
Como L/Y es la inversa de la productividad, podemos decir que la variable Z es la productividad y sustituir:
P = (Wn) * (1/Z) + (EBEn/Y)
Agregando tenemos finalmente que:
P = (Wn/Z) + EBEn/Y
Donde W/Z, es decir, el salario medio nominal entre la productividad en términos reales son los Costes Laborales Unitarios nominales (CLUn):
P = CLUn + EBEn/Y
Lo que quiere decir que el precio puede subir bien por el primer componente (coste salarial) como por el segundo (beneficios empresariales).
Dado que los liberales ponen al CLUn en el punto de mira, porque como decíamos antes intentan reducirlos para ganar competitividad, tenemos que saber que si vemos CLUn subir tenemos que tener en cuenta entonces que:
CLUn = P – EBEn/Y
Lo que significa que, como decíamos el otro día, los precios importan a la hora de ver si suben los CLUn y no sólo los salarios. Una subida del indicador CLUn no significa necesariamente que los salarios son altos sino que incluso puede ser complementaria con el hecho de que los salarios sean bajos. De hecho, lo más interesante es examinar los Costes Laboraes Unitarios reales, que son un medidor más adecuado de la competitividad medida vía salarios.
Dado que CLUn = Wn/Z
Y que la productividad en términos reales es Z=Y/L, tenemos que:
CLUn = Wn/[(Y/L)]
Como queremos tener todo en la misma magnitud convertimos la producción real en nominal (Y = Yn/P):
CLUn = [Wn]/[(Y/P)/L]
Que desarrollándolo es:
CLUn = [(Wn*L) / (Yn)]*P
Que nos recuerda que Wn * L es la Masa Salarial Nominal (MSn), de modo que:
CLUn = [MSn / Yn]*P
O, lo que es lo mismo, que los costes laborales unitarios reales, el primer componente, son ¡la participación salarial en la renta!
Notas:
(1): Dado que la Masa Salarial (MS) es la multiplicación del salario medio (W) por el número de trabajadores (L) tenemos que los CLUr pueden reformularse así:
CLUr = W/(Q/L)

responder
tron 27 junio 2011 - 1:21 PM

Droblo, razón tienes!

Las acciones de Telefónica compradas en 1957 (!!) que heredé de mis abuelos dieron de venta prácticamente el mismo valor que costaron, descontando la inflación, casi 50 anyos después !

Los dividendos no los tengo contabilzados mas que en los últimos anyos (cuando las obtuve) pero mis abuelos al final se tomaban con ironía hasta los cortes de servicio, siendo la frase de mi abuelo “para que me voy a quejar como cliente, si más me roban como propietario”…

responder
_Xavi_ 27 junio 2011 - 1:29 PM

85, curioso que sean funcionarios de la comunidad valenciana… ¿alli manda el pp no?

responder
_Xavi_ 27 junio 2011 - 1:39 PM

Lista de alcaldes que después de las elecciones lo primero que han hecho es subirse el sueldo.
 
http://es.scribd.com/doc/58636303/Lista-de-Los-Alcaldes-Que-Han-Empezado-Por-Subirse-El-Sueldo
 

responder
hptkdodeporvida 27 junio 2011 - 1:43 PM

# 84, tron

Acciones de Telefonica de 1957? …einnn

Telefonica, …fue a partir de 1977, cuando empezo con las acciones…las celebres Matildes, supongo que te habra bailado el 7 por el 5..estas acciones fueron muy populares en aquellos tiempos….pero tambien se pudieron vender a 32 euracos, aunque hoy en dia valgan solo poco mas de 16

responder
Fleischman 27 junio 2011 - 1:51 PM

# Carlos

Yo esperaría hasta final de año y amortizaría lo que te falte hasta llegar al tope de la desgravación por vivienda habitual (si pagas los suficientes impuestos como para poder desgravar, claro).

responder
y esto es todo 27 junio 2011 - 2:18 PM

http://www.invertia.com/noticias/articulo-final.asp?idNoticia=2538142

Renfe suprimirá a partir de este viernes 1 de julio el servicio de tren AVE que prestaba entre Toledo, Albacete y Cuenca que se puso en marcha el pasado mes de diciembre por falta de demanda

El directivo de Renfe explicó que este servicio ha transportado apenas 2.796 usuarios en seis meses, mientras que estaba costando a la compañía 18.000 euros al día.
Urkijo explicó que mientras la línea AVE Toledo-Madrid funciona “como un tiro”, la que unía la capital regional con Albacete registra nueve viajeros diarios, mientras la conexión con Cuenca sólo tiene siete, siendo el aprovechamiento de la línea de un 4,7%.
Renfe puso en marcha este servicio en respuesta a la demanda de los alcaldes de estos municipios que se han beneficiado de esta infraestructura.”

