Euríbor hoy: 2.717%

Media octubre: 2.756% (-0.180)

Variación anual octubre: -1.404

Actualizado el 17 de octubre de 2024

Categorías: Articulos

La semana en los mercados

La semana en los mercados 1El viernes recibí algunos comentarios por twitter que se extrañaban de las conclusiones negativas que yo hacía del acuerdo del €grupo en el artículo de la semana pasada. Yo tenía que estar equivocado ya que las bolsas reaccionaban con fuertes subidas. Y aunque esta semana parece haberme dado la razón puede que yo esté errado ya que hay que dejar de mirar las reacciones a corto plazo de las cotizaciones para saber si la economía va bien o mal, sean al alza o a la baja. El divorcio entre el mercado bursátil y la economía real es cada día más evidente. De hecho, el viernes, con las bolsas disparadas, la deuda italiana –la tercera economía de la €zona- a 10 años subía hasta el 6% de rentabilidad, señal clara de que la confianza no había vuelto. El huella positivo de las medidas que suponen apalabrar más liquidez a países en problemas desde que en mayo 2010 –con euforia bursátil incluida- se aprobara el primer rescate a Grecia hasta ahora, cada vez dura menos tiempo, quizás porque ya se ha comprobado que no son la solución sino sólo un remiendo, quizás porque pasar de los acuerdos políticos a la aplicación práctica es muy complicado o quizás por una mezcla de ambos motivos. ¿Os imagináis lo bien que estaríamos si hubiéramos acordado la salida de Grecia a finales de 2009 en lugar de premiar la falsedad en sus cuentas prestándoles dinero?

Ya el lunes empezaron las dudas –y la quiebra de una financiera estadounidense precisamente por sus apuestas en deuda periférica europea- que se agravaron el martes con la decisión griega de convocar un referéndum sobre las condiciones del segundo rescate y que podría tener un resultado negativo. Llevo tiempo avisando de lo peligroso que es invertir cuando estamos en manos de decisiones de  políticos que ni conocemos y esta es una de las pruebas más evidentes de ello, así como del defecto de forma de la €zona que tantas veces he denunciado. Papandreu y el PASOK saben que su país está en quiebra y que el acuerdo del €grupo sólo servirá para ganar tiempo a cambio de unos sacrificios para el ciudadano enormes y no quieren “quemarse” por un problema que además en gran parte viene heredado por las falsedades de otro partido político que gobernó antes y no ha podido evitar caer en la tentación del populismo y amenazar con una votación que podría dejar en papel mojado todo lo decidido por el resto de jefes de gobierno europeos. De este modo ha implicado a la oposición y se ha cubierto las espaldas cara a sus votantes además de darle fuerza para negociar aún mejores condiciones ante la UE. Contra la intención –que ya comenté hace 7 días me parecía absurda aunque fuera beneficiosa para la banca- de permitir que Grecia no pague gran parte de sus deudas pero que siguiera compartiendo con nosotros moneda y banco central, su expulsión de la €zona sería lo más lógico pero es el peor escenario posible tanto para el sector financiero como para los países que hemos prestado euros a un país que seguramente nos devolvería las deudas –si lo hace- con devaluadísimos nuevos dracmas.

Eso en cuanto a Grecia -que una vez más ha dejado en evidencia la fragilidad de la €zona- pero no olvidemos el principal problema que ahora mismo se cierne sobre la €zona: Italia. Un país con un peso económico enorme que necesita convencer a los inversores para colocar su enorme deuda a precios asequibles pero que lleva meses necesitando las compras de BCE para que la rentabilidad de sus bonos no se dispare…y que a pesar de esa ayuda, sigue empeorando. De hecho, ya está en diferencial contra el Bund peor de lo que estaban Portugal e Irlanda cuando fueron rescatadas. Ya comenté el imprevisible huella psicológico que puede tener el que Europa haya considerado un triunfo que los acreedores de deuda soberana griega pierdan la mitad de lo invertido; por mucho que digan que no sentará precedentes es normal que a la hora de tomar decisiones de inversión los grandes gestores internacionales duden de ciertos emisores de la €zona que en lugar de hacerles ganar dinero con un activo considerado 100% seguro como la renta fija, pueden provocarles una importante pérdida de capital. Yo me pongo en el lugar no ya de Buffet o de un fondo soberano qatarí, simplemente en el de un gestor de un modesto fondo de pensiones que por obligación debe buscar la seguridad y huiría de todo lo que no me garantice al menos que no perderé el capital. Y mucho me temo que ese miedo, que yo considero razonable, pueda trasladarse a inversiones en euros y en la €zona en general.

