Euribor Hoy: 2.489%
Media Mensual: 2.527%
Media Estimada: 2.518%

1994 1Es tan difícil encontrar motivos en la actualidad para ser optimistas que se me ha ocurrido recordar una fecha en la que prácticamente todos los datos eran peores que en la actualidad y que no es tan lejana. A mediados de 1992, tras el crecimiento artificial propiciado por las grandes construcciones de la Expo, el AVE y las Olimpiadas, España entró en recesión y, como han hecho la mayoría de bancos centrales desde 2008, se utilizó para salir de ella la política monetaria, bajando los tipos de interés y –entonces se podía- devaluando la moneda tres veces (septiembre y noviembre de 1992 y mayo de 1993) perdiendo la peseta un 21.7% de su valor en 8 meses. A pesar de la mala situación económica y desafiando muchas encuestas, en junio de 1993 –si mi memoria no me falla influyendo mucho un debate televisivo Aznar/González que inclinó a los indecisos- volvió a ganar el PSOE las elecciones generales que gobernaría en minoría con el apoyo de los nacionalistas, situación similar a la actual.

Las peores cifras de PIB y déficit ocurrieron en el segundo semestre de 1992 y durante 1993, con una bajada del Ibex de casi el 15% ese año si bien la mayor tasa de paro se alcanzó en 1994: 24.1%. 1994 es el año que recuerdo como el más “movido” en los mercados y el más parecido a 2010-2011 ya que hubo una fuerte crisis de la deuda. El problema no fue sólo por la situación española, la FED subió los tipos de interés 6 veces desde el 3.25 al 5.50% de febrero a noviembre de aquel año provocando un alza de la rentabilidad de los bonos en toda la curva que fue especialmente acusada en España pasando el bono a 10 años de poco más del 7% a superar el 12%. El Tesoro tuvo que cambiar ciertas normas, como en la actual crisis, para evitar varias quiebras bancarias españolas por culpa de esos movimientos, creando la cartera de inversión (revaluada por coste financiero, donde se podían colocar las posiciones “pilladas” con “comodidad”) diferenciada de la de especulación (revaluada a precios de mercado). El diferencial contra el bund alemán se situó en más de 4 puntos, nivel muy exagerado porque, aunque con diferentes monedas y bancos centrales, entonces ya se preveía la convergencia –que de hecho ocurrió- en unos años. Es decir, como ahora, había quien apostaba a que nos quedaríamos fuera del €. No se acaban ahí las coincidencias: la alta volatilidad y las manipulaciones en el mercado eran casi diarias en el mercado de deuda español, dirigiendo las aperturas para un lado y así enganchando con volumen a todos hacia el otro lado (y eso que no existían las máquinas de alta frecuencia), incluso varias veces se llegó al límite máximo de bajadas intradiarias en el futuro del bono.

Tanta negatividad por España se debía no sólo a las malas cifras económicas, también a los escándalos de corrupción y al GAL. El 28 de diciembre de 1993 se interviene Banesto y pocos días después se hace pública una carta de JP Morgan a Banco de España –que el gobernador ocultó al Congreso- afirmando que el plan de Mario Conde era viable. Ese enero UGT y CC.OO. convocan una huelga general contra la reforma laboral impulsada por el entonces minsitro de trabajo –y hoy presidente autonómico andaluz- José Antonio Griñán. Durante los meses siguientes personajes a sueldo del estado como Mariano Rubio, Amedo y Domínguez y, sobre todo, Roldán, descubren una administración descontrolada que lleva a un aumento de la desconfianza entre los inversores. Aparentemente, la corrupción era más grave entonces. Y también lo era la sequía climatológica y las acciones de ETA.

Eso sí, como en la actualidad, fue una época de éxitos deportivos, destacando en tenis el “doblete” de Arantxa y Bruguera en Roland Garros y la primera victoria española de una tenista en Winbledon a cargo de Conchita Martínez y en ciclismo el cuarto “tour” de Induraín. Como pasó el año pasado con la victoria en el mundial de fútbol, su influencia en la mejora de la crisis no fue detectada. Y las guerras de moda no eran la de Libia, Afganistán, Irak… eran las de Bosnia, Ruanda, Chechenia…aunque ya Berlusconi arrasaba en las elecciones generales en Italia. Hablando de política, en 1994 se hizo famosa la coletilla del “Váyase, señor González” de Aznar, que se repuso del fiasco de 1993 venciendo en las europeas de junio por 10 puntos (por cierto, en las locales de mayo de 1995 el PP ganó en 10 de las 13 comunidades donde se celebraban elecciones y en 44 capitales, resultados similares a los de este año).

