Todos sabemos que ha sido el BCE, con sus compras directas y con la inyección de liquidez a la banca, la que ha conseguido reducir los tipos de interés de la deuda pero eso no implica que se confíe más en España y de hecho los datos de 2011 reflejan una reducción de las compras foráneas y tanto los CDS como la prima de riesgo han mejorado mucho más este año en Francia, Italia o Irlanda que en nuestro país. Las noticias españolas no han sido positivas las últimas semanas: más déficit del esperado, más paro, recesión en el último trimestre…pero la bolsa podría obviarlas y -como suele hacer- anticiparse unos meses a los buenos datos como parece que está haciendo en otros índices pero faltan inversores finales, especialmente de fuera ¿Es porque no hay confianza en nuestro futuro? Es una cuestión difícil aunque yo no sería tan radical, pienso que más bien hay un mix de razones que juegan en contra de nuestras empresas que se suman a nuestra delicada situación económica:
A quien le interese por análisis técnico la tendencia de Telefónica es bajista, la de BBVA y Santander neutral con sesgo alcista, la de Inditex alcista y la de Repsol e Iberdrola bajista.
Cambiando de tema, a veces me pasa que escribo un artículo sobre un tema y lo reservo para dentro de un par de semanas y en ese tiempo sale otro en otro medio sobre lo mismo que deja al mío como inservible y en otras ocasiones ocurre que mientras pienso en cómo voy a escribir sobre algo me encuentro con que otro autor ha expresado mucho mejor todo lo que yo quería trasmitir. Esto me pasó el sábado pasado cuando leí el artículo de D. Lacalle titulado Austeridad y crecimiento. Un objetivo posible donde explica muy bien por qué la austeridad de las administraciones públicas que llevo preconizando años es una mejor herramienta que el gasto indiscriminado que se ha venido realizando en España como antídoto contra la crisis.
En cuanto a la actualidad en los mercados, muchas sombras racionales en el horizonte pero el análisis técnico, los enormes flujos de liquidez procedentes de los bancos centrales y la reducción de la volatilidad indican buenas perspectivas para las bolsas a pesar de los máximos alcanzados. Incluso si hubiera un retroceso, la perspectiva de otra macro-subasta de BCE a finales de este mes sostiene el buen tono de los mercados de deuda y a nuestra divisa lo que resta argumentos a las ventas en Europa. Y los índices USA siguen encantados con Bernanke que aprovecha cualquier ocasión para restar importancia a los buenos datos económicos (incluso reconociendo implícitamente que ni él se cree la tasa de paro) y así mantener estimuladas a las bolsas americanas con la esperanza de más “clembuterol monetario” y debilitando al $ lo que favorece las exportaciones y de paso fortalece al € lo que calma el miedo en la €zona.
Algunos links.
El precio medio del día 23 de noviembre de 2024 es de 0.134 €/kWh, lo…
Lo que es malo para la economía, es bueno para los hipotecados ya que presiona…
Como viene siendo habitual, para aquellos que no entráis aquí obsesivamente todos los días, os…
El economista y analista inmobiliario Gonzalo Bernardos había anticipado lo que muchos ya empiezan a…
El Euribor es el índice de referencia más utilizado en las hipotecas variables en Europa…
El Banco de España, en un movimiento por modernizar su imagen y conectar con audiencias…
Ver comentarios
Hasta el Vaticano se lleva la pasta a Alemania:
