Hemos hablado de la Generación X y la Generación Y, como aquellas generaciones de personas nacidas en los años 70 y 80 respectivamente, pero de lo que vamos a hablar hoy es de la generación que está pasando por delante nuestro: la Generación C. Se les denomina así por caracterizarse por ser personas Creativas, Colaborativas, Comunicativas y Conectadas. Son los nacidos después de 1990.
Monthly Archives
junio 2011
Cuando yo empecé a trabajar en los mercados financieros había unos 40 brokers de interbancario (es decir, aquellos cuyos clientes son entidades financieras), en la actualidad apenas quedan media docena y de ellos los 3 más grandes dominan el negocio de intermediación más importante: el de la deuda pública española. Por eso es un lujo tener hoy con nosotros a Javier Casal, subdirector del Área de Deuda Pública de Gesmosa –uno de esos 3- y Responsable Operativo de la mesa de bonos, ya que su visión de este mercado tan vital para la economía española es muy completa. ¡Y además es optimista!
– Lo primero que voy a pedirte es que expliques brevemente en qué consiste tu trabajo
Muchas gracias por el término lujo en tu introducción aunque me parece un poco desmesurado. Intentaré no aburrir a tus lectores, eso sí. A mí me gusta comentar que trabajo en la ” última trinchera” del mercado financiero de Deuda Pública Europea, el espacio dónde los traders de los bancos internacionales ” disparan” sus demandas y sus ofertas sobre los diferentes bonos y dónde nuestro trabajo consiste en lograr que esas “balas” encuentren objetivos adecuados. Detrás de esas operaciones, en la “retaguardia” de esas órdenes, existe un trabajo de estudio de analistas y el interés real de los inversores (bancos centrales, bancos privados, hedge funds, fondos de inversión, compañías de seguros…), pero tanto los traders de las diferentes entidades, nuestros clientes directos, como nosotros los brokers, desarrollamos nuestra labor en el último escalón, dónde se ejecutan finalmente todas las operaciones de compra-venta.
Nuestro objetivo es conseguir, lo que no es siempre sencillo, que las órdenes de compra de nuestros clientes encuentren vendedores y viceversa. Es un trabajo dinámico, rápido, competitivo ya que es necesario estar muy atento a las diferentes órdenes, a los múltiples datos internacionales que pueden afectarlas y actuar más rápidamente que nuestra competencia, que existe y es muy eficiente en ocasiones. La labor comercial, la información y el continuo aprendizaje son aspectos básicos para el desarrollo de nuestro trabajo.
– Al menos tenéis la ventaja de los market makers, las entidades que tienen obligación de dar precios para que siempre haya profundidad en el mercado, ¿O con la crisis de la deuda ya no cumplen como antes?
Los market-makers dan consistencia en forma de liquidez a las plataformas electrónicas de negociación (que en el caso del bono español son dos: Senaf y Mts), cotizando por obligación contraída con el Tesoro tanto precios de compra como de venta para cada bono. Desafortunadamente no tienen obligación de dar precios a las mesas de voz ( dónde desarrollan su cometido los brokers) y por eso a veces es complicado formar un precio mejor que el de la plataforma electrónica. Aunque es evidente que esos creadores de mercado, que son las entidades más importantes a nivel local y a nivel europeo, son a su vez las entidades más activas en las mesas de intermediación de bonos.
En cuanto a la crisis por supuesto que ha afectado a la forma de cotizar en esas plataformas por parte de los market-makers. Lo siguen haciendo con regularidad pero si antes cotizaban, y s’olo es un ejemplo, con una diferencia entre el precio de compra y el de venta de 5 puntos básicos (estaban publicados en la pantalla pagando en un bono 99.35 y al mismo tiempo vendiendo ese mismo bono al 99.40) y para 20 millones de euros en cada lado, ahora lo cotizan con 15 puntos básicos (99.30 -99.45, por ejemplo) y para 5 millones de euros, asumiendo menos riesgos, dada la volatilidad del mercado.
Es necesario entender que cuando hay un movimiento fuerte en los diferenciales de prima de riesgo entre los países (y en estos 2 últimos años los ha habido y con creces) estos market makers reciben agresiones continuas a sus precios de compra y de venta en las pantallas. De ahí esa evolución hacia una mayor amplitud del spread bid-offer. Ahora eso sí, lo que nunca ha peligrado en el caso de España es la liquidez. En todo este proceso siempre ha sido posible encontrar precios en los diferentes bonos emitidos por el Tesoro. Precios más amplios y con menos volumen sí, pero precios al fin y al cabo. Hay otros mercados, y me refiero a los de las economías rescatadas, en los que ha sido casi imposible encontrar precios en firme.
