Euribor hoy: 2.975% (+0.027)
Media Septiembre: 3.011% (-0.155)

Media prevista: 2.994%
Categorías: Articulos

¿Trae algo bueno una crisis tan profunda?

Esta misma pregunta me hicieron al salir de una interesante ponencia sobre crisis del euro y mercados realizada por Jaume Puig, director general de GVC Gaesco, en Palma. ¿Realmente uno puede sacar algo positivo de una crisis tan dura como la que estamos viviendo?

Antes de daros mi opinión sobre esta pregunta, os relataré el inquietante escenario que este gestor dibujó, con sus puntos negros y grises. Dado que os dejo un vídeo sobre una ponencia muy similar, que recomiendo escuchar con atención, simplemente relacionaré algunos puntos destacables:

La Zona Euro no tiene un verdadero problema de endeudamiento excesivo, en relación a las zonas económicas similares. El problema está en que el proyecto Euro está a medio acabar; desde sus inicios los economistas han advertido de la imposibilidad de mantener una unión monetaria (misma moneda) sin una integración fiscal (ingresos y gastos coordinados a nivel agregado por Europa). Lo que hace falta para que no se desintegre la zona es la creación del Eurobono, un endeudamiento avalado por todos los países y no, como pasa ahora, que cada país se las arregle de forma independiente. Evidentemente esto implica ceder soberanía fiscal.

¿Por qué España, con un endeudamiento razonable del 68% del PIB paga más que Italia, cuya deuda es mucho mayor?

La reflexión de Jaume Puig es muy interesante; la crisis económica en España tiene un componente particular (que comparte sólo con Irlanda), que además de la debacle financiera se ha producido el estallido de la burbuja inmobiliaria. La solución para este tipo de crisis inmobiliarias es obligar a la banca a valorar los inmuebles adjudicados a precio de mercado, reflejar las pérdidas en su contabilidad y, al quedar las entidades en quiebre técnica, recapitalizar con dinero público.

Evidentemente a nadie le gusta que con sus impuestos (presentes y futuros, ya que habrá que financiarlo con deuda) se tapen agujeros producidos por la avaricia e inutilidad de las cúpulas bancarias (con todas las excepciones que haya). Además si el regulador, el Banco de España, hubiera actuado en beneficio del ciudadano, habría parado esta carrera crediticia que nos ha llevado al precipicio. Personalmente creo que habría que juzgar estas actuaciones, pero poco de ello veo que pase (por no decir nada). En todo caso, cuando el dinero público llegue a la banca, lo que está claro es que las cúpulas directivas tendrán que dejar sus bártulos (lo triste es que encima les pagaremos indemnizaciones y demás) y, por ello, se resisten a que el Gobierno actúe. Con el consecuente daño a la economía real.

Resumiendo, sin bancos sanos no hay crédito y sin crédito la economía no generará empleo. El problema es que el agujero no es de 50.000 millones, como se calcula en la última reforma financiera aprobada, sino de entre 100.000 y más de 300.000 millones de euros. Y este inmensa cantidad de dinero que falta por poner es la que descuentan los mercados financieros. Un endeudamiento real que no es del 68% sino mucho más y por eso nos dejan más caro el dinero que a Italia.

Otro dato que me resultó interesante es el tiempo que falta para que la vivienda deje de caer. En base a los datos que hay de otras burbujas inmobiliarias, resulta que de media nos quedan 5 años de precios de la vivienda en caída libre. Casi nada.

Antes un escenario semejante, no me extraña que una compañera me preguntara qué veo de positivo en esta devastadora situación económica. Antes de nada quiero decir que para muchas familias nada hay de positivo en estos tiempos de penurias; perder la casa, los empleos y la salud en el camino no es precisamente una situación favorable. Hay gente que lo pasa tan mal que decir que hay algo bueno en esta crisis le podría resultar insultante. Por tanto, me disculpo si no me explico bien; siempre tengo en mente la gente que lucha y pierde, para mi los verdaderos ejemplos y en los que tenemos que pensar y actuar de forma primordial. A esta gente hablarle del medio plazo es una burla y los poderes políticos deberían trabajar para ayudarles o dejar sus cargos a gente más apta. Los mercados financieros no tienen en cuenta el sufrimiento humano salvo que produzca revueltas y altercados. Pero cualquier político medianamente válido sí que tiene que pensar y tratar este sufrimiento.

Dicho esto, sí veo algo bueno en toda esta crisis: la renovación de la sociedad y sus instituciones. Puede parecer poca cosa, pero para mi es la base de un renacimiento social y económico mucho más sano del que hemos vivido en las últimas décadas. Ahora tener estudios no sirve de mucho, ciertamente, pero desde luego los que no lo tienen sí que lo notan. Hemos creado un tipo de economía que en lugar de fomentar la formación y la mejora continua, la desincentiva.

