Euribor Hoy: 2.489%
Media Mensual: 2.527%
Media Estimada: 2.518%
Categorías: Articulos

¿Por qué ahora salen críticas a los bancos en los medios de comunicación?

¿Por qué ahora salen críticas a los bancos en los medios de comunicación? 1Es una de las preguntas que me han hecho varias veces después de mi paso por Salvados y El Gran Debate, entre otros medios de comunicación tradicionales. Si ya hace un par de años que los problemas de clientes y bancos empezaban a rebosar, ¿por qué ahora salen este tipo de temas en los medios de comunicación de masas?

Sin duda no estoy en la mente de los directivos de los medios, con lo cual lo único que puedo hacer es opinar en base a mi experiencia. Cuando me llamaron del programa Salvados, por un artículo que les resultó impactante sobre el director de toda la vida y mi visión de la política comercial en sucursal, no creo que tuvieran muy claro mi discurso. Puedo equivocarme, pero diría que no esperaban unas declaraciones tan francas. Por tanto, en cierta medida, fue el interés posterior de los espectadores lo que situó la inadecuada comercialización de productos financieros en la palestra mediática.

Puede parecerlo, pero mi intención no es hacerme publicidad gratuita ni mucho menos. Lo que dije en laSexta lo sabe media España, simplemente tuve la oportunidad de que la otra media lo oyera. No deja de sorprenderme que ser sincero resulte algo tan impactante en este tipo de medios; hace años que digo lo que pienso en la blogosfera financiera y nadie se sorprendía. En este medio virtual somos más naturales, por lo que veo.

Después vino Telecinco y, tal vez, otras TV buscando dar a sus espectadores lo que quieren: la verdad. Simple; lo triste es que hayamos tenido que esperar tantos años para decir las cosas claras. No se trata de demonizar los bancos o cajas; cumplen una función básica para la sociedad moderna: captar ahorro y destinarlo a financiar consumo e inversión. El problema es que en su mayoría lo han hecho fatal; han destinado los recursos de los depositantes y mucho más (mediante endeudamiento en el mercado mayorista) a una actividad como el sector inmobiliario residencial, que precisamente no es la actividad más productiva que existe. Y encima financiando todo tipo de proyectos salidos de mentes megalómanas.

Hoy hablando con otro profesional me ha venido a la cabeza algo que resulta, cuanto menos, melodramático. ¿No es algo extraño que para concedernos una hipoteca a 30 o 40 años no nos pidieran nuestro curriculum?

Entre la documentación que se solicitaba para conceder una hipoteca figuraba la vida laboral, ciertamente. Pero solo para analizar la estabilidad laboral y la veracidad de las nóminas y contratos presentados. De analizar nuestra formación, sectores empresariales o habilidades, nada de nada. ¿Y no es un dato relevante para predecir nuestra capacidad de obtener ingresos en un futuro? para la banca parece que no. En cambio nos lo piden para trabajar unos meses en cualquier empresa, curioso. Todo esto lo explico a raíz de la duda de si esta crisis ha sido fruto del engaño de los grandes próceres del sistema financiero o a otras causas menos conspiranoicas.

No digo que no haya Bilderbergs por el mundo; sin duda hay centros de poder que influyen en nuestras vidas y economías. Pero mi palpito es que estamos metidos en un berenjenal producido en gran parte por la incapacidad, inutilidad o pereza de nuestra casta directiva, bancaria incluida.

Y las críticas a la banca empiezan a reflejarse en la opinión pública de forma masiva porque ya estamos cansados de ser los últimos de la fila y pagar con nuestros impuestos los errores y malas artes de esta gente. Espero que todo el ruido que se está haciendo cree un estado de opinión que acabe surgiendo un efecto: que los bancos para captar clientes se vean obligados a poner a éste en el centro de todo, no a tratarlo como un mero apunte contable. Veremos, la esperanza es lo último que se pierde.