El Vaticano desmintió ayer de manera sólo parcial las informaciones en la prensa italiana, basadas en fuentes de la Fiscalía de Roma, según las cuales el Instituto de Obras para la Religión (IOR) –el banco de la Santa Sede– ha dejado de operar principalmente con los bancos italianos y ha trasladado su actividad financiera sobre todo a Alemania. Varios diarios nacionales, entre ellos el Corriere della Sera y La Repubblica, dieron la noticia. También la incluyó un largo reportaje del programa Gli Intoccabili (los intocables), de la cadena de televisión La 7, que parece tener una garganta profunda en el Vaticano y no cesa de sacar exclusivas muy embarazosas. La transferencia de fondos se habría producido después de que las autoridades italianas endurecieran la vigilancia en las operaciones de los bancos italianos con el IOR, ante la sospecha de que el banco vaticano pudiera ser utilizado para operaciones de evasión fiscal y lavado de dinero. De hecho, los dos máximos ejecutivos del IOR han sido investigados por la Fiscalía de Roma y 23 millones de euros fueron inmovilizados temporalmente. La 7 aportó detalles sobre la investigación de las cuentas de cuatro sacerdotes en las que los fiscales sospechan que se han movido fondos ocultados al fisco o fruto de estafas. El portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, rebatió el contenido de lo publicado, por ser informaciones inexactas o exageradas. Sobre las relaciones con los bancos italianos, dijo que "han sido siempre activas" y "se han reducido sólo limitadamente". El portavoz insistió en que el IOR, como hacen también otras instituciones italianas, se sirven de bancos extranjeros "cuando son m
LOS MUSULMANES NO ESTÁN CONTENTOS
No están contentos en Gaza
No están contentos en Judea y Samaria
No están contentos en Israel
No están contentos en Egipto
No están contentos en Libia
No están contentos en Argelia
No están contentos en Túnez
No están contentos en Marruecos
No están contentos en Yemen
No están contentos en Irak
No están contentos en Siria
No están contentos en el Líbano
No están contentos en Sudán
No están contentos en Jordania
Y... ¿DÓNDE ESTÁN CONTENTOS?
PUES
Están contentos en Inglaterra
Están muy contentos en Francia
Están contentísimos en España
Están supercontentos en Italia
Están contentos en Alemania
Están contentos en Suecia
Están contentos en Holanda
Están contentos en Bélgica
Están contentos en Noruega
Están contentos en USA
Están contentos en Suiza
Están contentos en Dinamarca
O SEA, EN CUALQUIER PAÍS DEL MUNDO
DONDE NO HAYA UN GOBIERNO MUSULMÁN
Pero... ¿a quién culpan de su descontento en Egipto, Siria, Libia, Túnez, Yemen. etc.?
Los bancos podrán utilizar créditos a empresas y al sector público para pedir dinero al BCE http://www.cincodias.com/articulo/mercados/bancos-podran-utilizar-creditos-empresas-sector-publico-pedir-dinero-bce/20120209cdscdsmer_15/
El diputado socialista Rafael Simancas, devenido experto en cuestiones aeronáuticas, reprochó el miércoles a la ministra de Fomento no disponer de un modelo claro para el futuro de Aena... cuando apenas cumple un mes al frente de su departamento. A modo de defensa, Ana Pastor le echó en cara los más de 14.000 millones de euros de deuda que ha encontrado en la empresa pública al llegar al Gobierno.
Poco más ha añadido la ministra en su primera comparecencia ante la Comisión de Fomento del Congreso, este jueves. Ha asegurado que Aena está "seriamente dañada", con una ratio de endeudamiento que se ha multiplicado por tres. Ha eludido, sin embargo, pronunciarse sobre cual será el nuevo modelo aeroportuario. Se ha limitado a repetir lo que ya dijo al cancelar los concursos de Barajas y El Prat: que su departamento "pondrá en valor" el ente público. La pregunta es cómo lo hará.
De parte socialista, la imprecación olvida que, sólo en el tramo final de los siete años y pico de ejercicio del presidente Rodríguez Zapatero, el ministro José Blanco se decidió a esbozar un modelo –tan incompleto como discutible- para renovar (?) el despropósito aeronáutico estatal.