Así pues, una brutal crisis con mayor tasa de paro que en la actualidad, más corrupción, terrorismo, una situación política similar, unos tipos de interés más altos, problemas de solvencia y credibilidad, pagando dos dígitos de rentabilidad por la deuda a 10 años y con un muy discutible futuro dentro del € en el que la mayoría de la UE iba a ingresar en pocos años. Y sin embargo 1994 cerró con un PIB al alza y fue el inicio de un periodo de crecimiento bastante alto que no se truncó hasta 2008 ¿Por qué entonces la situación es más grave ahora y nos es tan difícil ser optimistas? Podemos hablar de que ahora estamos más endeudados o de la burbuja inmobiliaria (que ya existía entonces, de hecho es famoso el video de Aznar en 1993 en el que reprocha a F. González que la vivienda estuviera tan cara) pero en mi opinión son dos los principales motivos: ahora estamos inmersos en una crisis internacional que es la más grave desde la década de los 30 y por lo tanto el contexto exterior ayuda muy poco y ya no disponemos de control sobre la política monetaria con lo que no podemos mover a nuestro antojo nuestros tipos de interés ni el valor de nuestra moneda que fue lo que básicamente nos sacó del hoyo entonces…por lo demás, somos 17 años más viejos.

Droblo

www.droblo.es/droblo/

Ver comentarios

  • Aunque la cosa no está para bromas, circula a modo de sarcasmo que, aunque hemos tocado suelo... seguimos escarbando.

    La verdad es que no pocos ansían que la economía toque suelo de verdad. No tanto, aunque también, por entender que es imprescindible para que se produzca un rebote, sino por el efecto descorazonador que comporta cada novedad en forma de rebaja de rating, aumento del diferencial de la deuda, caída de las bolsas o cualquier otra de las recurrentes malas noticias que a diario nutren la actualidad. A fin de cuentas, augurios y presunciones al margen, lo cierto es que, desde mediados de 2008, la cosa no ha dejado de ir a peor. Lo que hace lógico, casi ineludible, el temor a que cada diagnóstico o evaluación sea más desfavorable que el anterior.

    La realidad discurre de modo que va perdiendo interés tratar de adivinar la fecha, el momento en que la economía empezará a recuperarse, crecientemente sustituido por intentar averiguar cuándo y en qué nivel dejará de retroceder. Visto de otro modo, las habituales discrepancias en torno a en qué momento y con qué intensidad volverá el crecimiento, se están trasladando a discutir hasta dónde puede caer. Quien más, quien menos, procura trazar su propia hipótesis de suelo, con relativas ganas de que se alcance para dejar de lado las dudas sobre si lo peor ha pasado o está aún por venir.

    No cabe obviar que la percepción más extendida de la coyuntura comporta la capacidad, en este caso el riesgo, de gestar un efecto de profecía autocumplida, pero tampoco está de más preguntarse si algo o alguien está ofreciendo puntos de apoyo o palancas para asentar una percepción algo más favorable de lo que hay.

    El discurso oficial –no sólo político- discurre desde el principio centrado en minimizar la crisis –unos más que otros- y garantizar que se está en camino de superarla gracias a las medidas adoptadas. Pero la cosa empeora y cada terapia definitiva resulta ser parcial, en el mejor de los casos, o completamente inútil y puede que hasta contraproducente, al poco de su implementación. Por eso crece la sensación de que los dirigentes ocultan la verdad o no tienen idea de lo que pasa. Cualquiera sabe qué sería mejor.