No podemos competir con actividades de bajo valor añadido, ya que los países emergentes (por no llamarlos dominantes) lo hacen igual o mejor y con salarios mucho más bajos. Si no queremos ser los últimos de la fila, vamos a tener que generar actividades de alto componente tecnológico y explotar al máximo nuestra creatividad y capacidad de innovación. Y ello conlleva un cambio radical de pensamiento, dejando de pensar en cómo se ganaba dinero en el pasado y buscando nuevas fuentes de riqueza.

Estamos en una economía de guerra, lo sepamos o no. Vamos a tener que trabajar mucho y mejor, ganando menos. Lamentable, lo admito. Pero cierto, me temo. Demos las gracias a nuestros políticos, a nuestros empresarios y al vecino que nos decía que estudiar no sirve de nada, pero las cosas están como están. Saldremos de esta crisis, pero no por el mero paso del tiempo, sino con el esfuerzo de cada uno de nosotros. Y no me olvido de los políticos, empresarios y banqueros que nos han ayudado a caer en el precipicio. Ya está bien de no votar o votar al más guapo, ya está bien de contratar hipotecas sin saber ni lo que es el euribor. Tenemos que aprender a exigir nuestros derechos, ya que de obligaciones vamos a tener más de las que nos gustaría, y para ello tendremos que entender la política, la economía y la sociedad en la que vivimos.

Renovarse o morir. Y sin duda la renovación está en marcha.

Pau A. Monserrat

Economista de Futur Finances

Ver comentarios

  • En Argentina vimos pasar el balón que Ramos sacó de la cancha, y pedimos un deseo...

    Buenos días

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Suiza: proponen sueldo de 2 mil euros para todos sin trabajar http://dlvr.it/1TjDgb

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Durante casi dos siglos, a partir de alrededor de 1800, la historia de la economía mundial fue en general una de divergencia de los ingresos medios. En términos relativos, los países ricos se enriquecieron aún más. También hubo crecimiento en los países menos desarrollados, pero de manera más lenta que en los ricos, y fue elevándose la brecha entre sus niveles de prosperidad.  Esta "divergencia" era muy pronunciada en la época colonial. Disminuyó después de la década de 1940, pero no fue hasta alrededor de 1990 que se pudo observar una tendencia totalmente nueva: la convergencia de los ingresos promedio del grupo de países ricos con los del resto del mundo. De 1990 a 2010, el ingreso promedio per cápita en los países emergentes y en desarrollo casi triplicó los ingresos medios en Europa, Norteamérica y Japón, en comparación con tasas de crecimiento menores o, a lo sumo, iguales durante casi dos siglos.
     Se trata de un cambio revolucionario, pero ¿continuará esta tendencia que lleva ya 20 años? ¿Mantendrá la convergencia su rápido ritmo, o será más bien una fase pasajera en la historia económica mundial?
     A menudo, las proyecciones a largo plazo de tendencias de corto plazo han resultado ser erróneas. A finales de la década de 1950, después de que la Unión Soviética lanzara su primera nave espacial, eminentes economistas occidentales predijeron que sus ingresos superarían a los de Estados Unidos en unas pocas décadas. Después de todo, la URSS invertía cerca del 40% de su PIB, el doble de Occidente.
    Co Más tarde, en la década de 1980, el espectacular crecimiento de Japón llevó a algunos a predecir que superaría a EE.UU., no solo en términos per cápita, sino incluso en términos de algunos parámetros de "poderío económico".
     Con frecuencia estos tipos de proyecciones se han basado en simples extrapolaciones de tendencias exponenciales. En dos o tres décadas, diferencias sustanciales en las tasas de crecimiento compuesto generan rápidamente grandes cambios en el tamaño económico o el ingreso per cápita.
      ¿Ocurrirá algo similar con las previsiones recientes de que se está produciendo una rápida convergencia global, o mantendrá la mayoría de los países emergentes un gran diferencial positivo de crecimiento que les permita acercarse mucho más al nivel de ingresos de las economías avanzadas?
     Comprender el fenómeno del crecimiento convergente es clave para responder a esta pregunta. El comercio y la inversión extranjera directa han hecho que para los países emergentes resulte mucho más sencillo absorber y adaptar las mejores maneras de usar tecnología inventada en las economías avanzadas. El proceso se ha visto acelerado por la revolución de la información, al facilitar notablemente el acceso y la difusión del conocimiento.
      Una vez que desarrollaron las instituciones básicas necesarias para una economía de mercado y aprendieron a evitar cometer errores graves de política macroeconómica, los países emergentes comenzaron a beneficiarse del crecimiento de convergencia. Aquellos con tasas de inversión muy elevadas, principalmente en el Este de Asia, crecieron más rápido que aquellos con tasas de inversión más bajas, pero en general el crecimiento convergente ha estado sumando de 2 a 4 puntos porcentuales a los índices anuales de crecimiento de muchos países emergentes y en desarrollo. Al mismo tiempo, el crecimiento de la población disminuyó, añadiendo al menos otro punto al ritmo de crecimiento per cápita.
      Es probable que este proceso prosiga durante una o dos décadas, dependiendo de en qué parte del proceso se encuentren determinados países. Es cierto que el crecimiento convergente se da con mayor facilidad en la industria manufacturera que en otros sectores, punto subrayado recientemente por Dani Rodrik, de la Universidad de Harvard, y puede ser el caso que en el ámbito manufacturero de los países emergentes las mejores empresas en gran parte ya lo hayan alcanzado.
     Pero todavía hay mucho espacio "interno" para el crecimiento convergente, a medida que las empresas nacionales menos competitivas van llegando a los niveles de las más eficientes. Se sabe que al interior de los países emergentes es alta la dispersión de la "productividad total de los factores" (la productividad conjunta de capital y el trabajo). Más aún, sectores como la agricultura, la energía, el transporte y el comercio también tienen potencial de crecimiento convergente, a través de la importación de tecnología, conocimientos institucionales y modelos de organización.
     Por supuesto, trastornos temporales, un empeoramiento de los desequilibrios mundiales de pagos o errores de política macroeconómica, como los realizados en las economías avanzadas y que afectan a toda la economía mundial, podrían socavar el crecimiento mundial. Pero es probable que el "diferencial de convergencia" subyacente, debido al crecimiento convergente, siga reduciendo la brecha de ingresos entre las viejas economías avanzadas y los países de mercado emergentes.
     La Unión Soviética nunca fue capaz de crear las instituciones necesarias para permitir el crecimiento económico convergente. Japón se ha ralentizado tras haber básicamente alcanzado la convergencia. Puede que China, India, Brasil, Turquía y otros países cuenten con empresas que operan cerca de la frontera tecnológica mundial, pero todavía tienen un alto potencial de convergencia sin usar.
     Cuanto más puedan invertir estos países, al tiempo que garantizan la estabilidad macroeconómica y la sostenibilidad de la balanza de pagos, más rápido podrán adoptar una tecnología más avanzada y mejores procesos de producción. En ese caso, la convergencia podrá continuar al menos por una o dos décadas más. El proceso de convergencia disminuirá su ritmo, pero no todavía

