¿De qué está formado el universo?, básicamente ese 95% que no vemos de la masa de la que debería estar formado el universo, que se conoce como materia oscura.
¿Estamos solos en el universo?, la cuestión es saber si alguna vez contaremos con la tecnología adecuada como para poder analizar las cientos de billones de estrellas que están hoy más allá de nuestro alcance.
¿Cuáles son las bases biológicas de la conciencia?, partiendo de que hoy nuestra visión científica tiende a unir al cuerpo y la mente, sosteniendo que la expresión mental es fruto de procesos que provienen del cerebro.
¿Por qué el hombre tiene tan pocos genes? -apenas 25 mil-. Los enigmas que se encuentran implicados en cada una de nuestras elecciones estarían ligados a los mecanismos evolutivos que sólo unos pocos genes saben expresar.
¿Cuánto puede extenderse la vida humana? El objetivo es vivir otros cien años más. Y, aunque suene increíble, en Estados Unidos ya se ofrecen píldoras que nos hacen doblemente centenarios, aunque los resultados todavía no están a la vista.
¿La Tierra podrá sostener el crecimiento de la población?, una pregunta que se relaciona con la búsqueda de atmósfera en otros planetas. La pregunta es hasta cuándo la Tierra podrá seguir garantizándonos recursos y cuántos de nosotros estaríamos dispuestos a vivir en Marte.
Pero se les olvidó meter una, que nos ronda por la cabeza a muchos. ¿Por qué cuesta tanto que baje la vivienda?. Creo que prácticamente todos estamos de acuerdo en que la vivienda está cara y tiene que bajar más (en concreto el 66% de los lectores de este blog piensan que es necesario que baje más). Sabemos que además está muy difícil que te concedan una hipoteca (con un diferencial escandaloso) y que el mercado laboral no está como para pensar en hacer inversiones a largo plazo, una tormenta perfecta para crear un mercado bajista en la vivienda, pero pese a todo a la vivienda le cuesta desesperadamente bajar ¿por qué?
Droblo lo dijo hace poco, no somos racionales con el dinero y si a la irracionalidad del dinero le sumamos la emotividad de la compra de una vivienda, el problema se complica mucho.
Volviendo al artículo de Droblo, que él aplicaba a la bolsa, muchos de sus puntos se podrían aplicar a la vivienda, por ejemplo, la subjetividad en la valoración, este es el ejemplo que ponía.
Se pide a un grupo que pujen por un termo y la media que sale es de 6$, luego se les dice a todos por separado que es suyo y una hora después les preguntan cuánto creen que vale…y la media sale 9$, demostrando que valoramos mucho más lo que es nuestro.
Como véis, mágicamente algo por ser nuestro sube de precio, da igual que la casa del vecino sea igual, la nuestra vale más y lo peor es que el vecino opina lo mismo, la suya vale más. Esto en un mercado alcista puede tener su salida pero ¿y en un mercado bajista?. Los propietarios de viviendas sistemáticamente sobrestiman el valor de sus hogares, de media, un 10 por ciento.
Otra clave la encontramos en la “teoría prospectiva”, la cual asume que las personas ven las opciones arriesgadas en relación a una línea base, enmarcándolas como pérdidas y ganancias. Además, se preocupan más por evitar las pérdidas que por las ganancias potenciales.
¿Qué significaría esto para el precio de la vivienda? Significaría que las personas son muy reticentes a vender perdiendo, están dispuestos a perder la venta en caso de que el precio propuesto esté por debajo del no muy relevante nivel de lo que “han pagado por ella”.
Distintos estudios demuestran esta teoría, por ejemplo uno de los economistas David Genesove y Christopher Mayer en el que observaron la crisis inmobiliaria en Boston de principios de la década de los 90, descubrieron que los que compraron una vivienda cerca de la cima del pico de precios, ofertaban sus propiedades un 35% superior que los que la habían comprado más barato. Si bien este dato es curioso, también lo es que de media consiguieron venderla de media un 18.3% más cara, eso si a costa de tardar mucho más en realizar la transacción (menos del 30% lograron venderla en 180 días). Preferían no vender a vender perdiendo.
Es crítico conocer este comportamiento en un momento en el que vemos como los desahucios son algo común en nuestro país, otro estudio de John Campbell, estimó que en el caso de venta urgente el descuento medio fue de un 18% y en el caso de una ejecución hipotecaria del 28%. Otro ejemplo más de que casi preferimos un deshaucio a vender perdiendo…
Y por último tenemos las leyes excepcionales y sobrenaturales del mercado inmobiliario, hace un par de años Robert J Schiller (probablemente el mejor conocedor del mercado inmobiliario americano) realizó una encuesta en EEUU, en plena crisis, preguntando sobre las previsiones para el precio de la vivienda a finales de esta década, y de media estimaron un crecimiento del 10%. Como comenta Schiller, la gente piensa que es una ley de la naturaleza, una ley que se retroalimenta entre los potenciales compradores gracias a las conversaciones que mantienen ayudados por los mensajes sesgados que se suelen recibir de las partes interesadas.