Pau A. Monserrat

Economista de Futur Finances

Ver comentarios

  • Islandia, un pequeño país que sólo acapara la atención de la prensa en momentos puntuales. Lo hizo al estar entre los primeros desplomes rotundos a consecuencia de la crisis financiera. Puede volver a hacerlo si se confirma que parece haber emprendido un rumbo contrario al del resto de economías avanzadas: los pronósticos de organismos internacionales estiman que su Producto Interior Bruto (PIB) crecerá un 1,5 por 100 en 2012 y otro 2,7 por 100 el año siguiente. Avances un tanto sorprendentes para un país rescatado por partida doble, mientras sus colegas se sumen o encaminan hacia la recesión. ¿Hay secreto?

    Al comparar el cuadro macroeconómico de Islandia con otros países del entorno se observa que su economía se hundió, literalmente, en 2008 y 2009. Los islandeses organizaron una revuelta social que acabó con la dimisión en bloque del gobierno y se negaron a socializar las pérdidas provocadas principalmente por un sector financiero, cuyo peso económico era desproporcionado. Banqueros y gobernantes fueron juzgados por negligencia, algo que desde sectores de la izquierda ha sido presentado como un ejemplo a seguir.

    Los excesos bancarios y la crisis internacional sí pasaron factura a la sociedad islandesa. No socializar las pérdidas tuvo coste: las inversiones extranjeras directas, vitales para las principales empresas exportadoras del país, retrocedieron un 22 por 100 en 2009, la demanda interna cayó un 20 por 100, el déficit público superó el 10 por 100 y la tasa de paro rozó su máximo histórico: 8 por 100.

    Ningún otro país rescatado en Europa ha sufrido semejante descalabro en su cuadro macroeconómico, a excepción de los incrementos del desempleo, ni se ha recuperado de forma tan rápida. Las perspectivas de crecimiento para 2012 en Irlanda son moderadas, mientras que las economías portuguesa y griega registrarán tasas negativas.

    En cuanto a la situación de las finanzas públicas, hay una casuística muy variada. Aunque el porcentaje de deuda pública sobre PIB supera el 110 por 100 en todos los países rescatados, Islandia apenas presenta déficit fiscal, y ello sin haber hecho un recorte del estado de bienestar. Los ciudadanos, que en este caso sí han tenido una alternativa, han preferido dejar de pagar algunas de las deudas heredadas del sector financiero, entre ellas las del banco Icesafe, tercero del país. También tuvo coste, pero no lo pagaron los islandeses, sino los británicos y holandeses que aún no han recuperado sus depósitos.

    Cabe resaltar que las cifras islandesas deben ser entendidas conforme a las peculiaridades del país. Apenas tiene 300.000 habitantes, que disfrutaban de un nivel de vida muy elevado en los años previos a la crisis y donde no había más paro que el friccional (por falta de acoplamiento entre oferta y demanda). Su crecimiento económico se basó en el sector bancario, hoy quebrado, y en facilidades a la inversión extranjera directa. Una vez que el sector financiero ha quedado reducido a escombros, vive de la producción de electricidad y aluminio, dos industrias que han contado con una elevada demanda exterior, que no está garantizada, y que necesitan inversión internacional.

    Sin duda, Islandia partía de una situación peculiar, por lo que difícilmente puede ponerse como ejemplo a seguir para sociedades mucho mayores, con problemas reales de sostenibilidad en sus sistemas de bienestar y lazos internacionales cuyas decisiones arrastran a otros países. Puede servir, en cambio, para ilustrar que no todas las recetas sirven para los mismos guisos.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Este miércoles volvió a escenificarse el llamado control parlamentario del Gobierno en el Congreso de los Diputados... y regresó también el penoso diálogo fundamentado en el cruce de imprecaciones: tú más y peor.

    La crónica de la sesión podría ser la misma que cualquiera de hace un año, o dos, o tres... sólo cambiando los nombres de quienes lanzaban cada argumentación (?) Seguir el desarrollo de las intervenciones induce la equivocada idea de que lo importante no es lo que pasa y cómo arreglarlo, sino determinar quien ha gobernado o gobierna peor.