    Saber de verdad cuál es el suelo, presente o presumible, ayudaría. Por eso, quienes lo tengan claro -los hay, seguro- deberían empezar a decir cuáles son los verdaderos estropicios, cuál va a ser el coste -renuncias y sacrificios- preciso para arreglarlos y, si fuera el caso, qué no vamos a poder permitirnos a corto o medio plazo porque no somos lo ricos que creíamos ser. Que hay un suelo es innegable, pero ¿cuál es?, ¿lo sabe alguien?, ¿se atreverá a decirlo...? De momento, no.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El pasado 15 de septiembre, el ministro de Fomento, José Blanco, se jactaba en el Congreso de los Diputados de que, pese las "importantes dificultades económicas", el Gobierno está realizando una apuesta "sin precedentes" por el Corredor Mediterráneo. En este sentido, recordó que desde 2004 se ha invertido un total de 9.450 millones de euros en este eje, de los que 4.700 millones se han desembolsado en los dos últimos años. Una semana después, el propio ministro apeló a racionalizar y "replantear" algunas infraestructuras dada la coyuntura económica, en un encuentro con medios informativos.

    Según el estudio técnico presentado esta semana por Blanco en Valencia, el proyectado corredor consistirá en un eje transversal de transporte de mercancías y viajeros en alta velocidad, que discurrirá entre la frontera francesa, al norte de Cataluña, y Algeciras (Cádiz), a través de una red ferroviaria de más de 1.300 kilómetros, atravesando cuatro comunidades autónomas (Cataluña, Valencia, Murcia y Andalucía). El ministro considera que podría estar plenamente operativo en 2020, pero advierte que será necesario invertir más de 51.000 millones de euros.

    Ideologías aparte, los presidentes de esas cuatro autonomías emprendieron recientemente un viaje express a Bruselas para convencer a la Comisión Europea de las bondades del proyecto, dada la inminente decisión sobre qué proyectos comunitarios serán incluidos en la red transeuropea de transporte. La inclusión tiene premio: un 10 por 100 de los costes del proyecto a cargo de fondos europeos.

    En el anterior proceso de revisión de estas redes, en 2003, no figuraba el eje mediterráneo, pero sí otro proyecto español, el llamado Eje 16 o Corredor Central, la línea de transporte de mercancías que aspira a unir Algeciras con París a través de los Pirineos, pasando por Madrid y Zaragoza. Este proyecto contempla, además, un ramal de conexión con el puerto portugués de Sines.

    Ante las pugnas que se han originado en los últimos meses entre las distintas comunidades autónomas por las que discurrirían los distintos corredores y la posibilidad de recibir ayuda financiera de Bruselas, Fomento ha optado por presentar ante Europa lo que ha denominado una "auténtica red mallada", defendiendo que se trata de una apuesta intermodal y no de una política de "café para todos". Así, además del Mediterráneo y el Central, Blanco ha propuesto a Bruselas la inclusión para su impulso y desarrollo de un Corredor Mediterráneo-Cantábrico, que uniría el País Vasco con Valencia, pasando por Zaragoza; el Atlántico, que discurriría desde Oporto hasta la frontera francesa, a través de Euskadi; y finalmente el Mediterráneo-Atlántico, que conectaría Valencia y Sines.

    José Blanco asegura no entender la "miopía" de quienes no ven los beneficios de esta red mallada. Sin embargo, lo que no parece estar claro es cómo España financiará estos proyectos en el actual contexto de crisis económica. Bruselas sólo aporta un 10 por 100 y el resto debería correr a cargo de los Presupuestos Generales del Estado.

    Desde la racionalidad a la que apelaba el ministro Blanco hace sólo unas semanas cabe preguntarse si estos proyectos son viables técnicamente, dadas los diferentes requerimientos que corresponden a los transportes ferroviarios de mercancias y pasajeros. Por no mencionar lo que debería ser una exigencia: optimizar la correlación entre las inversiones incurridas y los beneficios de uso realmente esperados.