Ranking de hectáreas cultivadas en el planeta http://dlvr.it/1B6TQC
Si no crecemos, no pagamos. La frase no es de ahora, aunque podría serlo. La pronunció Carlos Salinas de Gortari en la campaña que condujo a su elección como presidente de México y resume expresivamente el dilema que afrontan en este tiempo particularmente los países de la eurozona. El precedente aludido es la profunda crisis de deuda, con epicentro en América Latina, iniciada a finales de 1982 con la declaración de impago lanzada por el propio país azteca. Y son cada vez más los que recuerdan la forma elegida para superarla: el bautizado como Plan Brady, casi una década después.
El epicentro de ahora es Grecia. La incapacidad mostrada hasta el momento por las autoridades e instituciones europeas para resolverla se ha llevado por delante a las economías de Irlanda y Portugal, abocadas al rescate, pero también propiciado el contagio que vienen padeciendo Bélgica, España, Italia e incluso Francia, con grados desiguales de vulnerabilidad. Incapacidad, en gran medida derivada por la renuencia política a implementar las soluciones que induce la adecuada combinación de experiencia y sentido común. Deriva, sin duda, del deficiente diseño del proyecto euro, pero no menos de la reticencia alemana a asumir de forma coherente sus responsabilidades y el papel líder que se autoatribuye en el seno de la Unión Europea (UE).
Inevitablemente, la salida del euro de Grecia e incluso el fracaso total de la Unión Monetaria siguen considerados posibles, con distintos grados de probabilidad. Las consecuencias de si llegara a ocurrir una cosa o ambas son imprevisibles, pero las de la incertidumbre que las rodea se vienen manifestando desde finales de 2009. Derivan, en buena medida, de lo que cada vez se considera más evidente: Grecia carece de capacidad para afrontar sus compromisos por si misma... a menos que se le otorguen mayores plazos, condiciones más flexibles y ayudas suficientes para que su economía adquiera condiciones para renacer.
Las exigencias a Grecia para prestarle apoyo han incurrido en el típico error de infravalorar los efectos contractivos del ajuste. Desde 2008, su Producto Interior Bruto (PIB) se ha contraído más de 10 puntos, pese a lo cual mantiene un déficit por cuenta corriente entre los más altos del mundo (ronda el 8 por 100 del PIB) y debe atender anualmente unos pagos de deuda que suponen 7 puntos de PIB. Su economia mantiene una productividad por hora un 35 por 100 inferior al promedio de la eurozona y su tasa de inversión discurre por la mitad de la media de sus socios. En semejante escenario, las capacidades de recuperación por si misma, sin poder recurrir al mecanismo cambiario -devaluación-, son muy difíciles, por no decir nulas.
La hipótesis de abandonar el euro se antoja cuando menos caótica. Su efecto contagio es indeterminado, pero seguro, y para el país comportaría entre otras cosas negociar un nuevo tratado intracomunitario de alcance no menos incierto, así como acometer un profundo saneamiento de su sistema financiero, en el que ya se han vertido algo más de 6 puntos de PIB para mantenerlo vivo.
Seguramente, lo fácil es retrotraerse al origen de la actual situación. No lo es tanto hacerlo con todo rigor. Es verdad que el gobierno de Atenas reconoció haber ocultado durante años su verdadero déficit, hasta un total acumulado de nada menos que 25 puntos de PIB, pero no lo es menos que Grecia acarreaba una constatada tradición de irresponsable manejo de las finanzas públicas: causa probable de haberse incorporado al euro dos años después que el grupo inicial. Partiendo de ello, cabe preguntarse: ¿cómo fue tan laxa la supervisión de la Comisión y, en concreto, Eurostat?
Una gran porción de la deuda griega está en manos del Banco Central Europeo (BCE), pero durante la década anterior bancos, aseguradoras y fondos de pensiones, sobre todo alemanes, pero también franceses, inflaron sus carteras con títulos soberanos emitidos desde Atenas. Una realidad que dificulta o facilita -según se vea- entender la posición adoptada, mantenida y algunas veces rectificada por el gobierno alemán desde que todo esto empezó.
