Y sin embargo, sigue estando de actualidad y siguen saliendo novedades sobre su situación y esperanzas sobre posibles soluciones. Hace unos días salió en un periódico francés un “plan secreto alemán para salvar a Grecia”. Resumiendo mucho, el plan consistiría en lo siguiente:
Hay que aclarar que lo del hólding de activos no tiene nada de novedoso, de hecho ya fue comentado en mayo por el ministro de finanzas holandés. Y el plan en resumidas cuentas es abusar, una vez más, del dinero de los contribuyentes europeos que, tras privatizar sus mejores compañías como hizo España para poder entrar en el euro, ahora dedicarían su escasa liquidez a invertir en empresas griegas. Nosotros no encontramos inversores para colocar Loterías pero nos endeudaríamos para comprar las Loterías griegas… Pero me sorprende más lo que supone: que Grecia –un país que con este plan no tendría apenas activos con los que responder porque sería una nación desamortizada- podría volver a financiarse en los mercados cuando España e Italia necesitan las compras de BCE para que la rentabilidad de su deuda no se dispare o que cuenten que -con más inversiones- Grecia podrá crecer un 5% anual cuando el desmesurado gasto público de una potencia mundial como Japón durante décadas apenas les ha servido para un mínimo crecimiento que no ha reducido un ápice su deuda. Es pura fantasía.
Todo para no asumir la realidad. Grecia no tiene solución dentro de la €zona, No puede pedir más dinero al resto de países, que están recortando gastos incluso en servicios asistenciales porque no disponen de capital y no se les puede pedir que se endeuden más para invertir en otro país. Es absurdo. Grecia no va a volver a los mercados porque suspenderá pagos, y lo hará porque ni con todo el apoyo político y económico de Europa y el FMI ha conseguido que los inversores confíen en él. Y por supuesto necesita salirse del € porque sin una devaluación enorme de su moneda no podrá hacer competitiva su economía y seguirá reduciéndose su PIB y aumentando su tasa de paro. Los mercados se alegran cada vez que Europa le presta más dinero a Grecia porque cuanto más se retrase su quiebra y salida del € menos dinero perderán los bancos acreedores y ganamos tiempo a ver si el contexto internacional mejora. Pero no es así, el mundo entero está reduciendo su crecimiento y debemos ser realistas: Nuestras autoridades no pueden seguir invirtiendo miles de millones en un país quebrado a la vez que no paran de exigirnos sacrificios al resto de los ciudadanos europeos.
El economista y analista inmobiliario Gonzalo Bernardos había anticipado lo que muchos ya empiezan a…
El Euribor es el índice de referencia más utilizado en las hipotecas variables en Europa…
El Banco de España, en un movimiento por modernizar su imagen y conectar con audiencias…
El euro cae a mínimos de 2022: ¿Se avecinan recortes de tipos en Europa? El…
Hola ¿Qué tal? Yo bien, gracias por preguntar. Ayer fue el día del saludo y…
El precio medio del día 22 de noviembre de 2024 es de 0.191 €/kWh, lo…
Ver comentarios
¿Seguirá BCE haciendo caso a la inflación? http://dlvr.it/nmMg2
¿Han acabado las sorpresas de las cajas? http://dlvr.it/nmMh5
El único voto que importa en las elecciones presidenciales rusas de 2012 ya se ha decidido, y es el de Vladimir Putin. Regresará como presidente de Rusia el año próximo.
Cuando se conoció la noticia -junto con la noticia menor de que el titular actual, Dmitri Medvédev, dejará el cargo para convertirse en primer ministro de Putin- me entraron ganas de gritar "os lo dije". Siempre me ha intrigado la ingenuidad de los analistas, tanto en Rusia como en el extranjero, que creían que Putin nunca tendría la audacia de burlarse del sistema electoral de Rusia al punto de reclamar la presidencia. Pero el desprecio por la democracia ha sido su marca característica desde que llegara al Kremlin desde San Petersburgo hace dos décadas.