    Ejemplo ilustrativo fue el cruce de reproches entre Gobierno y oposición, a propósito del calendario de reducción del déficit y lo que comporta para la evolución inmediata de la economía. Debate, sin duda, instalado en la mayoría de países de la eurozona, pero que aquí discurre –de momento y a nivel político- vacío de ideas consistentes y prácticamente aferrado al respectivo mantra de unos y otros: déficit cero a toda costa o más gasto público para crear empleo; nada menos, pero tampoco nada más.

    El sentir generalizado es que el objetivo marcado para este año, equivalente al 4,4 por 100 del Producto Interior Bruto (PIB), es inalcanzable. Por doble motivo. En primer lugar, el punto de partida. Según las primeras estimaciones, el déficit tendría que bajar prácticamente cuatro puntos del PIB -unos 45.000 millones de euros-, cifra que algunos expertos ya han calificado imposible. En segundo lugar, por el puro efecto matemático: el déficit presupuestario se calcula en términos de PIB y la caída del denominador engorda automáticamente el resultado.

    Por todo ello, nadie descarta que este objetivo sea revisado, de forma que las autoridades europeas aflojen la presión que están ejerciendo, tanto sobre España como sobre otros países de la eurozona. ¿Es tan importante cumplir a rajatabla la cifra exigida? Probablemente no, pero no implica que las desviaciones sean irrelevantes. Mucho más básico que fijar una referencia concreta se antoja mantener una tendencia a la corrección. Cuanto menor sea el desfase, más bajo será el importe necesario para financiarlo y, por tanto, menos gasto en intereses acarreará para las arcas públicas. Además, la reducción tiene diferentes opciones y, hasta ahora, en España se está haciendo más énfasis en subir impuestos que en recortar gastos superfluos; que los hay y su supresión beneficia, más que perjudica, la evolución de la economía. Casi a diario salen a la luz destinos sorprendentes para el dinero público, sin que se aprecie corrección.

    Se han producido, es verdad, significados avances en la administración central, pero no en comunidades autónomas, ayuntamientos y demás entes camuflados en la maraña pública; antes al contrario, abundan casos en los que los últimos años han ido a peor.

    Por importante que sea cada euro de descuadre presupuestario, la incertidumbre de fondo que pende sobre el escenario económico a corto e incluso medio plazos hace que algunos debates parezcan de más. Uno de ellos puede que sea discutir sobre si fijar unas décimas de más o de menos (0 frente a 0,4 por 100) en el déficit que se podrá incurrir ¡a partir de 2020! Los dos grandes partidos, PP y PSOE, que pactaron en otoño la reforma constitucional, están a punto de romper el consenso porque el primero quiere imponer el equilibrio presupuestario con mínimas excepciones y el segundo prefiere fijar un techo que permita un desfase más laxo.

    Lo descorazonador es que no se perciba suma de esfuerzos para lo más inmediato, porque ¿hasta entonces, qué? Rescatando parte de un popular tango: más que llegar primero, hay que saber llegar.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Datos del Banco Internacional de Pagos de exposición a deuda griega de algunos países http://dlvr.it/19tSw1

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  •  Madrid una de las autonomías con más crecimiento.

    En concreto, el Producto Interior Bruto (PIB) de la región avanzó un 1,4 por 100 anual, frente al 0,7 por 100 de media nacional. Además, fue la primera autonomía por volumen de PIB, con un peso del 19,6 por 100 del total nacional, generando uno de cada cinco euros de la actividad. En cuanto a PIB per cápita, este se situó en 32.616 euros anuales, el más elevado del país.

