Pero en toda esta discusión, en la que se mezclan para su defensa y su crítica argumentos no sólo económicos, también ideológicos e incluso corporativistas (funcionarios contra empleados del sector privado o autónomos contra asalariados –y al revés- por poner 2 ejemplos) hay unas cifras que pueden afectarnos tanto o más: el coste financiero de la crisis de la deuda de la €zona. Miremos apenas dos datos:
Es decir, si la prima no se arregla para 2012 habrá que añadir otros 12 mil millones más de “ajustes”. Y aún sin tener en cuenta posibles nuevos rescates como el de Italia, el coste de los ya aprobados seguirá mermando nuestras cuentas. Y si alguno de los países rescatados establece una quita para su deuda como acaba de hacer Grecia con sus tenedores privados de deuda –algo no tan difícil de imaginar- se ampliaría bastante una cifra que nadie ha provisionado.
Pero con todo, donde arriesgamos más es con el BCE., al que muchos ven como la solución podría ser nuestro mayor problema. El capital de BCE no llega ni a los 11 mil millones de euros de los cuales aproximadamente el 30% pertenece a países europeos que no son de la €zona y en algún caso ni siquiera son miembros de la UE (cifras y reparto entre países tras la última ampliación de capital) y con eso ya poseen deuda a vencimiento de 5 países por valor de casi 200 mil millones de euros, cifra que va subiendo por días (en los últimos 4 meses ha comprado más de 125 mil millones de euros). Sorprendente que una institución que si revaluáramos a precios de mercado el valor de su cartera tendría un valor negativo pontifique sobre las necesidades de capitalización de la banca privada. Y aunque los balances de otros bancos centrales sean más grandes la situación no es la misma: la FED o el Banco de Inglaterra o el de Japón compran deuda de su propio Tesoro pero en la UE algunos países que no tienen acceso a los mercados usan al BCE para ser financiados por los otros, algo que hace necesario un consenso transfronterizo. En cualquier caso, como parece que la solución que se prevé contra los actuales problemas de la deuda en la €zona es que BCE amplíe todavía más sus compras, el riesgo que asumimos crecerá, aunque nos pueda beneficiar a corto plazo para no tener que pagar tantos intereses. Todo esto significa que España –que apenas tiene 900 millones invertidos en BCE- esté asumiendo un riesgo por el 8.3% de todos los activos donde ha invertido la institución, es decir, por algo más de 16 mil millones de euros a día de hoy. Y los siento, no se acaba ahí la cosa. Si algún país de la €zona se declarara en suspensión de pagos además de la cartera de deuda que se ha comprado durante estos meses, deberíamos afrontar una quita en todos los activos procedentes de esa nación que los bancos han utilizado para obtener liquidez de BCE y que estén depositados en él en el momento de la quiebra.
Esta dependencia total a las decisiones que deben tomar otros países para garantizar nuestra solvencia –sea con un rescate formal o a través de más compras de BCE- limita mucho nuestra capacidad de acción y decisión. Máxime cuando afrontamos unas semanas que son claves para nuestro futuro sin un gobierno claro. Para ponderar esta visión con otra un poco más optimista voy a citar un fragmento escrito por el economista J. Arroyo:
¿Quién ha ganado el concurso de 6.000 millones de euros para construir el tren de alta velocidad de Medina a la Meca en Arabia Saudí, sin ser un país de habla francesa o árabe?: El consorcio español de Adif, Talgo, Cobra…
¿Cuál es la única universidad de Europa que acaba de conseguir un contrato con una farmacéutica de EEUU para la alta investigación de nuevos medicamentos?: La Universidad de Valencia.
¿Quién es la huerta de Europa, que la tiene además en un desierto, y con sistemas de irrigación sólo igualados por Israel?: Puedes echar un vistazo al este de la Península.
Y déjame -apreciado Klaus- decirte por último que, como español, no me impresiona especialmente que Steve Jobs creara un imperio desde su garaje. Un día te hablaré de Zara y de la tienda de batas de Amancio Ortega en Arteixo.
Sí, somos buenos, muy buenos.
Pero contra lo que pueda parecer, no son dos posturas antagónicas sino complementarias. Lo positivo de este país es mucho pero no oculta el problema de su solvencia, como en Italia ni Ferrari ni Benetton salvan con su prestigio empresarial la irresponsabilidad de la Administración Pública de aquel país durante la última década. Es triste pero si no se arregla el actual problema de la €zona a corto plazo nuestras mejores empresas sufrirán a pesar de su capacidad y poco importará lo que pueda decidir el equipo económico de Rajoy cuando esté constituido porque estamos en tiempo de descuento.