Quien creyera que las cosas serían diferentes se engañaba a sí mismo o ignoraba la realidad de Rusia. Putin no puede evitarlo ahora, como tampoco pudo en 2004, cuando siendo un líder muy popular -recuperó la autoestima del país como potencia mundial a través del hábil uso de su control de parte importante de la oferta mundial de petróleo y gas en un momento de limitada disponibilidad- habría ganado sin apenas esforzarse. Sin embargo, igual amañó esas elecciones: en la tradición de la KGB, la gente es simplemente demasiado impredecible como para que no haya que controlarla.
Si, en su liviandad, muchos analistas no eran conscientes de que Putin volvería en 2012, el público ruso ciertamente sí lo sabía. La cultura nunca miente cuando se trata de política. Cuando Putin instaló a su protegido, Dmitri Medvédev, como presidente en 2008, comenzó a circular un chiste: es el año 2025 y Putin y Medvedev, ahora ancianos, están sentados en un restaurante. "¿A quién le toca pagar?", pregunta Putin. "A mí", responde Medvedev."Recuerda que te acabo de volver a reemplazar como presidente."
Mijail Kasianov, primer ministro bajo Putin y ahora líder del opositor Partido de la Libertad del Pueblo, repite una y otra vez que "nadie sabía" del acuerdo de cambio de turnos. Si eso es lo que cree, solo se está engañando a sí mismo.
La triste verdad es que en Rusia la historia se repite pero, en un giro a la frase de Karl Marx, como tragedia y farsa a la vez. El poder en Rusia es producto de la inercia y el voluntarismo personal, y un pueblo en general apático se entrega ya casi por tradición a la paradoja de la tiranía rusa: un Estado débil cree que puede funcionar como un Estado fuerte al privar a los ciudadanos de las libertades básicas y la capacidad de tomar sus propias decisiones.
En tal estado, la iniciativa, en particular la iniciativa política, es peor que inútil: es un crimen, como ha demostrado el caso de Mijaíl Jodorkovsky, el ex magnate petrolero encarcelado. La única libertad que les queda a los rusos es idear bromas amargas que se nutren de su generoso patrimonio histórico de patologías políticas. Si las pudieran exportar, serían tan ricos como los alemanes.
Ante la ausencia del imperio de la ley y servicios estatales que funcionen, los rusos nos solemos percibir como subordinados al Estado y no como ciudadanos que viven sus vidas en una sociedad civil funcional, vibrante e independiente. Esta entrega de facto crea un ambiente fértil para el despotismo.
Para muchos rusos, si no la mayoría, la figura autoritaria encarna los poderes que controlan todo lo que importa en la vida; la apoyan, independientemente de las políticas que implemente, porque no hay posibilidad de hacer otra cosa. Esto explica en parte la prolongada devoción popular a gobernantes como José Stalin.
La pregunta hoy no es sobre el resultado de las elecciones presidenciales del próximo año, que ya se ha determinado. Ahora que el período presidencial se ha extendido a seis años, podemos esperar gobiernos que duren en total hasta 12 años, más de lo que duró Putin en sus primeros mandatos.
Pero ahora los delirantes e ignorantes quieren creer que en esta ocasión se convertirá en un reformador. Recuerdo un análisis similar en el año 2000, cuando los expertos trataron de equiparar el historial de Putin en la KGB con los años del presidente George H.W. Bush como director de la CIA. Putin, sostenían, no es el típico hombre fuerte de seguridad, sino un tecnócrata ilustrado. Sin embargo, la única técnica que parece haber absorbido de su carrera anterior como espía en Alemania del Este fue el control social, lo que sigue siendo cierto hoy en día.
Con todo, puede merecer la pena mirar más allá de las elecciones de 2012, porque los contextos económicos, políticos y sociales han cambiado desde 2004, cuando Putin se reeligió a sí mismo, y desde 2008, cuando fingió ser un demócrata al ceder paso a Medvedev. Hoy, los gobernantes de Rusia nunca habían parecido más arbitrarios e ilegítimos. Tras 12 años en el poder y buscar 12 más, Putin ya no puede fingir que adhiere a la democracia ni que promueve la modernización.
