Los eurobonos no podían ni creo podrán salir adelante nunca porque ningún país voluntariamente ligará su mejor solvencia a la de otro si no es a cambio de controlar la economía del de peor solvencia, algo para lo que los nacionalismos europeos no están preparados. Pero si una institución supranacional presta dinero barato a los bancos, resuelve con ello sus propias dificultades de financiación (y así recurren menos a las ayudas públicas) y además, si éstos utilizan esa liquidez para comprar deuda soberana que saben que pueden cambiar en BCE por más dinero barato, el problema de la colocación de la deuda pública -al menos en el corto plazo- se reduce. Además, si inteligentemente cada vez que hay alguna noticia que puede afectar al alza a la rentabilidad de los bonos –como la rebaja masiva de S&P- de algunos países, BCE interviene en el mercado comprando y evita con ello el pánico con entradas puntuales con mucho menor volumen que el utilizado en los peores momentos de 2011 cuando aún mandaba Trichet, hay que reconocer que la situación mejora.
BCE con el aval –el llamado colateral- de los activos de la banca (esos activos que en algunos casos –como por ejemplo en el caso de la CAM- si realmente se vendieran a precio de mercado hasta resultaría un resultado negativo), les da un dinero barato a 3 años sabiendo que ese dinero no lo van a utilizar para deshacerse de toda esa cartera de activos “tóxicos” sino para abonar sus vencimientos de deuda propios y el sobrante invertirlo en deuda pública. ¿Por qué ahí y no en créditos a la economía real que serían mucho más rentables? Por seguridad y porque para muchas entidades financieras que si fueran empresas haría años que estarían quebradas, es muy importante tener el dinero disponible y para ello nada mejor que los mercados financieros organizados –renta fija pública o bolsa- donde siempre se puede vender y conseguir liquidez al instante. Y también por una lógica económica indudable: invirtiendo en deuda de tu propio país el riesgo de impago es relativo ya que si el país suspende pagos a la inmensa mayoría de bancos le va a dar igual donde inviertan en 2012, de todos modos quebrarán.
Partiendo de que BCE está “imprimiendo” dinero puesto que lo crea a partir de unos activos que valen mucho menos de como el banco central los valora, lo cierto es que es muy probable que gracias a eso este año deje de empeorar pero también que estemos apagando un fuego con gasolina. BCE asume los riesgos que algunos estados no han querido asumir con los eurobonos ya que su supervivencia estará en entredicho si:
Todo esto es comparable a lo que hace la FED pero por la desunión política europea es mucho más arriesgado, tanto por la posible pérdida de mucho capital público como por el riesgo de una alta inflación. En los EUA sus programas de Q.E. no han provocado grandes alzas de precios internos gracias a que han exportado al mundo entero esas tensiones al dispararse el precio de muchos activos, especialmente el del crudo. Como recuerda D. Lacalle “Estados Unidos sabe que puede imprimir moneda porque el dólar se utiliza en el 75% de las transacciones mundiales, algo que no le ocurre al euro, que es menos del 15%”. Es decir, como de hecho ya le pasa al Reino Unido, una Europa en recesión puede ver cómo los precios de todo lo que viene de fuera sube por culpa de la política de la FED y la debilidad del € y también sufrir una subida de los productos internos efecto de toda esa masa monetaria ficticia que está creando BCE y que no se va a desperdigar por el mundo como sí les ocurrió a los Estados Unidos.
En resumen, la acción decidida del BCE no ha resuelto el conflicto en el que está inmersa la €zona pero ha hecho ganar tiempo a los dirigentes europeos, ha aliviado las tensiones de muchos Tesoros para poder emitir deuda y ha solucionado los problemas de liquidez de corto plazo de todo el sector financiero de nuestra área económica. A cambio ha aumentado los riesgos no sólo de mayor inflación, incluso de la viabilidad del sistema actual. Eso sí, ambos riesgos -si aparecen- se supone que tardarán meses si no años en ser considerados como tales, ¿Será entonces demasiado tarde? Nadie lo sabe pero a mi juicio hay algo especialmente grave: dudo mucho que los bancos se deshagan de sus malos activos mientras BCE les ayude tanto por lo que hemos retrasado muchísimo en el tiempo el imprescindible y necesario des-apalancamiento y mucho me temo que eso se traducirá en una política de escaso crédito destinado a la economía real.
Elon Musk, quien ya no necesita presentacion, se ha atrevido a sacar un tema sobre…
Con el euríbor cayendo de forma constante durante 2024 apunto de perder el 2.5%, el…
En un año de cambios y desafíos económicos, la gran banca española ha logrado alcanzar…
El Euribor es el índice de referencia más utilizado en las hipotecas variables en Europa…
Hola ¿Qué tal? Yo bien, gracias por preguntar. Bueno, la verdad es que no estoy…
Si algo tan triste como compartir piso lo llaman ahora "coliving" y el no tener…
Ver comentarios
Puede resultar paradójico que, siendo el empresario el titular del medio de trabajo, no pueda comprobar si su uso por el trabajador es adecuado a los fines de sus obligaciones laborales. El empresario tiene la facultad de vigilar y controlar el cumplimiento de la prestación laboral, pero siempre con el respeto debido a la dignidad del trabajador. Y aquí es donde surge el conflicto, al entenderse que el examen del ordenador puede vulnerar el derecho a la intimidad.