Y ahora hablar de Grecia y de lo malos que son los griegos.

 Y nosotros sin la Macarena.

responder
colores 27 junio 2011 - 2:24 PM

Cuando los escuchas hablar de democracia…..nosotros somos la democracia dicen……y una vez votado…se suben los sueldos……cambian de coche oficial y mandan a los operarios del ayuntamientos a que les arreglen el chalet……renuevan las tarjetas y cambian  a un puticlub mas caro…….son mas de lo mismo….. nuestra clase política tiene el franquismo incrustado en las venas..van a ser menos que el jefe del estado !!estaría bueno!!!!!

Saludos cordiales

responder
colores 27 junio 2011 - 2:35 PM

Droblo a tu juicio, si cae Grecia ¿ que país viene detrás?

responder
Droblo 27 junio 2011 - 2:44 PM

Colores, si hay alguno detrás, serían Portugal e Irlanda pero depende de cómo caiga y del impacto que provoque. No es lo mismo que haya una quita de deuda de la que apenas nos enteremos los ciudadanos a que se vaya del euro con devaluación y ello pueda provocar avalanchas de gente sacando el dinero de sus cuentas bancarias para llevarlo fuera del país en Italia o España imaginando que pueda pasar lo mismo…precisamente el miedo que hay es más el impacto contagio/pánico que el dinero que cuesta.

responder
Anónimo 27 junio 2011 - 4:35 PM

Lo que no entiendo es como con lo pequeña que es Grecia, no la dejan caer ya y dejarnos de líos.

responder
Anónima 27 junio 2011 - 5:15 PM

# 95, Anónimo
Pues molaría poder decir que es para evitar que los sufridos y sufridores ciudadanos griegos padezcan aún más los rigores de una crisis que ellos ni empezaron ni son responsables …
Pero me temo que no, me temo que no la dejan caer porque Alemania y Francia perderían mucho, mucho dinero …
 

responder
Copero 27 junio 2011 - 5:38 PM

Anónima…

No tan sufridos…que llevan 10 años viviendo como reyes con el dinero de los alemanes, a los que no van a pagar y engañando con sus cuentas públicas para que se lo diesen baratito. Y ahora tienen la osadía esos bastardos alemanes de pedirnos que les devolvamos su dinero!!!!Qué desfachatez!!!
Cuando usted o yo pedimos una hipoteca, nos adelantan mucho dinero para poder acceder a ella. A cambio, reducimos nuestro nivel de vida en una cantidad igual a la cuota de la hipoteca. Pues digamos que los griegos (todos, administradores y administrados) han pedido demasiado prestado y ahora tienen que bajar mucho su nivel de vida para cumplir lo pactado.
Un cordial saludo.

responder
Anónima 27 junio 2011 - 5:48 PM

Sr. Copero,
Mire que me encanta ver cómo reparte usted palos a diestro y siniestro, que me pone toda loca de verdad, y sí, le tengo que reconocer a usted gran parte de razón …
Pero oiga, no podemos poner al mismo nivel de responsabilidad a administradores, personas (?) en principio con todo el acceso del mundo a la información y a la formación, con los administrados, que como muestra del nivel el botón español … pues imagínese Grecia.
Que sí, que hemos olvidado aquello que me han dicho en mi casa de toda la vida de “cuando tengas que gastar dinero, que sea sólo si tienes doblado por lo menos la mitad más”, pero el cuento de la lecherita nos lo han colado bien … que los que maquillaban las cuentas (sombra aquí y sombra allá), ya le aseguro yo que no era el ciudadanito griego de a pie.
Y estoy segura de que me reconocerá usted que, si Alemania y Francia y algún otro país provilegiado no tuvieran mucho que perder en el caso Grecia, estaban ya los pobres grieguitos no con el nivel de vida por los suelos, no, por los inframundos del averno tó arrastrao.
Saludos cordiales para usted también, y como siempre, muchas gracias por su comentario, que siempre me aporta cosas.

