Parece que le tengo manía al sector bancario, lo sé. Pero no más que el sector bancario a su propia clientela. Hace un tiempo la CECA recomendó al Banco de España que adoptara un nuevo indicador para referenciar las hipotecas a tipo variable, en lugar del euribor: el IRS o Interest Rate Swap a 5 años (permuta de tipo de interés).
El argumento de bancos y cajas es que el IRS es más estable que el euribor; lo siento banqueros, no me lo acabo de creer. Comparando IRS y Euribor vemos que si bien es algo menos volátil, su oscilación es similar a la del euribor y, además, se suele mantener por encima de éste.
Los datos para conocer la cotización del IRS a 5 años se toman de Bloomberg, pudiendo apreciar su evolución en la siguiente gráfica:
En la gráfica toca un máximo al 5,65% el 12/06/2007 y actualmente está al 1,12% (por debajo del euribor, coyunturalmente). Sin embargo, la tónica general es que sea más caro.
La Orden EHA/2899/2011, de 28 de octubre se ocupa de este nuevo referencial y de otras “protecciones y medidas de transparencia del cliente bancario” (teniendo en cuenta que da por buenas las cláusulas de suelo y los mal llamados seguros de tipos de interés, suena a chiste). Esta norma entrará en vigor a los 6 meses de su publicación en el BOE, por tanto veremos alumbrar el IRS el 28 de este mismo abril.
Esta norma contempla los siguientes índices hipotecarios:
Si definir el euribor era algo medianamente sencillo, la media de tipos de interés a un año en que se supone las principales entidades financieras de la zona euro se prestan dinero entre sí, plasmar lo qué significa el IRS es complejo. Básicamente las permutas de tipo de interés son contratos de derivados en los que dos agentes económicos acuerdan intercambiar flujos monetarios, expresados en una o varias divisas, calculados sobre diferentes tipos o índices de referencia que pueden ser fijos o variables, durante un cierto período de tiempo.
Es cambiar un tipo de interés por otro; por ejemplo, los mal llamados seguros de tipos de interés, que intercambian un flujo de dinero a tipo variable por otro a tipo fijo.
Lamento no poder ser más sencillo en la explicación, pero me temo que no soy capaz de simplificar más lo que representa el IRS.
Cuando entremos en una sucursal a partir de finales de abril, se supone podremos elegir entre una hipoteca a tipo fijo, una a euribor más un diferencial o a IRS más otro diferencial. La clave, al final, van a ser los diferenciales. Si para comprar una casa ya nos piden tipos de euribor + 3 y más, imagino que los del IRS se moverán en esta misma tónica. Y el cliente bancario, lejos de mejorar, acabará pagando más intereses con la excusa de que “el IRS es más estable”. ¿La banca siempre gana?
El Euríbor, el índice de referencia para la mayoría de las hipotecas variables en España,…
El Euribor es el índice de referencia más utilizado en las hipotecas variables en Europa…
https://youtu.be/jHPyMqYf-n4 El mercado de inversión puede ser atractivo, pero no debemos olvidar que el éxito…
El precio del alquiler en España continúa una tendencia alcista, situándose en 13 euros por…
Hola ¿Qué tal? Yo bien, gracias por preguntar. ¿Habéis hecho mucho truco o trato este…
Tras una semana intensa en datos macroeconómicos y en publicación de resultados empresariales, que se…
Ver comentarios
Agenda del dia http://dlvr.it/1GCvzL
Del déficit autonómico de 2011, equivalente al 2,9 por 100 del Producto Interior Bruto (PIB), anunciado el pasado lunes por el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, nada puede decirse que no sea señalar que es algo más que preocupante. No bajar ni una centésima un año que las subidas fiscales y los anuncios de recorte de gastos se han sucedido casi a diario y en el que ha habido crecimiento -aunque débil- es un fracaso sin paliativos. La letra pequeña de la ejecución presupuestaria, lejos de calmar, intranquiliza más.
Los datos de Hacienda indican que las desviaciones se produjeron tanto en gastos como en ingresos. En el primer caso, mientras los presupuestos se calcularon con recortes en torno al 4 por 100, la realidad constata que el ajuste apenas fue de la mitad. La recaudación tampoco fue bien -se redujo un 9 por 100 frente a 2010-, a pesar de que la mayoría de autonomías confiaba en cuando menos repetir los ingresos del ejercicio anterior. En otras palabras, o los presupuestos y planes de reequilibrio posteriores no se aplicaron correctamente, o partían de previsiones poco realistas... o ¿ambas cosas a la vez?