Y no todo es la crisis de deuda europea, hay claramente un empeoramiento económico global que hemos visto “oficializado” esta semana en datos (por ejemplo La tasa de paro en la €zona alcanza máximos desde que existe o España deja de crecer en el 3er trimestre) y previsiones, que aunque suelen fallar marcan una tendencia en la que analistas de diferentes países y organizaciones parecen estar de acuerdo es a la baja. Reino Unido habla de 6 años más de crisis, la OCDE reduce la previsión de crecimiento para Europa en 2012 del 2% al 0.3%, la OIT retrasa la recuperación del mercado laboral a 2016 e incluso la siempre optimista FED, que en su reunión de enero marcó el rango de crecimiento de los EUA para 2011 en 3.4-3.9%, en abril 3.1-3.3%, en Junio 2.7-2.9%, esta semana lo ha colocado en 1.6-1.7%. BCE piensa lo mismo y por eso ha bajado tipos y se espera los vuelva a bajar en diciembre o enero, lo que propiciará una notable bajada del euribor las próximas sesiones pero no olvidemos que el motivo que BCE ha dado para tomar la decisión es que ve menor crecimiento económico. Resumiendo, 4 años después de iniciada la crisis 2011 es una decepción y 2012 será –según el consenso generalizado- peor que el año actual. La reunión del G20 de este fin de semana seguramente también refleje esta negatividad.

Por último, y aunque la situación económica sigo pensando que invita a ser prudentes con la renta variable, hemos entrado en el periodo anual más alcista para las bolsas: el que va de noviembre a abril. Y qué mejor para representar su efecto que este gráfico de lo que hubiera ganado en bolsa americana alguien que desde hace 50 años sólo estuviera invertido con 10 mil $ estos 6 meses cada año y otro que sólo lo esté el periodo que va de mayo a octubre, que incluso hubiera perdido dinero si tenemos en cuenta la inflación:

Datos y opiniones en la red.

 

Droblo

www.droblo.es/droblo/

Ver comentarios

  • En un entorno tan volátil y complicado como el actual, transmitir mensajes claros parece una de las pocas formas de esquivar los episodios de histeria colectiva en que parecen sumergidos los mercados. Ajenos a esta recomendación, los líderes europeos se esfuerzan cada día en añadir más confusión con declaraciones tan grandilocuentes como imprecisas, que tienen que matizar minutos después de realizadas.

    Este jueves, el desconcierto ha llegado a uno de sus puntos álgidos, con todo tipo de rumores acerca de una posible dimisión del primer ministro griego, Yorgos Papandreu. La historia -que no la histeria- parece haber terminado con un discurso vago del primer ministro en el que dejaba entrever que retirará la convocatoria de referéndum que anunció por sorpresa el pasado lunes, a cambio del respaldo de la oposición. Han tenido que ser nuevamente asesores y segundos espadas del gobierno los que han tenido que confirmar que la cita queda suspendida, aunque aún queda por saber qué exige la oposición a cambio.

    A priori, la noticia ha sido celebrada con júbilo, tanto en los mercados como en Cannes, donde se encuentra buena parte de los líderes mundiales con motivo de una reunión del G-20. No obstante, profundizando un poco se aprecia que, detrás de esta aparente victoria, hay pocos ganadores.

    Aunque finalmente logre el aval de la oposición, Papandreu sale debilitado por culpa de su propio farol. Las críticas de sus parlamentarios e incluso de algunos miembros de su gobierno al referéndum -se dice que el propio ministro de Finanzas, Evangelos Venizelos, ha encabezado la rebelión- le han hecho dar marcha atrás. Es decir, el miedo a caer le ha llevado a buscar la implicación de una oposición que hasta ahora le ha ayudado bastante poco. Bien es cierto que Papandreu tampoco ha sido muy diplomático con sus predecesores, a los que ha culpado sin disimulo de la situación actual del país. Queda por conocer cuál es el precio exigido por los conservadores a cambio de su respaldo -¿la cabeza del primer ministro?-.