Claro, esto en el caso de los particulares, en el caso de los bancos mucho me temo que tiene que ver más con la contabilidad creativa que con la psicología, pero de eso ya hablaremos otro día…
Como viene siendo habitual, para aquellos que no entráis aquí obsesivamente todos los días, os…
El Euribor es el índice de referencia más utilizado en las hipotecas variables en Europa…
En esta casa es que no se descansa ni un santo día, ni siquiera el…
Una demanda sorprendente y sin precedentes ha irrumpido en el mundo de la tecnología y…
El Euríbor, referencia fundamental para la mayoría de las hipotecas variables en España, ha cerrado…
El Euribor es el índice de referencia más utilizado en las hipotecas variables en Europa…
Ver comentarios
Medidas legales contra los desahucios
El banco embarga la vivienda familiar y dependiendo del precio que dicho
banco consiga en la subasta, el embargado sigue debiendo lo que el banco "cree
oportuno" y de por vida. Cuando las subastas quedan vacías (que es lo que está
pasando como norma) el banco se queda con la propiedad a menos del 50% de su
valor. Continuando con el reclamo del 100% al embargado y pudiendo revender
esa propiedad por el precio que ellos estimen oportuno con un 50% de
margen....... Una gran estafa vaya.
Hoy os vamos a explicar un "modelo legal", que un banco no te va a
contar, pero nosotros si que lo vamos a hacer....
Método por el cual, se pierde de igual manera la "propiedad", pero, no te
pueden echar de tu casa......
En cuanto una persona ve que no va a poder pagar su casa, automáticamente le
hace un contrato de alquiler a su mujer/suegra/hijo/hermano o a quién se
pueda, por el valor de 1€, 5€ o 10€, con una duración "indefinida"/50 años,
100 años. Cantidad únicamente simbólica. El contrato debe estar a nombre de
alguien que no figure en la hipoteca. El contrato debe estar pasado por el
registro de la propiedad.
En el momento del embargo, la propiedad figura en el registro a nombre del
hipotecado, pero figura como una propiedad con inquilinos.
Resultado del embargo, la "titularidad de la propiedad" cambia, a nombre
del banco. El domicilio continúa teniendo inquilinos. Con esta maniobra,
perderíamos la propiedad, continuaríamos debiendo la hipoteca, pero, tendremos
que pagar a nuestro nuevo "casero" por nuestro expiso 10€ al mes y de por
vida...... Ya que ellos, no dan soluciones, nosotros las
buscamos........ Aquí teneis un gran arma, cuando "legalmente" no pueda seguir
usándose, buscaremos más. Medidas de guerra para un tiempo de guerra.....
China busca convertir a Shanghái en centro financiero mundial http://dlvr.it/192H0V
¿La bolsa?, los chinos invierten en hongos http://dlvr.it/198sxc
Hace unos 15-20 años cuando los ordenadores eran bastante caros había gente que los compraba para... inversión. Es un bien que tanto entonces como ahora se deprecia con un ritmo de 20-25% al año, pero no había mañera de explicarselo. Tuve un conocido que siempre quería vender su ordenador viejo muy cerca al precio que pago por el. Puede que esas actuaciones tengan explicación psicológica muy solida, pero el resultado financiero ha sido muy despiadado: Mi conocido se quedaba sin poder vender su ordenador viejo hasta que este ya no valía nada y los que "invertían" en ordenadores perdían inevitablemente 90% de su valor en 4 añitos... Total, que si no encontramos alguien aun mas tonto que nosotros para pasarle la patata caliente, mas nos vale no hacer operaciones de compra-venta con los c.ojones, el corazón, el alma etc... Que esos órganos maravillosos hay que utilizarlos para otros fines y para vender o comprar utilizar el cerebro .
La presión sobre Grecia aumenta a diario y, por el momento, sus autoridades son incapaces de resolver ninguno de los tres frentes abiertos: pacto con la oposición para un nuevo plan de ajuste, negociación con sus acreedores para establecer el porcentaje de quita y avances con sus socios europeos de cara a la activación del segundo plan de rescate. El plazo se ha agotado este lunes sin acuerdo y el primer ministro, Lukas Papademos, ha añadido 24 horas más. Las perspectivas son cada vez menos optimistas.
La canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, Nicolas Sarkozy, se han mostrado, también este lunes, especialmente críticos con el gobierno griego; algo un tanto sorprendente cuando fueron ellos mismos quienes impulsaron la designación de Papademos al frente de un ejecutivo de coalición. Además, si no hay acuerdo y Grecia se declara en bancarrota, las antidades financieras de ambos países estarán entre las más perjudicadas, ya que han concedido créditos por cientos de miles de millones al gobierno de Atenas en los años felices.
Vale la pena recordar que, pese a lo que hoy ironiza su presidente, fue Francia la gran impulsora de la entrada de Grecia en la entonces Comunidad Económica Europea (CEE), en 1981, y que junto a Alemania ha sido una de las principales beneficiadas de su incorporación. La tensión histórica que mantiene con Turquía hace que Grecia sea uno de los países desarrollados con mayor proporción de gasto militar y Francia y Alemania se valieron de esta situación para que sus empresas suscribieran importantes contratos de suministro de armamento. Desde entonces, las relaciones se multiplicaron y bancos y empresas germanos y galos aprovecharon el dinamismo de la economía griega hasta el colapso de 2009. Los Juegos Olímpicos de Atenas -2004- son otro ejemplo, con la concesión de miles de contratos a empresas alemanas, como Siemens, acusada luego de haber sobornado a las autoridades.