La consolidación de la rebaja salarial a los empleados públicos de mayo de 2010 apenas se tradujo en un recorte del gasto en personal del 2,5 por 100, exactamente lo mismo que se rebajaron los pagos corrientes, a pesar de las promesas de limitar al máximo esta partida. Así, el único capítulo que sufrió una caída apreciable fue la inversión (-21 por 100), que apenas pudo compensar el aumento del gasto asociado a la deuda (+51 por 100). Además, la disparidad entre comunidades fue absoluta: mientras Canarias y Castilla y León ajustaron el gasto dos dígitos, Castilla-La Mancha lo aumentó un 15 por 100. ¿No es demasiada diferencia, teniendo en cuenta que todas tienen las mismas competencias?
Lo que también dejan claro las cifras de ejecución presupuestaria es que las comunidades no sólo son perezosas a la hora de aplicar sus planes de ajuste, sino que pecan sistemáticamente de optimistas. Las desviaciones que se produjeron en el lado de los ingresos -las comunidades recaudaron en 2011 un 93 por 100 de lo previsto- pueden justificarse en parte por una debilidad imprevista del crecimiento, pero sus fallos presupuestarios también afectaron al gasto. Especialmente sorprendente es que las autonomías pagaron más de lo inicialmente asignado en dos partidas tan estables como personal y gasto corriente, cuyos porcentajes de realización superaron el 101 por 100. ¿Qué imprevistos pueden justificarlo? Por no hablar del gasto en intereses, cuyas necesidades fueron infravaloradas por ocho comunidades. Es cierto que el repunte del coste de financiación pasado el verano pudo elevar algo este capítulo, pero desviaciones como la de Castilla-La Mancha, que gastó tres veces más de lo presupuestado, resultan llamativas.
Los datos de Hacienda ponen de manifiesto otra cuestión en que las autonomías renquean: los pagos. A 31 de diciembre, tenían contabilizados compromisos pendientes por valor de 21.000 millones de euros, aproximadamente el 13 por 100 del total de las obligaciones reconocidas. Es decir, en torno a uno de cada seis euros comprometidos no fue abonado, con especiales retrasos en gastos corrientes e inversiones; es decir, donde más duele al tejido empresarial. Nuevamente, los datos arrojan grandes diferencias entre autonomías: mientras Madrid y Castilla y León apenas tienen demora en el 3 por 100 de sus pagos, Castilla-La Mancha tiene pendiente casi el 40 por 100 de sus facturas.
Es posible que la nueva Ley de Estabilidad Presupuestaria, que está a punto de iniciar su tramitación parlamentaria, pueda corregir algunos errores, al exigir un control previo de las cuentas que permita al Gobierno central rehacer algunos números demasiado optimistas. Pero, a la espera de su entrada en vigor, los presupuestos autonómicos de 2012 llevan dos meses aplicándose y es evidente que sus ajustes se han quedado cortos. ¿Hay tiempo para corregirlos o se repetirán los sustos de 2011?
Hablando de hipotecas y bancos, a ver si me podeis aconsejar
Aunque tengo un par de propiedades, actualmente vivo de alquiler, debido a cambio de ciudad de residencia.
Estoy pagado un pastón en alquiler, (alrededor de un 4% del valor de compra de la casa), pero por varios motivos, no me interesa hipotecarme más en otra casa. Si todo va bién, el momento de compra de una nueva vivienda será en tres años.
Supongo que me interesaria entrar en un contrato de alquiler con opción a compra. ¿teneis alguna experiencia?
Mis dudas són, ¿que pasa si el arrendatario deja de pagar su hipoteca? ¿debo pagar IVA? ¿Si un acreedor del arrendatario le embarga, ¿quien tiene prioridad? ¿Que debo esperar en el coste del alquiler?
Gracias de antemano.
Supongo que a las entidades de atraco, digo de crédito, no se les ocurrirá la idea de ofertar a los clientes la opción de aplicar alternativamente Euribor o IRS, en el sentido de aplicar el que resulte mas beneficioso a fecha de renovación.