El Euribor es el índice de referencia más utilizado en las hipotecas variables en Europa…
El mercado inmobiliario español sigue generando opiniones encontradas entre ciudadanos y expertos. Según un informe…
La rentabilidad media bruta que obtiene un propietario por arrendar su vivienda en España se…
Hola ¿Qué tal? Yo bien, gracias por preguntar. Bueno, realmente estoy como vosotros, con una…
La economía española sigue mostrando un notable dinamismo, al crecer un 0,8% en el tercer…
Comprar regalos para tus seres queridos (y a veces no tan queridos) es bonito hasta…
Ver comentarios
AGENDA Lunes y semana http://dlvr.it/xxvyH
El FMI prepara un salvavidas por 600.000 millones de euros para Italia http://dlvr.it/xwDvV
Mariano Rajoy. El entorno del presidente in pectore no suelta prenda y lo justifica diciendo que está pendiente de conocer el estado real de las cuentas públicas. Otros, en cambio, sí han empezado a concretar los recortes previstos para 2012: Cataluña y Euskadi se han anticipado a los demás. Y, en gran medida relacionado con ello, también están surgiendo indicios de que las administraciones públicas, en particular las territoriales -unas más que otras-, están posponiendo el reconocimiento de obligaciones de pago para poder cerrar sus cuentas medianamente ajustadas al compromiso de déficit establecido para el actual ejercicio.
Esa forma de cuadrar las cuentas no es nueva ni demasiado distinta de la que está permitiendo posponer el impacto total de la crisis en balances y cuentas de resultados empresariales, entre otros en bancos y cajas. Tienen en común la apuesta porque la recuperación llegará a tiempo para poder absorberlo mejor. Pero, ¿llegará a tiempo?
Una primera consideración entronca con la crítica, cada vez más extendida, a las políticas únicamente centradas en aplicar recortes para reducir el déficit, por lo que comportan de efecto contractivo sobre la economía, sin nada que contrapese y estimule el crecimiento. Existe, por tanto, una palpable contradicción: a la vez que se decide camuflar la realidad para aflorarla en mejor momento, no se hace nada por propiciar que esa coyuntura más favorable llegue. Parece como si invocar algun suerte de providencia estuviera detrás.
Cabe añadir, además, los efectos inmediatos que esas prácticas comportan. En lo referido a las administraciones públicas, deviene en impagos generalizados de deudas contraídas con proveedores, que se ven abocados a soportar fuertes tensiones de liquidez o tesorería... cuando no a imposible supervivencia. Y, en términos más generales, es indudable que falsea la realidad, ¿haciendo más difícil abordar y solucionar los problemas? La experiencia suele demostrar que sí.
Berlín y París ultiman pacto de estabilidad como acuerdo entre países http://dlvr.it/xmMPK
Bélgica llega a un acuerdo sobre el presupuesto para 2012 http://dlvr.it/xnBX5
El presidente electo trabaja estos días en un primer paquete de medidas que debe adoptar el segundo consejo de ministros que presida (en enero) para ganar la credibilidad de los agentes económicos, y muy especialmente los acreedores.
Tiene que proponer e imponer ajustes presupuestarios para cumplir los objetivos de déficit y procedimientos para devolver la normalidad del crédito, que pasan por acelerar la consolidación del sector. Por eso han desfilado por el despacho de Rajoy varios presidentes de bancos con ideas y tarea para el futuro del sector.
Entre las ideas en danza, está la del llamado banco malo , entendido como aparcamiento de todos esos activos no productivos que paralizan los bancos y los dejan sin capacidad para prestar.
Esta idea no es nueva, se aplicó en España en los años ochenta con el Fondo de Garantía y se ha hecho en otros países. El caso sueco es de los más celebrados.
La clave radica en el procedimiento para financiar esa entidad, que debe ser pública y recibir fondos del propio sistema financiero, y en el sistema de valoración de los activos a traspasar. Las entidades afectadas deben quedar liberadas de los malos activos, saneadas y en condiciones de prestar. Es decir, volver a ser bancos normales con razonables garantías de buena gestión.
Para eso se hace el banco malo, para que renazcan los buenos bancos.
No se trata de que todas las entidades queden liberadas de activos improductivos, sino sólo aquellas que tengan posibilidades de ser normales. Además, hay que acordar un sistema de valoración de esos activos perjudicados, cuestión que no es sencilla. No vale el valor en libros, por irreal, pero tampoco el de mercado, porque no hay tal. El tramo entre ambos precisa un sistema de valoración que requiere buenos argumentos y suma de sentidos práctico y común.
Con esos mimbres, la operación merece la pena, siempre que se haga a fondo, con reconocimiento de la porquería y encargo de gestión de lo bueno y de lo malo a profesionales muy competentes, y con mandatos muy claros.
http://www.cincodias.com/articulo/d/carrera-reloj-cuadrar-puzle-fusiones/20111126cdscdicnd_4/
Duro artículo pero a ver quien rebate esas cifras...
Listas reglas apalancamiento fondo rescate zona euro http://dlvr.it/xyNSQ
Europa - Los bancos se preparan http://dlvr.it/xv8hc