    Los líderes europeos no salen mejor parados. Angela Merkel y Nicolas Sarkozy pueden estar satisfechos con la anulación del referéndum, ya que se han salido con la suya y permitirán a Grecia seguir en el euro. Aún así, es difícil ignorar cómo los pocos minutos que tardó Papandreu en anunciar la convocatoria dieron al traste con el consenso logrado en tres cumbres que duraron hasta la madrugada y decenas de reuniones previas. Quizá también sea un indicio de que los pactos a dos impuestos a la fuerza no es la mejor forma de tomar decisiones duraderas.

    En este escenario, recuperar la credibilidad será complicado para todos. Cuesta mucho construirla y se puede perder en minutos. Algunos, da la sensación de que en eso están.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • La segunda "pieza" del plan de empleo de Obama también bloqueada en el Senado http://dlvr.it/tZSY4

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • G20 inició su cumbre bajo amenaza de reacción en cadena de la crisis griega http://dlvr.it/tZSXl

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • En banca, como en casi todo, la salud del negocio está en los márgenes. A grandes rasgos, se puede aproximar viendo cuál es la diferencia entre los tipos a los que presta el dinero y la retribución que aplica a los depósitos. Para su determinación exacta hay que considerar otros factores, pero lo relevante es que si los márgenes se estrechan pueden aparecer problemas de sostenibilidad.

    Hace tiempo que el sistema financiero español está sometido a una reducción de sus márgenes operativos, al tiempo que han caído en picado los volúmenes de concesión de crédito. Es decir, menos negocio y con menor retribución. Según datos del Banco de España, la inversión crediticia sólo aumenta gracias a la demanda de las administraciones públicas, puesto que el flujo del crédito, tanto hacia las familias como a empresas no financieras, está en una acusada fase menguante, con varios meses de descensos consecutivos. Ello es debido a la debilidad de la demanda, pero también a las mayores pegas para conceder préstamos que pone ahora un sector financiero que ve cómo su tasa de morosidad no deja de aumentar. El cierre de los mercados de emisión tampoco está ayudando.

    Por otra parte, las necesidades de liquidez están forzando a políticas de captación de depósitos basadas en una alta remuneración. Es lo que Banco de España denomina "modificar su estructura de pasivo". Este comportamiento tiene ventajas e inconvenientes. Entre las primeras, la reducción de las necesidades de renovación de la financiación mayorista en unos meses venideros que se intuyen complicados. Según la información del regulador español, dicha necesidad se ha reducido a la mitad. Entre los segundos, el notable incremento de la competencia entre entidades por la captación de depósitos a plazo con tipos muy superiores al euríbor que, aunque se trasladen solo paulatinamente a los tipos medios (y, por tanto, al margen) presionan negativamente sobre las cuentas.

    Si a ello se le añade el peso de las pérdidas por deterioro de activos, no extraña que bancos y cajas estén ganando, de media, un 22 por 100 menos que hace un año (junio de 2011 sobre junio de 2010). En cuanto a los resultados del tercer trimestre, los dos mayores bancos se han salvado de un recorte mayor del beneficio gracias a la diversificación internacional, puesto que el procedente del negocio doméstico se recortó en ambos casos por encima del 20 por 100.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Cancela Papandreu referéndum para impulsar gobierno de coalición http://dlvr.it/tZ9MK