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El director general de Apple, Tim Cook, ha sido visto por mucho tiempo como el aburrido e impasible sujeto que mueve los hilos tras bambalinas, pero está comenzando a revelar un lado más elocuente y enérgico, un indicio de que está aprendiendo a cargar mejor el papel de Steve Jobs como líder y rostro de la compañía.
    En una conferencia telefónica con periodistas y analistas financieros realizada el martes, Cook dejó asomar pasión cuando habló sobre la competencia, de manera similar a como lo hacía el combativo Jobs. También espetó una vívida metáfora que se propagó como el fuego en Twitter antes de que la conferencia terminara.
    La mayoría de los observadores de Apple habían considerado a Cook como una autoridad provisional para el emporio que el difunto fundador de Apple creó, pero si Cook demuestra que tiene carisma latente y que puede sacarlo a relucir, podría convertirse en la clase de líder que algunos consideran esencial para la compañía.
    George Colony, director general de Forrester Research, pronosticó el miércoles en un comentario publicado en su blog que Apple Inc. podría correr la misma suerte que Sony, de desvanecerse lentamente ahora que Jobs no está para inspirar a la empresa.
    "Sin la llegada de un nuevo líder carismático, pasará de ser una grandiosa compañía a una buena compañía", escribió.
    Cuando Jobs vivía, Cook daba la cara por la compañía ante los analistas de Wall Street. Hablaba meticulosamente y sus palabras no eran dignas de ser citadas.
    En una reunión con inversionistas de Goldman Sachs en febrero, por ejemplo, dijo: "Nuestro bit más relevante es que queremos complacer a los clientes". Un "bit más relevante" es un término informático para referirse al bit de más valor en un número binario.
    Sin embargo, el martes, cuando se le preguntó si las computadoras y las tabletas podrían unirse algún día en un solo dispositivo, como lo esperan los fabricantes de PCs, Cook improvisó: "Creo que cualquier cosa puede convergir obligadamente. El problema es que los productos son creados con procesos de compensación, y empiezas a compensar hasta el punto en que lo que obtienes a fin de cuentas, no complace a nadie. Puedes hacer convergir un tostador y un refrigerador, pero esas cosas probablemente no van a complacer a nadie".
    El combo tostadora-refrigerador circuló pronto por Twitter y alguien creó una cuenta llamada "FridgeToaster" que comenzó a responderle a Cook.
    Carmine Gallo, un entrenador especialista en comunicación y autor de varios libros sobre Apple, dijo que aunque es claro que Cook es un comunicador mucho menos emotivo que Jobs, podría convertirse en uno efectivo.
    "Recordemos que la presencia de Steve Jobs en el escenario fue refinada tras décadas de tratar de mejorar su estilo y sus habilidades de comunicación", dijo.
    Sin embargo, lo más importante, según Gallo, es que es evidente que a Cook le importa Apple.
    "No se puede enseñar ser apasionado. Todo gran comunicador es sumamente apasionado, no necesariamente sobre el producto, sino sobre lo que el producto significa para la sociedad", señaló.
    Cook reveló algo de esa pasión en la conferencia de febrero. Hacia el final de la reunión, dijo que no había "emoción más grande" para él que ir al gimnasio o a la cafetería y ver a las personas usando sus iPhones o iPads.
    "Estas son las cosas que me hacen sonreír, y no hay nada que pueda remplazar eso", dijo.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El Gobierno ultima la reforma de la administración para evitar duplicidades http://dlvr.it/1TZSlw