    Sea cual sea la decisión de la Comisión Europea el próximo 19 de octubre, habrá que ver si los llamados proyectos prioritarios europeos no se quedan en una mera declaración de intenciones. En 2003 ya se contemplaba el impulso para antes de 2010 del Corredor Central. A día de hoy sólo se han llevado a cabo algunos estudios técnicos del mismo. Y no son pocos los ejemplos en los que países limítrofes adoptan calendarios distintos que imposibilitan la interconexión. Desde Fomento dicen que esta vez la declaración de prioridad en Bruselas se traducirá en reglamentos de obligado cumplimiento para los estados miembros. Será la primera vez.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • La discusión internacional sobre el ascenso de China se ha centrado en su creciente poderío comercial, sus ambiciones marítimas en expansión y su capacidad cada vez mayor para proyectar poder militar. Sin embargo, hay una cuestión crítica que normalmente escapa a la atención: el ascenso de China como una potencia hidrohegemónica sin antecedentes históricos modernos.
    Ningún otro país alguna vez llegó a asumir semejante preeminencia ribereña en un continente mediante el control de las aguas de múltiples ríos internacionales y la manipulación de sus flujos transfronterizos. China, el constructor de represas más importante del mundo -con poco más de la mitad de las aproximadamente 50.000 represas grandes del planeta- está acumulando rápidamente influencia frente a sus vecinos al emprender proyectos masivos de ingeniería hidroeléctrica en ríos transnacionales.
    El mapa acuático de Asia cambió sustancialmente después de la victoria comunista de 1949 en China. La mayoría de los ríos internacionales importantes de Asia se originan en territorios que fueron anexados por la fuerza a la República Popular de China. La Meseta Tibetana, por ejemplo, es el depósito de agua dulce más grande del mundo y el origen de los ríos más grandes de Asia, incluyendo aquellos que son el elemento vital para la China territorial y el sur y sudeste de Asia. Otros territorios chinos de estas características contienen las aguas de ríos como el Irtysh, el Illy y el Amur, que fluyen hacia Rusia y Asia central.
    Esto convierte a China en la fuente de flujos de agua transfronterizos a la mayor cantidad de países del mundo. Sin embargo, China rechaza la idea misma de compartir el agua o de una cooperación institucionalizada con los países que se encuentran en el cauce de los ríos.
    Si bien los vecinos ribereños en el sudeste y sur de Asia están obligados a cumplir pactos vinculantes en materia de aguas que negociaron entre sí, China no tiene un solo tratado de aguas con algún país co-ribereño. De hecho, con su postura de no ceder nada, China es socio para el diálogo pero no miembro de la Comisión del Río Mekong, lo que subraya su intención de no regirse por las reglas de la comunidad de la cuenca del Mekong o asumir alguna obligación legal.
    Peor aún, al mismo tiempo que promueve el multilateralismo en la escena mundial, China le ha dado la espalda a la cooperación multilateral entre estados de la cuenca del río. Los países que están en la zona inferior del Mekong, por ejemplo, ven la estrategia de China como un intento por "dividir y conquistar".
    Si bien China favorece públicamente las iniciativas bilaterales por sobre las instituciones multilaterales en lo que se refiere a las cuestiones del agua, no ha mostrado ningún entusiasmo real por una acción bilateral trascendente. En consecuencia, el agua se ha convertido, cada vez más, en una nueva división política en las relaciones del país con vecinos como India, Rusia, Kazajstán y Nepal.
    China desvía la atención de su reticencia a compartir el agua, o a aceptar una cooperación institucionalizada para controlar los ríos comunes de manera sustentable, haciendo alarde de los acuerdos que ha firmado para compartir estadísticas de flujo con los vecinos ribereños. No se trata de acuerdos para cooperar en materia de recursos compartidos, sino más bien de pactos comerciales para vender datos hidrológicos que otros países río arriba ofrecen gratis a estados río abajo.