Sería una muestra de buena voluntad por su parte de beneficiar a sus clientes…. Ahora que van a aceptar de buen grado las daciones en pago…… (Mejor me despierto, que estoy soñando).
Si Pau, la banca siempre atraca.
Entonces si yo tengo una hipoteca del 2007 con Euribor que se revisa en Diciembre (con Euribor de Octubre), me cambiará el tipo de referencia de Euribor a IRS?
Gracias
En fin...
Listado de Salarios Mínimos en Europa http://dlvr.it/1G8jDc
La reforma laboral del pasado 10 de febrero introdujo como norma la primacía del convenio firmado en el ámbito empresarial sobre el sectorial o territorial, un importante cambio en materia de negociación colectiva que legislaciones anteriores habían abordado de forma parcial. Esta modificación polémica, ya que resta poder a las confederaciones empresariales y sindicatos, es vista con buenos ojos por el departamento de estudios del Banco de España (BdE), que considera que podría contribuir a la reducción del desempleo en el largo plazo.
Según el boletín mensual de la institución, la negociación colectiva en el ámbito sectorial o territorial, que afecta a la mayoría de los trabajadores en España, no es eficiente a la hora de ajustar las condiciones a la situación de una empresa determinada. Si se hace a nivel nacional y abarca a todas las empresas del sector, pierde las peculiariedades de la compañía, aunque tiene en cuenta factores de productividad agregada, que incluyen aspectos de inflación, competitividad y transferencias fiscales. Cuando se hace en el ámbito empresarial, permite ajustar los costes, principalmente salariales, a la productividad, manteniendo el umbral de rentabilidad de la empresa y desincentivando los despidos.
El problema según el BdE es que en España, más del 50 por 100 de los trabajadores que fijan sus condiciones por convenio lo hacen en el ámbito sectorial provincial, un nivel intermedio que no se ajusta al umbral de rentabilidad de la empresa, ni tampoco a los parámetros de productividad agregada. Ello hace que los salarios crezcan por encima de la productividad y se destruya más empleo. Sin embargo, cuando la productividad de la empresa aumenta, este mecanismo no genera más puestos de trabajo.
El BdE elabora un escenario hipotético de los efectos de una primacía del convenio empresarial frente al sectorial o territorial. Partiendo de una base en que no hubiera descuelgue empresarial, que sí existe en la actualidad, y la tasa de paro estuviera en el 20 por 100 de la población activa -actualmente en el 22,9 por 100- el cambio en la negociación colectiva provocaría una reducción de cuatro puntos porcentuales del desempleo. Esta sería la estimación más conservadora, según el documento.
Solo los inmigrantes con sueldos de 42.000 euros podrán quedarse en Reino Unido http://dlvr.it/1G7NNm
Montoro rechaza recortar competencias pese al agobio financiero de las autonomías http://dlvr.it/1G6mGj
Castilla-La Mancha apenas pagó seis de cada diez euros que gastó en 2011. Según los datos de ejecución presupuestaria del Ministerio de Hacienda, de los 9.186 millones de euros que contabilizó el pasado ejercicio como obligaciones reconocidas, sólo abonó efectivamente 5.672, es decir, el 61,75 por 100 del total. Así, dejó más de 3.500 millones de euros pendientes de pago correspondientes al año pasado.
En total, las diecisiete autonomías sumaban a 31 de diciembre pagos sin realizar por un importe total de 21.237 millones de euros. Esto supone un porcentaje de pagos del 86,91 por 100 de las obligaciones reconocidas, es decir, algo más de un 13 por 100 del gasto asumido en 2011 no fue abonado. En 2010, el porcentaje de apgos fue del 89,09 por 100, lo que indica que las autonomías pagaron peor el pasado año.
De los más de 21.200 millones pendientes, más de la mitad corresponde a tres comunidades: Cataluña, que dejón sin pagar más de 5.000 millones de euros, Comunidad Valenciana (2.830 millones) y Andalucía, que dejó a deber más de 3.300 millones. Las tres dejaron sin abonar más de un 10 por 100 de los gastos reconocidos a lo largo del ejercicio.
Además de Castilla-La Mancha, Murcia y Baleares fueron las dos comunidades más rezagadas en los pagos, con porcentajes inferiores al 80 por 100 del gasto asumido. En el lado contrario se sitúan Madrid y Castilla y León, que al cierre del ejercicio habían liquidado un 97 por 100 de las obligaciones contraídas.