    El principal motor del crecimiento regional fue el sector servicios, que contabilizó un aumento del 2,4 por 100 interanual, área en la que destacó el comercio y el turismo. El sector financiero aumentó un 2,1 por 100

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • ¿Sería el mundo más pacífico, si lo dirigieran las mujeres? Según un nuevo y estimulante libro del psicólogo Steven Pinker, de la Universidad de Harvard, la respuesta es que sí.
    En The Better Angels of Our Nature (“Los mejores ángeles de nuestra naturaleza”), Pinker presenta datos que muestran que la violencia humana, aunque aún persiste en gran medida, ha ido disminuyendo gradualmente. Además, según dice, “a lo largo de todo el curso de la Historia, las mujeres han sido y serán una fuerza pacificadora. La guerra tradicional es un juego de hombres: las mujeres tribales nunca se reúnen para hacer incursiones contra aldeas vecinas”. Como madres, las mujeres tienen incentivos evolutivos para mantener unas condiciones pacíficas en las que criar a su descendencia y velar por que sus genes sobrevivan en la siguiente generación.
    Los escépticos se apresuran a replicar que las mujeres no han hecho la guerra simplemente porque raras veces han ocupado el poder. Si tuvieran el poder de los dirigentes, las condiciones de un mundo anárquico las obligarían a adoptar las mismas decisiones belicosas que los hombres. Margaret Thatcher, Golda Meir e Indira Gandhi fueron mujeres poderosas; todas ellas condujeron a sus países a la guerra.
    Pero también es verdad que esas mujeres llegaron a ser dirigentes aplicando las normas políticas de un “mundo masculino”. Su éxito consistió en primer lugar en ajustarse a los valores masculinos que permitieron su ascenso hasta la dirección. En un mundo en el que las mujeres ocuparan un porcentaje proporcionado (la mitad) de los cargos directivos, podrían actuar de forma diferente cuando ocuparan al poder.
    De modo, que hemos de preguntarnos más en general: ¿de verdad cuenta el sexo en el poder? En materia de estereotipos, diversos estudios psicológicos muestran que los hombres se sienten atraídos por el poder duro del mando, mientras que las mujeres saben colaborar y entienden intuitivamente el poder blando de la atracción y la persuasión. Los americanos suelen describir la dirección con duros estereotipos masculinos, pero los estudios recientes al respecto muestran un éxito mayor de lo que en tiempos se consideraba un “estilo femenino”.
    En las sociedades basadas en la información, las redes están substituyendo a las jerarquías y los trabajadores del conocimiento son menos dados a las actitudes deferentes. La gestión de una gran diversidad de organizaciones está cambiando a favor de la “dirección compartida” y “la dirección distributiva”, con los dirigentes en el centro de un círculo, en lugar de en la cima de una pirámide. El ex Consejero Delegado de Google Eric Schmidt dijo que tenía que “mimar” a sus empleados.
    Incluso los militares afrontan esos cambios. En los Estados Unidos, el Pentágono dice que incluso los instructores del ejército “gritan menos a los reclutas”, porque la generación actual responde mejor a los instructores que adoptan una “actitud más propia de asesores”. El éxito militar contra los terroristas y los contrainsurgentes requiere que los soldados se ganen los corazones y las inteligencias, no simplemente que destruyan edificios y cuerpos humanos.
    El ex Presidente George W. Bush calificó en cierta ocasión su papel de “el que ha de adoptar las decisiones”, pero la dirección moderna es mucho más que eso. Los dirigentes modernos deben saber utilizar las redes, para colaborar y fomentar la participación. El estilo no jerárquico y las aptitudes para las relaciones de las mujeres son idóneos para satisfacer una necesidad propia de los dirigentes de organizaciones y grupos basados en el conocimiento y del mundo moderno y para la que los hombres, por término medio, están menos preparados.
    En el pasado, cuando las mujeres luchaban para abrirse paso hasta la cumbre de organizaciones, con frecuencia tenían que adoptar un “estilo masculino” y violar la norma social más amplia del “agrado” femenino. Sin embargo, ahora, como la revolución de la información y la democratización exigen una dirección más participativa, el “estilo femenino” está pasando a ser una vía más eficaz hacia la dirección. Para dirigir con éxito, los hombres no sólo tendrán que valorar ese estilo en sus colegas femeninas, sino también dominar las mismas aptitudes.