    De hecho, al trasladar la construcción desenfrenada de represas de ríos internos a ríos internacionales, China ahora se encuentra atrapada en disputas relacionadas al agua con casi todos los estados co-ribereños. Esas disputas seguramente empeorarán, dado el nuevo interés de China de construir mega-represas -un interés que está muy bien simbolizado por su última incorporación en el Mekong: la Represa de Xiaowan de 4.200 megavatios, que eclipsa a la Torre Eiffel de París en altura, y una represa de 38.000 megavatios planeada en el Brahmaputra en Metog, cerca de la frontera en disputa con India-. La Represa de Metog será dos veces más grande que la Represa de las Tres Gargantas de 18.300 megavatios, actualmente la más grande del mundo, cuya construcción generó el desarraigo de por lo menos a 1,7 millones de chinos.
    Asimismo, China ha identificado otro sitio para una mega-represa en el Brahmaputra en Daduqia que, al igual que Metog, es para aprovechar la fuerza de una caída de casi 3.000 metros en la altura del río cuando da un giro abrupto en dirección sur desde la cadena del Himalaya en India, formando el cañón más largo y más escarpado del mundo. El Cañón del Brahmaputra -dos veces más profundo que el Gran Cañón en Estados Unidos- tiene las reservas de agua sin explotar más importantes de Asia.
    Los países que probablemente sufran la peor parte de un desvío tan masivo de aguas son aquellos que están ubicados más lejos río abajo, en ríos como el Brahmaputra y el Mekong -Bangladesh, cuyo futuro en sí está amenazado por el clima y el cambio ambiental, y Vietnam, un bol de arroz de Asia-. Las apropiaciones de aguas por parte de China en el río Illy amenazan con convertir el Lago Balkhash de Kazajstán en otro Mar de Aral, que se ha reducido a menos de la mitad de su tamaño original.
    Por otra parte, China ha planeado la "Gran Ruta Occidental", la tercera pata propuesta del Gran Proyecto de Desvío de Aguas Sur-Norte -el programa de transferencia entre ríos y entre cuencas más ambicioso que alguna vez se haya concebido-, cuyas dos primeras patas, que involucran ríos internos en la zona central de la etnia Han de China, supuestamente estarán terminadas, según lo proyectado, de aquí a tres años. La Gran Ruta Occidental, centrada en la Meseta Tibetana, está destinada a desviar aguas, inclusive de ríos internacionales, al Río Amarillo, el principal río de la zona norte de China -que se encuentra bajo estrés hídrico- que también se origina en el Tíbet.
    En un momento en que su industria hoy domina el mercado global de equipamiento de energía hidroeléctrica, China también ha surgido como el mayor constructor de represas en el extranjero. Desde la zona de Cachemira en manos de Pakistán hasta los estados en disputa de Kachin y Shan de Birmania, China ha ampliado su construcción de represas a zonas en disputa o desgarradas por la insurgencia, a pesar de las reacciones violentas locales.
    Por ejemplo, unidades del Ejército Popular de Liberación participan en la construcción de represas y otros proyectos estratégicos en la región agitada de mayoría chiíta de Gilgit-Baltistan en la zona de Cachemira controlada por Pakistán. Y la construcción de represas por parte de China en el interior de Birmania para generar energía para exportar a provincias chinas ha contribuido recientemente a renovados combates sangrientos, poniendo fin a un alto el fuego de 17 años entre el Ejército para la Independencia de Kachin y el gobierno.
    Como sucede con sus disputas territoriales y marítimas con India, Vietnam, Japón y otros, China intenta alterar el status quo en los flujos de ríos internacionales. Por ende, persuadir a China de frenar cualquier apropiación unilateral futura de aguas compartidas se ha vuelto esencial para la paz y la estabilidad en Asia. De lo contrario, China probablemente se erija en el dueño de los grifos de Asia, adquiriendo así una tremenda influencia sobre el comportamiento de sus vecinos.

