Últimamente parece que al fin hay un consenso general sobre los graves errores de diseño de la €zona. Fallos que van más allá del ámbito económico y que entran de lleno en la estructura política. Hace unos días unos diputados que representan a menos de un millón de votantes de un pequeño y pobre país –Eslovaquia – de apenas 5 millones de habitantes pudieron paralizar la ampliación del fondo de rescate 3 meses después de que la €zona lo aprobara, afectando con ello a una zona económica de 330 millones de personas. Y es que el Parlamento europeo, como nuestro senado, tiene un significado simbólico con las cosas importantes pues es el Consejo de Ministros de los 17 miembros el que realmente decide y a su vez esas decisiones deben ser ratificadas en los 17 parlamentos nacionales. Esta parálisis –que ahora critica incluso Trichet– a la hora de reaccionar con firmeza y rapidez es un cáncer que se añade a la dificultad de que 17 economías diferentes con gobiernos y tesoros autónomos compartan una misma moneda y un mismo banco central.
Monthly Archives
octubre 2011
El Ministerio de Trabajo e Inmigración define el pluriempleo como
La situación del trabajador por cuenta ajena que preste sus servicios profesionales a dos o más empresarios distintos y en actividades que den lugar a su alta obligatoria en un mismo Régimen de la Seguridad Social.
No confundamos el pluriempleo con pluriactividad. Esta última es
La situación del trabajador que realiza actividades que dan lugar a su alta obligatoria en dos o más Regímenes distintos del Sistema de la Seguridad Social, por ejemplo en el régimen general y en el de autónomos.
Por desgracia en España hay muchos parados (y cada vez más). A muchos de ellos se les acaban las prestaciones y los subsidios, lo que supone que por su parte, no entra dinero en el hogar en que viven. Por suerte, en muchos casos la pareja trabaja, pero también es verdad que hay trabajos tan precarios o tan mal pagados, que con un solo trabajo, no llegan a final de mes, por lo que a muchas personas no les queda más remedio que pluriemplearse.
Esta semana se vieron en las primeras horas de negociación del lunes unos máximos bursátiles en Europa y en el euro que no se habían visto desde hacía casi 3 meses y en ese punto se dio la vuelta el movimiento y a pesar de la fortaleza que está demostrando el mercado norteamericano parece que de momento el espectacular rebote de octubre se ha frenado. Tras dos semanas de subidas debidas a la fe en medidas de las que se hablaba y rumoreaba, los mercados decidieron esperar a ver si se concretan… ¿quizás en la cumbre europea de este domingo? Quien sabe.
Mientras, se discute en ámbitos políticos y económicos la nueva recapitalización bancaria pero curiosamente no por su coste en dinero público sino por su impacto. Y es que la creencia de que la deuda pública es un activo de riesgo cambia completamente las reglas del juego. Siempre se ha considerado la emisión de bonos soberanos algo 100% seguro -como afirma por ejemplo el presidente del B. Popular– ya que un estado siempre puede imprimir dinero para abonarla, que es lo mismo que hace algunos meses afirmó Greenspan al defender la triple A de los EUA. Es decir, se puede perder dinero por la evolución de los precios pero dejando la posición a vencimiento el capital estaría asegurado. De nuevo la actual crisis y la deficiente estructura de la €zona, cambia esto ya que las emisiones de deuda son responsabilidad de cada país pero la cantidad de moneda no y desde luego no tiene sentido considerar que las emisiones soberanas no tienen riesgo viendo el ejemplo no sólo de Grecia sino también de los amplios diferenciales entre los diferentes países de la zona euro. Si los inversores consideran que es mucho más segura la deuda alemana que otras, es evidente que implícitamente asumen que esas otras tienen algún riesgo.
Las comisiones bancarias, esas grandes desconocidas, han pasado a ser noticia últimamente por su constante tendencia alcista. Su incremento parece convertirse en una alternativa suculenta ideada por las entidades para obtener ingresos y compensar la disminución de beneficios causada por la crisis.
Se trata de las cantidades monetarias que bancos y cajas nos cobran por la prestación de diversos servicios como; ingresar un cheque de otro banco, transferir dinero a otra entidad, tener una cuenta bancaria, entre otras. En su afán por tener liquidez son cada vez más las razones por las que las entidades cobran por su gestión y servicios de intermediación.
Las cuentas bancarias tienen diferentes tipos de comisiones. Las que más se aplican son las de mantenimiento de cuenta, administración y las transferencias de fondos.
La comisión por mantenimiento se aplica a los titulares de una cuenta con independencia del saldo, número de asientos practicados, etc, y se suele cobrar anual o semestralmente. Su cuantía es estipulada de forma particular por cada entidad: algunas cobran hasta 30€ por este concepto, mientras otras eximen al cliente si el saldo medio de la cuenta es superior a cierta cantidad, o si el cliente tiene la nómina domiciliada.
El Euríbor, principal indicador a que están referenciadas las hipotecas en España, ha repuntado una milésimas y ha establecido su tasa diaria en el 2,123%.
Con los valores disponibles correspondientes a los días en que ha habido actividad bancaria, el índice registra una tasa mensual provisional en octubre del 2,1%, por lo que previsiblemente retomará la senda alcista de la que descansó en los meses de verano.
El camino al alza del Euríbor coincide con el descenso del saldo total de crédito hipotecario, que en agosto bajó un 5,19% tasa interanual y registró la mayor contracción de la historia.
El Euríbor cerró enero en el 1,55% y describe una tendencia alcista que le ha llevado a superar la barrera del 2% en abril y a marcar el nivel más alto del año en julio (2,183%). Desde entonces, ha bajado ligeramente en los meses de agosto (2,097%) y septiembre (2,067%).