Los dirigentes europeos saben que les tocará aplicar la receta, antes o después. Pasará por ralentizar los calendarios de ajuste fiscal, introducir mecanismos de estímulo y rescatar los objetivos de Lisboa, reeditados en la Iniciativa 2020, del limbo en que ellos mismos los mantienen depositados desde el ya lejano año 2000. Comportará también aceptar un alargamiento de los plazos de devolución, una rebaja de intereses y una quita realista sobre la deuda de los países más agobiados; comenzando por Grecia, pero siguiendo por los otros dos rescatados... y quién sabe si alguno más. La magnitud del esfuerzo dependerá de si lo asumen pronto o tarde. De momento, los más de dos años de inacción y parcheo sólo han conducido a ganar tiempo a un coste sin la menor justificación
'El orden económico de 2050: India y China serán las superpotencias; Filipinas, Malasia y Perú, los delfines' http://www.expansion.com/2012/02/02/economia/1328180632.html
Las inmobiliarias se resisten a valorar el suelo conforme a lo establecido en la reforma de la ley de 2007, que modifica a la baja su valor en el caso del urbanizable no construido, obliga a un porcentaje de vivienda protegida en la parte urbanizable, y no tiene en cuenta las expectativas en el valor del suelo no edificado en un determinado plazo. En la práctica supondría una fuerte rebaja del valor del suelo no desarrollado y la quiebra de muchas inmobiliarias y promotoras, según reclaman desde el sector. Debería haberse aplicado ya en enero de 2012, pero el Ejecutivo ha prolongado la aplicación hasta principios de julio. A la espera, Fernando Rodríguez-Avial, presidente de G-14 Inmobiliarias por la Excelencia, ha señalado que "sería bueno retrasar su aplicación durante todo 2012 y 2013". El objetivo de dicha demora sería hacer "una reflexión todos juntos sobre cómo se va a aplicar y sus efectos".
Respecto a la reforma financiera, que hace más atractivo para la banca vender las casas en balance con descuento en lugar de provisionar por ellas, el presidente del G-14 ha señalado que tendrá un efecto en precios, pero que para medirlo habrá que esperar a que fluya el crédito y haya operaciones. En un desayuno con la prensa ha insistido en que el descenso de precios será gradual y selectivo, y que es difícil hacer previsiones.
En el repaso que ha realizado de la situación del sector, ha considerado que la desgravación fiscal por vivienda y la reducción del IVA en la compraventas de casas nuevas son medidas "irrelevantes", pese a que han sido reivindicaciones constantes desde el lobby que preside. Rodríguez-Avial considera que son medidas positivas, pero poco efectivas para reactivar el mercado.
El representante del G-14 ha explicado que uno de los problemas que tiene el mercado es la ausencia de datos fiables. Las cifras que manejan distintos estudios sitúan el stock de viviendas entre las 600.000 y 1,2 millones. Para el experto, en el futuro se venderán unas 200.000 y 250.000 viviendas al año, cifra muy alejada de las 800.000 en los años previos a la crisis.
Por ello, sería razonable que funcionara el mercado de alquiler. "En el futuro, habrá que ahorrar para comprar una vivienda, porque no se volverá a ver la financiación al 100 por 100, y los jóvenes se enmanciparán antes y vivirán de alquiler". Considera que la clave es dar salida al stock a través del alquiler y cree que no existe inseguridad jurídica para ello. "La ley de arrendamientos urbanos es una buena ley, sólo cabría más flexibilidad para el propietario".
Además, ha reclamado un urbanismo flexible y que deje hueco para la rehabilitación de los centros urbanos. En este sentido, ha dicho que se trata de obras caras pero que tienen grandes beneficios para la sociedad, en términos de transporte, alumbrado, etc. Pero para ello es necesaria la colaboración de las autoridades, ya que se requieren grandes obras y en muchos casos expropiaciones temporales y definitivas.
Aguirre: 2.450 funcionarios en Madrid han dejado la baja al suprimir el complemento salarial http://mun.do/y4HOzz
BCE, BOE, FED...estabilidad en los tipos de interés http://dlvr.it/1B7BFn