Se considera que existe un hábito social generalizado de "tolerancia" con ciertos usos personales moderados de los medios informáticos facilitados por la empresa a los trabajadores. Esa "tolerancia empresarial" es la que crea una expectativa, también general, de "confidencialidad" de esos usos. Confidencialidad que desaparecerá, sin embargo, cuando exista una prohibición expresa del empresario de utilizar el ordenador para fines personales.
La prohibición determina que ya no existe tolerancia con el uso personal del ordenador y tampoco una "expectativa razonable de intimidad" porque, si el uso personal es ilícito, no puede exigirse al empresario que lo soporte y que, además, se abstenga de controlarlo. En estas condiciones, el trabajador afectado sabe que su acción de utilizar para fines personales el ordenador no es correcta y que también usa un medio que, al estar lícitamente sometido a la vigilancia de otro, ya no es un ámbito protegido de su intimidad.
Tal es la idea que sostiene el Tribunal Supremo, corroborada en una reciente sentencia dictada en Sala General. Se trataba de una empresa en la que existía una prohibición absoluta sobre el uso de medios de la empresa (ordenadores, móviles, Internet...) para fines propios. Con una prohibición tan terminante resulta imposible que surja un derecho del trabajador a que se respete su intimidad en el uso del ordenador. Tal entendimiento equivaldría a admitir que el trabajador puede crear, a su voluntad, un reducto de intimidad, utilizando un medio cuya propiedad no le pertenece y en cuyo uso está sujeto a las instrucciones del empresario
España dejará en manos de Bruselas metas presupuesto http://dlvr.it/16bvtm
UE endurece pacto fiscal con multas: (borrador) http://dlvr.it/16DsMQ
El Gobierno va a poner en marcha su reforma laboral. Muchas expectativas se han concitado -¿excesivas?- y existe un claro riesgo de que sus efectos no sean los presumidos por el propio Ejecutivo: creación inmediata de empleo, o cuando menos freno al proceso de destrucción que viene produciéndose desde la segunda mitad de 2008. Pero eso no excluye la necesidad.
Poco, casi nada se ha desvelado del proyecto gubernamental, pero listar los temas no precisa demasiada elucubración. La necesidad de adecuar el ordenamiento laboral lleva siendo recomendada por organismos internacionales y expertos desde hace alrededor de tres décadas, pero sobre todo la inducen el simple sentido común y la lacerante realidad de unas tasas de paro insólitas para una economía desarrollada, junto a unos niveles de precariedad ocupacional que lastran, más que estimulan, el potencial productivo del país.
No ha servido, sin embargo, para que sindicatos y patronal lo tomen en serio. Tampoco ha convencido a ninguno de los sucesivos gobiernos a ir más allá de introducir reformas cosméticas y superficiales, con el resultado frecuente de que el pretendido remedio agravara la enfermedad. Tan es así que, a fecha de hoy, los primeros se han ganado a pulso el creciente cuestionamiento de su representatividad, en tanto los gobernantes se enfrentan a una presunción de pusilanimidad, atribuida desde la sociedad en base a los antecedentes de tímidos avances y escandalosas marcha atrás que han jalonado la reciente historia en torno a este asunto.
La gravedad de la situación que vive el (no) empleo debiera haber provocado hace tiempo una respuesta contundente por parte de todos, pero no se ha producido y, sin ánimo de dramatismo, es muy probable que ésta sea la última oportunidad.
Aprovecharla o, en sentido contrario, no desaprovecharla va a requerir valentía, audacia y dosis de imaginación. Perpetuar supuestas conquistas, en realidad vergüenzas profundamente enquistadas, dejándose llevar por la inercia y el temor a tener que soportar conflictos, no es lo que conviene a la situación de verdadera emergencia que vive el conjunto de la sociedad. Exige más bien todo lo contrario, abordando de una vez por todas: las rigideces y el corporativismo que encorsetan la negociación colectiva; los efectos nocivos de la temporalidad; la ineficiencia de las políticas activas de empleo, incluyendo incentivos y subvenciones; los abusos, fraudes y picaresca en subsidios, formación y demás; y, en suma, el exceso de seguidismo, burocratización e ineficiencia que impera y condiciona el funcionamiento del marco laboral.
El indudable mantra de la reforma es la flexibilidad. A introducirla se ha comprometido el propio presidente del Gobierno, pero dado que puede recibir múltiples lecturas, enfocarse de tantas formas, nada garantiza que la receta finalmente elegida traslade efectos que sean de verdad beneficiosos para lo que de verdad importa: mejorar la capacidad competitiva de la economía para que sea capaz de procurar ocupación suficiente al conjunto de la sociedad. Aunque tampoco conviene engañarse ni dejarse engañar: el mejor marco laboral de los posibles -supuesto que exista- no crea empleo por sí mismo. Hacen y harán falta algunas valentías más.