Durante los últimos años, el apoyo popular a Putin se ha debilitado considerablemente, en gran parte debido al estancamiento de una economía basada en las materias primas. Por ello, la manipulación de los poderes presidenciales no será tan simple como antes. De hecho, las elites de Rusia saben que las cosas van por mal camino, y están votando de la única manera que pueden: con los pies y con transferencias bancarias, sacando a sus familias y su riqueza fuera del país.
La historia también nos enseña que, a pesar de su inercia, los rusos son capaces de derribar gobiernos, como lo hicieron en 1917 y 1991. Así que, cuando se vuelva a asentar en la comodidad del Kremlin en 2012, Putin debería dedicar unos momentos a releer La hija del capitán, de Alexander Pushkin, novela sobre la sangrienta rebelión de los cosacos contra Catalina la Grande: "Dios nos salve de una revuelta rusa, sin sentido y sin piedad."
Nina Khrushcheva
omparemos:
El FROB aporta 7.551 millones a la recapitalización de las cajas http://bit.ly/nHDGhA
no hace ni 1 año:
Zapatero descarta que los bancos españoles necesiten una inyección de capital http://bit.ly/pNkPtj
El tirón exportador, que mejoró el saldo de la balanza comercial, y los ingresos procedentes del turismo contribuyeron a reducir las necesidades de financiación de España en el exterior. Según los datos del Banco de España, el saldo de la balanza por cuenta corriente arrojó un déficit de 1.549 millones de euros en julio, lo que supone un descenso del 35 por 100 respecto al mismo mes del año anterior.
La primera clave de la rebaja fue la reducción del déficit comercial, que bajó hasta los 1.400 millones, menos de la mitad que el registrado un año antes. A ello ayudó especialmente el fuerte aumento de las exportaciones (+13,8 por 100), mientras que las importaciones se redujeron ligeramente respecto a julio de 2010 debido a la debilidad del consumo.
Además, el superávit de la balanza de servicios creció el 17 por 100 en julio, hasta los 4.612 millones de euros, gracias a la mejoría del turismo. Ambas rúbricas compensaron el aumento del desequilibrio de la balanza de rentas.
En los siete primeros meses del año, el resultado fue similar. Según el Banco de España, el déficit de la balanza por cuenta corriente disminuyó hasta 28.919 millones de euros, lo que supone un descenso del 9,8 por 100 respecto al mismo periodo del año pasado. La balanza comercial redujo su saldo negativo un 16 por 100, mientras que el turismo elevó el saldo de la de servicios en un 24 por 100 en los siete primeros meses del año
Un precipicio como el de 2008
Los rumores de un 'momento Lehman' en la eurozona ganan intensidad
El déficit de Portugal sube al 8,9% y revisa al alza el de 2010 http://bit.ly/ovTS5o
Laboralmente hablando, Europa está prácticamente estancada. No destruye empleo, pero tampoco lo crea. En agosto, la tasa de paro se mantuvo en el 10 por 100 en la zona euro, el mismo porcentaje de julio, junio y mayo. En la Unión Europea (UE), se situó en el 9,5 por 100, también invariable desde el pasado mayo. una décima menos que en diciembre. España tuvo un comportamiento más negativo pues su tasa ha ido subiendo, aunque lentamente, hasta el 21,2 por 100, según Eurostat, la oficina estadística de la Comisión Europea. El porcentaje no sólo continuó más que duplicando la media europea, sino que amplió la diferencia frente al resto de países.
La agencia estadística calcula que 22,785 millones de personas carecían de empleo en la UE, de los que 15,739 millones se encontraban en la zona euro, lo que supone un descenso mensual de 62.000 parados en el conjunto de la UE y de 38.000 en la zona euro. Respecto a agosto de 2010, la cifra de desempleados entre los Veintisiete descendió en 300.000 personas y en 215.000 en la zona euro.