El dinero es un concepto fascinante que siempre ha llamado poderosamente mi atención. Por muy economista que uno sea, por mucho que el dinero sea la base conceptual de la economía, tengo que admitir que aún no acabo de entender qué es el dinero.
Primordialmente el dinero es confianza. Su esencia es que mediante una cosa que tiene un valor en el mercado real (sal, oro), que su valor depende de el respaldo de Bancos Centrales (dólar, euro) o cuyo valor lo da una comunidad (oro virtual en World of Warcraft), podemos intercambiar bienes y servicios.
El Euríbor ha bajado seis milésimas y ha establecido su tasa diaria en el 2,139%.
Pese a que el Jueves pasado Trichet anunció que el organismo ejercería una “fuerte vigilancia” sobre la inflación, expresión con la que suele dar a entender un endurecimiento de la política monetaria el mes próximo, el Euribor ha bajado desde entonces 18 milésimas.
El nivel de los tipos de interés en la eurozona incide directamente en la evolución del Euríbor, ya que es el precio al que se prestan el dinero entre sí los principales bancos europeos.
El indicador selló mayo en el 2,147%, lo que se traduce en un nuevo encarecimiento anual de hasta 800 euros de las letras que tendrán que pagar los usuarios de hipotecas de 150.000 euros a 25 años a los que toque revisión en dicho mes.
La época de semana santa, junto con la navidad y el verano, son las mejores para buscar trabajo. Crecen mucho las contrataciones, sobre todo en verano y tal y como están ahora las cosas, para muchas familias, la llegada de la época estival supone un respiro para su economía.
A pesar de que se crece menos que años anteriores a la crisis, las empresas de recursos humanos son optimistas. Así desde Adecco y Eurovendex se espera que la contratación aumente un 10% con respecto a la media del resto del año. Esta cifra será mayor en aquellas regiones más turísticas, en las que el aumento puede rondar entre el 20% y el 40%, como Andalucía o Canarias, respectivamente.
Hay muchos economistas que realizan trabajos increíbles y otros que han realizado aportaciones a la historia financiera que han transcendido en muchos aspectos a la historia social. Hoy hablaremos de cinco de estos economistas y explicaremos el efecto que han tenido en la sociedad.
1. Adam Smith (1723 a 1790)
Adam Smith fue un filósofo escocés que se convirtió en economista político en medio de la ilustración escocesa. Es más conocido por escribir «La teoría de los sentimientos morales» (1759) y «Investigación sobre las causas de la riqueza de las naciones» (1776). Esta última, comúnmente conocida como «La riqueza de las naciones», es una de las obras tempranas y famosas que tratan el tema de la industria y el comercio, y su autor se considera una de las mayores contribuciones a la disciplina económica moderna.
Los argumentos de Smith contra el mercantilismo y a favor del libre mercado fueron un crudo desafío frente a al proteccionismo, aranceles y acumulación de oro que predominaban en la época. Entró en la Universidad de Glasgow con 15 años y estudió filosofía moral. A veces se llama a Adam Smith el padre del comercio moderno en un mundo que se ha convertido en global. Intenta imaginarte como sería el mundo ahora si no se hubiese incentivado el libre comercio Al final de su vida, Smith destruyó la mayoría de sus manuscritos, y aunque algunos sobrevivieron, el mundo nunca conocerá todas sus notas finales.
2. David Ricardo (1772 a 1823)
Ricardo, era el tercero de diecisiete hermanos de una familia judía portuguesa. Sus aportaciones al estudio de la economía fueron más prácticas que las de Adam Smith. Ricardo empezó a trabajar en la Bolsa de Londres con su padre con 14 años, y rápidamente alcanzó el éxito especulando con acciones y bienes inmuebles.
Después de leer «La riqueza de las naciones» de Smith en 1799, se interesó por la economía, aunque su primer artículo sobre economía se publicó casi 10 años después. Ricardo fue más conocido por considerar que las naciones deberían especializarse por el bien común. También escribió contra el proteccionismo, pero su logro más importante podría haber sido respecto a los alquileres, tributación, salarios y beneficios mostrando que el hecho de que los propietarios se hicieran con la riqueza a costa de la mano de obra y los alquileres no era bueno para la mayoría de la sociedad.