responder
ANTÓNIMO 27 junio 2011 - 6:25 PM

51 anónimo

Ya se que es un ejemplo, y que hasta tiene gracia, pero..
no se yo que forma es esa de hacer negocios, o con quien los harán..
… Porque a mi me viene (por suponer) Bill Gates a ofrecerme su retoño para que espose con una de mis hijas, y lo mando a Michigan de una patada en el cu.lo, y al retoño detrás.

responder
colores 27 junio 2011 - 6:40 PM

Gracias droblo
 

responder
cuco 27 junio 2011 - 6:54 PM

# 47, Juanito Gonzale
27 de junio de 2011, a las 9:52
Plazo fijo o amortizacion de hipoteca?

De verdad amigo Juanito te crees que si te dice tu banco que es mejor que contrates un plazo fijo es lo mejor?

De verdad te crees que tener dos duros ahorrados te van a salvar el culo?

De verdad te crees que pagar más intereses durante los próximos 3 años compensa?

Asi nos va…

responder
Escipión 27 junio 2011 - 6:59 PM

# 102, cuco

Me hizo gracia leerlo porque claro a un banco no le mola demasiado que amortices ningun credito por la pasta que deja de ganar via intereses, pero que además tengan la jeta de recomendarte que lo pongas a plazo fijo (en vez de amortizar) para que ellos acumulen cash ya es que me parto…menudos chorizos los bancos.

responder
Copero 27 junio 2011 - 7:07 PM

Anonima
 
El problema no creo que sea Grecia. A Alemania Grecia le da igual…están dándole pasta de mientras ven si otros arreglan sus cuentas.
Hablando en plata…le seguirán dando pasta hasta 2012-2013 siempre y cuando España, y en menor medida Irlanda y Portugal, puedan cumplir sus compromisos de reducción del déficit.
Lo último que necesitan los alemanes es que quiebre Grecia y arrastre a España, ahí está lo gordo.
De mientras, pues bien, convierten deuda privada de bancos alemanes y franceses en deuda pública europea (un añadido adicional).
Los griegos? Los griegos representan el 2% del PIB de la UE…básicamente, a los helenos les pueden hacer un buen griego profundo si no es por lo que hay detrás…y se lo harán.
Pero hay que pensar que, o los PIGS eliminan la necesidad de financiación exterior, o cuando quiebre Grecia y se seque el grifo, van a caer todos los que no hayan hecho los deberes como naipes.
Pero esto es una impresión personal. Nadie te va a decir esto, porque entonces sí ardería Troya.
Un cordial saludo.

responder
Copero 27 junio 2011 - 7:17 PM

Cuco

De mientras este hombre pague el 2% de interés por su deuda, y a él le paguen el 4% por su dinero, sale ganando por el cambio (ya no es su problema si el banco necesita o no liquidez). El se seguirá desgravando el 15% de toda su hipoteca y no problemo.
Luego está el hecho de que tiene 30.000 euracos.
En el peor de los casos, de que se quede en paro él y su señora si trabaja, gozarían de dos años de paro (supongo y espero) más 30.000 euros, que bien administrados, les da para unos 2 o 3 años más de vidilla (depende de la cuota de la hipoteca y del lonchafinismo que aplique). Eso suponen 5 años de tranquilidad, a ver cúantos pueden decir eso.
Son de esos negocios en los que el banco te necesita y tú te beneficias de esas necesidad…si no, en lugar de darte el 4%, te daría el 2% y arreando que es gerundio.
Como comentó otro forero: 
30.000 euros al 4% te generan 1.200 euros/año…unos 100 euros al mes. Si la reducción de la cuota no llega a 100 euros al mes, te conviene ahorrar, y si ahorras en cuota más de 100 euros al mes, conviene amortizar si es mucho más, y si es poco más o menos igual, pues en cuenta, que te deja 5 años de tranquilidad a unas duras. 
Un cordial saludo.

responder
Copero 27 junio 2011 - 7:26 PM

Y ahora que lo pienso…que chulesca la actitud griega…

Vienen a decir:

Señores europeos, o me dan dinero para pagarles a ustedes con ese dinero o no cobran.

Creo que lo ví en Bob esponja….

Surrealista.

Un cordial saludo.

responder

Deja un comentario

Change privacy settings