Entre los países miembros cuyos datos estaban disponibles, la menor tasa de paro en agosto se registró en Austria y Países Bajos, 3,7 y 4,4 por 100 respectivamente, mientras que las más altas, tras España, se dieron en Irlanda (14,6 por 100), Eslovaquia (13,4 por 100), y Portugal (12,3 por 100). De Grecia, la estadística de Eurostat se queda en junio, mes que alcanzó una tasa del 16,7 por 100).
Comparado con hace un año, la tasa de paro descendió en 16 estados miembros, aumento en una decena y sólo permaneció estable en Rumania. Las mayores reducciones se observaron en Estonia (del 17,9 al 12,8 por 100 entre el segundo trimestre de 2010 y el mismo periodo de 2011), Letonia(del 19,4 al 16,2 por 100) y Lituania (del 18,2 al 15,6 por 100). Por el contrario, los mayores aumentos ocurrieron en Grecia, que pasó del 12,1 al 16,7 por 100 entre junio de 2010 y junio de 2011, seguida de Bulgaria (del 10,2 al 11,7 por 100) y Chipre (del 6,2 al 7,2 por 100).
La tasa de paro masculino en la eurozona bajó en agosto cuatro décimas, hasta el 9,6 por 100, y pasó del 9,6 al 9,3 por 100 en la UE, mientras que el desempleo femenino descendió una décima, hasta el 10,3 por 100 en la eurozona permaneció sin cambios en el 9,7 por 100 en la UE. Por su parte, la tasa de paro entre los menores de 25 en la zona euro se quedó en el 20,4 por 100 y en el conjunto de la UE en el 20,4 por 100. En total, el número de jóvenes parados ascendió a 5,14 millones en la UE-27 de los que 3,13 millones estaban en la zona euro.
En las tres categorías España volvió a registrar en agosto las cifras más altas de desempleo con un paro del 46,2 por 100 entre los jóvenes, dos décimas más que en julio, mientras que el desempleo masculino se mantuvo en el 20,8 por 100 y el paro femenino creció una décima hasta el 21,6 por 100.
Claves para la primera semana de Octubre http://dlvr.it/nr1cr
La negación de la realidad consideran los psicólogos que es un mecanismo de defensa del ser humano. Ante algo desagradable instintivamente reaccionamos negando la evidencia.
Véase en un alcohólico, fumador, ludópata, maltratador. Un gobernante de un país en ruina.
Ya Aristóteles comentó que negar la realidad es un antiguo problema. Los científicos, los economistas, todos barren durante un tiempo la basura debajo de la alfombra cuando los hechos no respaldan el paradigma. Las teorías son sus defensas. La realidad es la que se equivoca. Primer síntoma.
Además, matar al mensajero, al portador de la cruda realidad, es otro indicio que reafirma esa negación de lo evidente.
La desesperada necesidad de ganar tiempo es el tercer ingrediente para el correcto diagnóstico de que se está negando lo evidente.
Culpar a “otros” del problema es la cuarta dimensión del problema real que subyace en esa negación.
Al final, no lo dudemos, la cruda realidad termina por imponerse, si bien, en muchas ocasiones, el tiempo perdido negando lo evidente pasa factura y hace que la resolución del problema sea más costosa.
Grecia está en la más absoluta de las quiebras, como un reflejo de sus propias ruinas arquitectónicas. Pero igual que las helenísticas piedras atraen al turismo, su quiebra económica atrae a los especuladores.
Grecia deberá salir de la eurozona, devaluar su nueva moneda y sufrir un largo calvario para levantar cabeza. Como bien dice Droblo, los mercados se alegran con cada tramo de ayuda aprobado, porque retrasar lo inevitable, dar una nueva patada adelante, reduce las pérdidas de los bancos acreedores. Y al final el consuelo es que….. ya escampará.
Si, porque no hay quiebra que cien años dure, ni estado que lo resista. Y en eso parecen confiar todos.
Si en vez de todo esto se pusieran manos a la obra para solucionar el tema. Otro heleno nos cantaría. Porque reconocer finalmente la cruda realidad es la quinta etapa de la negación de la realidad. La pena es que también es la que mas tarda en llegar.