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Alemania acaba de cruzar el umbral del 20% de energía renovable; honrando ocho años antes de lo previsto el compromiso que contrajo con la Unión Europea y que debía cumplir hasta el año 2020. Como beneficio adicional, hasta el final de esta década, el mundo también agradecerá a Alemania por la obtención de energía solar asequible, no porque dicha tecnología hubiese sido inventada allí, sino porque los ciudadanos alemanes han pagado por la crítica fase de reducción de costos al ofrecer un amplio mercado para dicha energía.
    La década de apoyo a la implantación de la tecnología solar fotovoltaica (PV) ha empujado a ritmo acelerado a esta tecnología hacia posiciones más bajas en la curva de costos. Antes del año 2015, será esta tecnología será totalmente comercial para países soleados como ser Sudáfrica, Grecia o México, y un poco después para la propia Alemania. Sin la política energética de Alemania, esta reducción en costos hubiese sido lograda en un tiempo mucho mayor.
    Pero, la política alemana no es simplemente una cuestión de altruismo: es una combinación de una buena política industrial y de la aceptación de la responsabilidad en cuanto a asumir la parte que toca a Alemania en las metas de reducción de emisiones de carbono de la hoja de ruta UE 2050.
    La historia, a veces, se narra de la siguiente manera: “Alemania ha subsidiado la energía solar fotovoltaica (PV) durante años mediante tarifas de alimentación artificialmente altas. El resultado ha sido una gran cantidad de paneles solares –muchos de ellos importados desde China – en un país con poco sol, y 100.000 puestos de trabajo caros”.
    Los costos son sin duda importantes, incluso son mayores que la cifra estimada de €4000 millones en subvenciones anuales que, al presente, Alemania reparte a su industria nuclear, y sin tomar en cuenta la subvención de € 2000 millones para carbón. Sin embargo, las historias reflejan a menudo el marco contextual del narrador, así que aquí se presenta una versión alternativa: “Reconociendo que las nuevas tecnologías requieren de apoyo para ser competitivas, Alemania, ideó un sistema de tarifas de alimentación decrecientes. Y cuando la energía solar alcance la paridad de costos, Alemania tendrá un clúster industrial bien posicionado. También habrá realizado una contribución sustancial al bien común mundial al pagar la cuenta por todos los demás”.
    Algunos argumentan que los gobiernos no tienen un papel en la selección de quienes son los ganadores y quiénes son los perdedores en la economía, y que el mercado debe decidir qué tecnologías salen primero en la carrera por eliminar el carbono del sistema energético. Sin embargo, el mercado puede hacer funcionar su magia sólo cuando las empresas individuales son lo suficientemente grandes como para financiar la curva de aprendizaje temprano de una nueva tecnología hasta que se convierta en competitiva (y por lo tanto sea rentable).
    La escala del sistema energético y los periodos prolongados necesarios para desarrollar una nueva tecnología hacen que el cambio radical sea incompatible con los intereses de corto plazo de los accionistas de las empresas. Como mínimo, un enfoque basado en el mercado requeriría que se establezca un precio para el carbono y que se detengan los subsidios a algunas de las antiguas fuentes de energía; al presente, ambas de estas acciones políticamente se encuentran fuera del alcance. Pero, incluso con un precio del carbono bastante alto, es poco probable que el mercado por sí solo ofrezca energía baja en carbono.
    La razón es que el costo de los bienes y servicios, incluyendo el costo de la energía baja en carbono, se reduce de dos maneras: mediante la investigación, como por ejemplo a través de la tecnología de película delgada para sustituir a los paneles solares basados en silicio, y las mejoras incrementales en el diseño, logística, u operaciones a medida de que se implementen nuevas tecnologías. El costo de los paneles solares se ha reducido en 10 a 20% por cada duplicación del volumen de fabricación. Sólo se ha logrado que la tecnología sea más barata cuando, en los hechos, se fabrica más.
    Esto es lo que las autoridades ignoran cuando indican, como por ejemplo en palabras del primer ministro holandés Mark Rutte, que “las turbinas de viento son impulsadas ​​por los subsidios”. Como Alemania lo ha demostrado, se necesitan subsidios decrecientes y con plazos determinados para lograr que cualquier nueva fuente de energía sea competitiva frente a la antigua. No obstante, debido a que los beneficios se acumulan a nivel mundial, pude ser difícil vender esta idea dentro de una agenda doméstica estrecha, sobre todo porque se podría necesitar una década de apoyo.
    Alemania, en los hechos, no es el único país que actúa como partera de una nueva tecnología energética. Brasil ha conseguido apostar en una industria de etanol de caña de azúcar, y Dinamarca ha tomado el liderazgo en la energía eólica en tierra. El empuje a gran escala del Reino Unido en cuanto a la energía eólica marina toma un significado distinto cuando se lo ve como una contribución equilibrada al bien común mundial.
    Según las cifras de la Agencia Internacional de Energía, la energía eólica marina no sería competitiva hasta los inicios de la década del 2020; sin embargo, la escala de los planes del Reino Unido podría cambiar esta situación, al lograr que dicha energía sea competitiva mucho antes, como también que la industria de dicho país tome una ventaja inicial de importancia crítica. Y los beneficios van mucho más allá de Gran Bretaña: de la misma forma en la que el Reino Unido se beneficiará de empuje de Alemania en el ámbito de energía solar, Alemania cosecharía los beneficios del esfuerzo británico.
    Esto no siempre funciona de la forma antes descrita: el denominado plan Messmer del año 1973 de Francia bien podría haber conducido hacia energía nuclear segura y barata para todos. Pero, las cosas salieron de otra manera, y la energía nuclear se ha convertido en una opción cada vez menos atractiva. Este es el corazón del aprendizaje: a veces funciona y a veces no. El verdadero fracaso es no realizar ningún intento y aprovechar de forma parásita los esfuerzos de los demás.
    Una vez que alguien se compromete a financiar la primera fase del despliegue de una nueva tecnología energética, lo que viene a continuación es elegir un área donde se tenga ya establecido algún conocimiento especializado. Gran Bretaña ha sido capaz de utilizar como base sus conocimientos sobre astilleros e ingeniería para capitalizar las oportunidades de la energía eólica marina. Del mismo modo, fueron los amplios conocimientos que Brasil tiene en el ámbito de agricultura y su clima favorable, y no únicamente sus políticas visionarias, los que convirtieron a este país en el líder de los combustibles de etanol.
    Muchas otras tecnologías energéticas están a la espera de similares paladines para poder alcanzar su máximo potencial. Estas incluyen la energía solar concentrada, el secuestro y almacenamiento de carbono, los automóviles eléctricos sin conductor, las redes troncales de corriente continua, los edificios de energía cero, y los biocombustibles de segunda generación.
    Los gobiernos deben investigar los méritos y las posibles dificultades de cada una de estas tecnologías, evaluar sus propias fortalezas domésticas, y tomar decisiones estratégicas a largo plazo acerca de si se desea tomar la vanguardia de una o más de dichas tecnologías. En una época de dificultades económicas, tomar tales riesgos no sólo proporcionaría puestos de trabajo, sino que también podría ofrecer enormes beneficios económicos.