Las Olimpiadas no fueron sólo una muestra de estos vínculos, sino también de los grandes defectos del país: descontrol del gasto público, corrupción e incesante aumento de la deuda, entre otros. Cuando Atenas fue elegida sede, se estimaba el coste del evento para el gobierno en unos 1.500 millones de euros. Pasados los juegos, el gasto se elevó a más de 25.000 millones y todavía hoy nuevas auditorías sacan a la luz gastos ocultos.
Viniendo al presente, la situación se agrava por momentos. Los planes de ajuste presentados han sumido al país en una profunda depresión y ninguno de los partidos quiere apoyar los nuevos recortes que exigen Bruselas y el Fondo Monetario Internacional (FMI), antes de las elecciones, previstas para primavera. Aún así, la situación debe resolverse prácticamente ya, puesto que el país no tiene fondos suficientes para devolver los 15.000 millones de deuda que vencen en marzo.
En este escenario, la posibilidad de que Grecia se declare en bancarrota y salga del euro sigue siendo improbable, pero no imposible. La solución es complicada, en primer lugar porque ninguno de los tratados de la eurozona contempla la ruptura con alguno de los países miembros. Además, exigiría la recuperación de un dracma muy depreciado para no minar la competitividad de la economía griega y ni con una divisa muy barata es seguro que el comercio exterior se mantuviera en los niveles actuales. Tampoco se conocen cuáles serían las consecuencias para el resto de países del euro, aunque es previsible que no serían pequeñas. Sólo hace falta recordar los terremotos que cada episodio de la crisis griega ha causado en el resto de la eurozona.
No todo es atribuible a la propia Grecia, aunque puede que sí lo principal. También cabe algo de responsabilidad a los responsables de la Unión que han dejado pasar un tiempo excesivo hasta asumir la realidad. Sea cual sea el futuro de Grecia, lo cierto es que ya han pasado casi dos años desde que se activó el primer rescate -mayo de 2010- y la situación dista de ser mejor que entonces; al revés. El dinero prestado por Europa y el FMI -110.000 millones- ha sido insuficiente para evitar el colapso, la quita que aliviará las cuentas griegas durante la próxima década continúa negociándose y el nuevo gobierno es tan incapaz de aprobar y aplicar los recortes como el anterior. Mientras tanto, el país vive instalado al borde de un precipicio que -dentro y fuera- ha costado demasiado reconocer y aún parece a medio asumir.
¿La Tierra podrá sostener el crecimiento de la población?
----------------------------------------------------------------------------------------------------
La cada día mayor diferencia entre número de ricos y de pobres y de cuan ricos son los ricos y cuan pobres son los pobres demuestra que la tierra puede ser suficiente para la conviviencia 6.999.999.999 millones de personas y al mismo tiempo ser insuficiente para la avaricia de uno solo.
La locura de rentabilidades de la deuda griega a 1 y 2 años http://dlvr.it/19RXsM
Por el contrario la rentabilidad del bono a 2 años italiano está en mínimos de 8 meses http://dlvr.it/19V7Z1
A pesar de que se le considera a priori más estable, el nivel de temporalidad en el empleo público es parecido al del sector privado. Según los datos de la última Encuesta de Población Activa (EPA), publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el 23,84 por 100 de la plantilla de las administraciones públicas a 31 de diciembre tenía un contrato temporal. Entre los asalariados del sector privado, la proporción es similar, del 25,28 por 100.
Interinos y sustitutos, principalmente de las ramas de educación y sanidad, concentran buena parte de estos empleos temporales en la administración. De hecho, ambos colectivos aseguran que los ajustes presupuestarios, que han hecho que se reduzca la oferta de empleo público, está aumentando la precariedad.
No obstante, los datos de la EPA indican pocos movomientos en los empleos públicos temporales. Al cierre de 2011 se contabilizaban 747.700, lo que apenas supone una caída de 5.800 respecto al ejercicio anterior. Este dato parece indicar que las administraciones estarían realizando su ajuste de personal mediante la no sustitución de los trabajadores fijos que abandonaron su puesto y no a través de la no contratación de temporales.
Aún así, en el último trimestre del año, hubo un fuerte recorte del personal con contrato temporal, que se redujo en 43.100 personas. Esta cifra sí parece concordar más con las quejas de los sindicatos.
En total, las administraciones públicas contaban con una plantilla de 3,13 millones de personas, tras realizar un recorte de 32.400 a lo largo del año.
Los 10 índices más curiosos para predecir la marcha de los mercados. http://www.invertia.com/noticias/articulo-final.asp?idNoticia=2633697
Un nuevo canon a las compañías de agua podría provocar otro aumento del recibo de hasta un 30% http://dlvr.it/19Yh3J