    Se trata de una tendencia, no de una realidad (aún). Las mujeres siguen rezagadas en materia de puestos de dirección, pues sólo ocupan el cinco por ciento de los más altos de las empresas y una minoría de cargos en los legislativos democráticos (tan sólo el 16 por ciento en los Estados Unidos, por ejemplo, frente al 45 por ciento en Suecia). Según las conclusiones de un estudio de los 1.941 gobernantes de los países independientes durante el siglo XX, sólo 27 fueron mujeres, la mitad, aproximadamente, de las cuales llegaron al poder como viudas o hijas de un gobernante masculino. Menos del uno por ciento de los gobernantes del siglo XX fueron mujeres que adquirieron el poder por sí mismas.
    Así, pues, dada la nueva opinión establecida en los estudios sobre la dirección de que la entrada en la era de la información es la entrada en un mundo de la mujer, ¿por qué no están obteniendo las mujeres resultados mejores?
    La falta de experiencia, los cometidos primordialmente de asistencia, el estilo negociador y la pura y simple discriminación antigua son factores, todos ellos, que contribuyen a explicar el desfase entre los sexos. Las trayectorias profesionales tradicionales y las normas culturales que las crearon y las reforzaron no han permitido, sencillamente, a las mujeres obtener las aptitudes necesarias para alcanzar altos cargos de dirección en muchos marcos organizativos.
    Las investigaciones muestran que incluso en las sociedades democráticas las mujeres afrontan un riesgo social mayor que los hombres a la hora de intentar negociar sobre recursos relacionados con la carrera profesional, como las retribuciones. Por lo general, las mujeres no están bien integradas en las redes masculinas que dominan las organizaciones y los estereotipos relativos a los sexos siguen creando dificultades a las mujeres que intentan superar esa clase de barreras.
    Ese prejuicio está empezando a desmoronarse en las sociedades basadas en la información, pero es un error identificar el nuevo tipo de dirección que necesitamos en una era de la información simplemente como “un mundo femenino”. Incluso los estereotipos positivos son perjudiciales para las mujeres, los hombres y la dirección eficaz.
    Se debe juzgar a los dirigentes no tanto desde el punto de vista del mando heroico cuanto en función del fomento de la participación en la totalidad de una organización, un grupo, un país o una red. La cuestión del estilo apropiado –la de cuándo recurrir a las aptitudes fuertes y las blandas– es igualmente pertinente para los hombres y las mujeres y no debe quedar empañada por los estereotipos tradicionales sobre los sexos. En algunas circunstancias, los hombres necesitarán actuar más “como mujeres”; en otras, las mujeres necesitarán ser más “como hombres”.
    Las decisivas opciones sobre la guerra y la paz en nuestro futuro no dependerán del sexo de los dirigentes, sino de cómo combinen éstos las aptitudes de poder duro y blando para formular estrategias idóneas. Tanto los hombres como las mujeres adoptarán esas decisiones, pero probablemente Pinker esté en lo cierto cuando observa que las partes del mundo que están rezagadas en cuanto a la disminución de la violencia son también las que lo están en cuanto a la potenciación de las mujeres.
     
    Joseph S. Nye, Jr

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Banco Sabadell: CAM registra unas pérdidas de 2.713M€ en 2011

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Precio de la luz hoy 23 de Noviembre de 2024

El precio medio del día 23 de noviembre de 2024 es de 0.134 €/kWh, lo…

14 horas hace

Buenas noticias para los hipotecados pero malas para la economía

Lo que es malo para la economía, es bueno para los hipotecados ya que presiona…

15 horas hace

¿Qué ha hecho el Euríbor esta semana?

Como viene siendo habitual, para aquellos que no entráis aquí obsesivamente todos los días, os…

17 horas hace

Hipotecas al 1,85%: cómo los bancos buscan ganar clientes en un mercado difícil

El economista y analista inmobiliario Gonzalo Bernardos había anticipado lo que muchos ya empiezan a…

2 días hace

Euríbor hoy 22 de noviembre de 2024

El Euribor es el índice de referencia más utilizado en las hipotecas variables en Europa…

2 días hace

El Banco de España abre su cuenta de Instagram

El Banco de España, en un movimiento por modernizar su imagen y conectar con audiencias…

2 días hace