GM recupera cetro mayor vendedor mundial; Toyota en 3er lugar http://dlvr.it/16F11t
La crisis bursátil y el parón del crédito siguen afectando a la riqueza de las familias. Según los datos del Banco de España, los activos de las familias disminuyeron en el tercer trimestre de 2011, hasta situarse en 1,7 billones de euros. La cifra supone un retroceso frente al trimestre anterior de un 4,15 por 100, y de un 3 por 100 interanual. Se trata del segundo retroceso intertrimestral consecutivo, aunque este fue mucho más pronunciado que el contabilizado entre abril y junio.
Gran parte de este deterioro se debió a la reducción de valor de participaciones y otros activos como los fondos, que se situó en 464.893 millones, lo que supone un retroceso intertrimestral del 11 por 100. No obstante, la mayor parte de los activos de las familias se colocaron en depósitos y efectivo, que acapararon 859.352 millones, unos 11.000 menos que la cifra del trimestre anterior, un 1,27 por 100 menos.
El pasivo de las familias también se redujo, en línea con la tendencia registrada en el segundo trimestre. En concreto, los hogares adeudaban 944.161 millones, lo que supone un descenso del 1,4 por 100 en relación al trimestre anterior, y del 2,27 por 100 interanual.
El resultado al cruza ambos indicadores es una fuerte caída de la riqueza financiera neta, que muestra la diferencia entre los ahorros y los préstamos que tienen concedidos los hogares. Al cierre del tercer trimestre se situó en 764.043 millones de euros, lo que supone una caída del 7,3 por 100 en relación al último trimestre.
Evolución y composición de la deuda española según McKinsey Global http://dlvr.it/16clbl
El gobierno ha iniciado el proceso para rehacer el mapa de organismos reguladores, confirmando el compromiso electoral de reducir sus número y costes. La tarea ha sido encomendada a una comisión creada por acuerdo del consejo de ministros de este viernes. La reducción llegará al mínimo que permitan las leyes, en particular las comunitarias, según la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría.
Algunos organismos reguladores derivan de una normativa comunitaria, como es el caso de los ocupados en supervisar sectores liberalizados, en tránsito desde el monopolio a la competencia, pero la vicepresidenta ha señalado expresamente que su existencia obligada no lleva aparejada la exclusividad, sugiriendo que pueda concurrir en uno solo la regulación de varios sectores distintos. Otros, en cambio, se han ido creando a sola iniciativa española, como es el caso del encargado de supervisar el juego, creado por la ley de Economía Sostenible. Esta norma introdujo también reformas genéricas para los órganos reguladores, aunque en la práctica fueron poco más allá de reducir el número de miembros de sus consejos, finalmente fijados en siete personas.
Dejando aparte los encargados de regular el sistema financiero y los mercados, Banco de España y Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), respectivamente, el número de reguladores presuntamente afectados por la reforma serían: Comisión Nacional de la Energía (CNE), Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT), Comisión Nacional del Sector Postal (CNSP), Comisión de Regulación Económica Aeroportuaria, Comisión Nacional del Transporte Ferroviario (CNTF), Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), Comisión Nacional de Competencia (CNC), Comisión Interministerial de Precios de Medicamentos, ... A los que hay que añadir los de alcance autonómico ya constituidos o previstos en los estatutos.
Además, Sáenz de Santamaría ha anunciado que el Gobierno no constituirá el Consejo Estatal de Medios Audiovisuales (CEMA), cuya creación se esperaba para este año. Según el Gobierno, esto permitirá un ahorro de siete millones de euros anuales.
Curiosamente, entre los ministerios incorporados a la comisión formada para la reforma no figura Industria, Turismo y Energía, al que están adscritos dos de los reguladores más potentes: CNE y CMT.
La reforma laboral de nunca acabar
Las normas del mercado de trabajo han cambiado con cada crisis, pero eso no evita que las recesiones se ceben con el empleo
No hay que muy listos para ver como hace un par de años el inútil llevaba a nuestro país y a su partido al desastre, ahora están pegándose navajazos para coger algún bote salvavidas, lo curioso es que su ceguera no le deja ver que los representantes del zapaterismo y de la vieja guardia del felipismo...Son una carga muy pesada para su futuro…los primeros porque es obvio que todo lo que guarda relación con el inútil esta maldecido por la corrupción generalizada y su pésima labor y los segundos porque ya no representan a nadie…………yo tenia la esperanza y pese a no votarlos que el partido popular tendrían una gestión mas competente……me olvidaba que demasiados gobiernos autonómicos del partido azul han convivido en el tiempo con gobiernos del PSOE y para nuestra desgracia, no no se han diferenciado en nada………
saludo