    Roland Kupers, profesor visitante en la Universidad de Oxford, es ex ejecutivo de Royal Dutch Shell.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  •  
    Berlusconi, cada vez más presionado para dejar el poder en Italia http://bit.ly/vhCjkC
     

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  •  
    PP repondrá la deducción por vivienda a todas las rentas con efecto retroactivo http://bit.ly/rt0Rqv
     

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Que algún experto nos explique a los profanos como el precio del dinero puede estar al 1.25 y el euribor a mas del 2.

    Explicaciones las que se quieran dar, pero al final es sacar el dinero al escalón más bajo, el que tiene que pedir prestado

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

¿Por qué ha caído el precio de la luz casi un 10% en octubre?

El precio diario del mercado mayorista de la electricidad en España se ha situado en…

22 mins hace

Atentos porque hoy el Euribor marcará un mínimo anual

El Banco Central Europeo (BCE) cumplió ayer con las expectativas de los analistas al anunciar…

2 horas hace

Precio de la luz hoy 18 de Octubre de 2024

El precio medio del día 18 de octubre de 2024 es de 0.132 €/kWh, lo…

4 horas hace

El precio del oro alcanza su máximo histórico

La onza de oro troy, considerada el activo refugio por excelencia en tiempos de incertidumbre…

14 horas hace

Nadie se cree a Lagarde y los mercados apuestan a una nueva bajada de tipos en Diciembre

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, adoptó un tono prudente durante su…

16 horas hace

El precio del Euríbor hoy 17 de octubre de 2024

El Euribor es el índice de referencia más utilizado en las hipotecas variables en Europa…

19 horas hace