    Brahma Chellaney

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  •  
    Marcha atrás: PSOE propondrá deducción por vivienda a rentas hasta 30.000 euros http://bit.ly/qleiR5
     

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Goldman señala a Bankia y Caixa: lideran necesidades de capital si hay quitas http://bit.ly/qBt2J3

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El petróleo es un bien cada vez más demandado y caro, por su indudable papel como materia básica para el desarrollo económico. Durante los últimos años ha batido su récord histórico en precios y, puesto que se trata de un recurso limitado, con ello ha crecido también la preocupación sobre su disponibilidad en un futuro. Los expertos de La Caixa consideran que el alcance de nuevas reservas y la mejora de las técnicas de extracción de petróleo no convencional garantizan que habrá petróleo durante el próximo siglo, pero a un precio cada vez más elevado.

    No obstante, conforme vayan pasando los años, las reservas se irán agotando y para 2029, los miembros de la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP) concentrarán las reservas existentes, hasta un total del 95 por 100. Con los años también aumentará el precio del petróleo no convencional en el mercado.

    En el informe mensual de la entidad dedica un capítulo a analizar la situación del mercado del crudo. Parece claro que los países emergentes consumiran cada vez más petróleo, al menos, hasta el momento en que alcancen un desarrollo económico suficiente para recurrir a otras fuentes de energía. Buen ejemplo de ello es la irrupción de China como consumidor. Entre los años 2007 y 2010, el gigante asiático consumió 900.000 millones de barriles más anuales, lo que elevó la media de consumo mundial, pero en realidad, la mayoría de países estaban disminuyendo su consumo. Por ello, los expertos señalan que el progreso económico es el factor más determinante para la demanda energética. Los países desarrollados pueden aumentar sus tasas de crecimiento sin necesidad de elevar demasiado su consumo de petróleo.

    Otro de los factores que ha cobrado importancia en los últimos tiempos es la interrupción del suministro de Libia, un 2 por 100 del total mundial, que se ha traducido en incrementos del precio del 25 por 100. El informe señala que es lo habitual en un mercado de escasa elasticidad de la demanda, y que se recuperará conforme se recupere la normalidad en el Norte de África.

    Un punto interesante es el análisis de la progresiva importancia de las materias primas como elemento de inversión financiera. Actualmente, la mitad de los activos que se manejan en el mercado son a través de Etf (fondos de inversión), seguidos por bancos de inversión y fondos de capital riesgo. Según los expertos, pese a que se ha hablado mucho de especulación y burbujas financieras, "no hay una relación causal significativa y consistente entre actividad financiera/especuladora y el aumento de los precios de las materias primas". Los movimientos en el precio están más relacionados con la demanda, los inventarios, la oferta y los costes de producción. La actividad de los instrumentos de inversión en materias primas sólo acentua la tendencia marcada por estos fundamentales en el corto plazo.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Cosas que ha nadie le interesa...........

    1.500.000 personas viven de la caridad de Caritas,Hermanitas de la Cruz, de los pobres etc.....el movimiento 15M trata de ocupar viviendas embargadas y vacías que pertenece a los bancos para alojar a las familias desahuciadas que cada día que crece son mas ,20.000.000 de personas viven en nuestro país por debajo del umbral de la pobreza, tienen techo y una pensión de 400 euros y cada día son mas las familias que viven en garajes, locales comerciales, o en viviendas donde familia de tres a cinco miembros viven en una habitación compartiendo el espacio y el pan con la pensión de la abuela, cada día que pasa ....... basan su sustento en la caridad y el Estado se esta diluyendo,enfrascado en discursos muy alejados de la realidad de la mayoría de la población y pronto solo pagaremos impuestos para refinanciar a los bancos y mantener a la clase política, lo flipante es que los Griegos economicamente viven mejor  (con todos los recortes que han tenido )que muchos hispanos y aunque parezca increíble el crecimiento económico anterior a la crisis, no hubo redistribución de la riqueza en nuestro país ( en Grecia si) aquí .......se redistribuyo la deuda y la corrupción se quedo con los beneficios y se recorta por donde menos césped ahí.............donde quedan cada día menos brotes verdes...............

    Saludos cordiales

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

El Euríbor termina la semana con una bajda pequeña pero bajada

Hola ¿Qué tal? Yo bien, gracias por preguntar. Ayer fue el día del saludo y…

35 mins hace

Precio de la luz hoy 22 de Noviembre de 2024

El precio medio del día 22 de noviembre de 2024 es de 0.191 €/kWh, lo…

51 mins hace

¿Apostarías en un juego en el que tienes un 75% de probabilidades de perder?

"No tenía ni idea de lo que estaba haciendo..." Ésas fueron las palabras que Alexander…

3 horas hace

El truco de los bancos para que pagues más en tu hipoteca online

La Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros (Adicae) ha puesto el foco en…

17 horas hace

Euríbor hoy 21 de noviembre de 2024

El Euribor es el índice de referencia más utilizado en las hipotecas variables en Europa…

20 horas hace

Subida histórica en el precio de la vivienda que se acerca a los precios de la burbuja

El mercado inmobiliario en España sigue mostrando una tendencia alcista, con el precio medio de…

20 horas hace