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El Senado de Argentina dio media sanción el jueves al proyecto de ley para la expropiación del 51% de las acciones de YPF en manos de la petrolera española Repsol impulsado por el gobierno de Cristina Fernández en medio de un respaldo mayoritario de la población y amenazas de represalias lanzadas desde la Unión Europea.
    La iniciativa que promueve la nacionalización de la principal petrolera de Argentina, privatizada en la década de los 90, fue aprobada con 63 votos a favor, tres en contra y cuatro abstenciones luego de casi 14 horas de sesión.
    Desde el oficialismo confían que lograrán su aprobación definitiva la próxima semana en la Cámara de Diputados tomando los votos de los propios legisladores y los de partidos opositores que ya han adelantado su apoyo al proyecto.
    En su artículo más relevante, el proyecto declara "de utilidad pública y sujeto a expropiación el 51% del patrimonio de YPF Sociedad Anónima representado por igual porcentaje de las acciones Clase D de dicha empresa pertenecientes a Repsol YPF S.A., sus controlantes o controladas en forma directa o indirecta".
    Repsol posee actualmente el 57,43% de las acciones de YPF, el argentino Grupo Petersen tiene 25,46%, el Estado 0,02% y el resto se distribuye entre inversionistas privados.
    Según el proyecto de ley, del 51% de las acciones sujetas a expropiación, 51% pasará a estar bajo control del Estado nacional y 49% se distribuirá entre las provincias productoras de petróleo. Repsol quedará con un minoritario 6,43%.
    Para justificar la expropiación, el gobierno ha sostenido por un lado la necesidad de lograr el autoabastecimiento de hidrocarburos a fin de sostener el crecimiento económico y también acusó a Repsol de no invertir lo suficiente y haber girado excesivos dividendos al exterior, lo cual es negado por la compañía.
    La expropiación de YPF fue respaldada por el 62% de los argentinos, según una encuesta de la consultora Poliarquía publicada el domingo por el diario La Nación, de línea editorial crítica con el gobierno.
    Al mismo tiempo la decisión de Argentina fue duramente cuestionada por España y sus aliados en la Unión Europea.
    Ese bloque evalúa suprimir las ventajas arancelarias a determinados productos argentinos que entran en el mercado comunitario y que no expiraban hasta 2014. También se pretende marginar a Argentina de la negociación de un acuerdo comercial con el bloque del Mercosur.
    Hasta el momento la única represalia concreta adoptada por España fue cancelar la importación de biodiésel producido en Argentina, que perderá por ello un ingreso de 800 millones de dólares.
    Al abrir el debate el oficialista Marcelo Fuentes señaló que la expropiación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) garantizará "el abastecimiento del crudo como recurso estratégico" y remarcó que "es necesario tener el control del drenaje de nuestras divisas".
    "Algo van a tener que revisar los españoles, su capitalismo ha sido altamente depredador...han sido poco gratos", apuntó el jefe del bloque oficialista Miguel Pichetto.
    En el Senado el partido gobernante contó con el apoyo de bloques opositores para lograr la media sanción del proyecto, entre ellos la Unión Cívica Radical (UCR) --principal fuerza de la oposición en el Parlamento-- y de los socialistas, que igualmente plantearon disidencias con algunos artículos.
    Gerardo Morales, de la Unión Cívica Radical, dijo que votará a favor de la expropiación pero que pedirá mayores controles en la empresa. Agregó que hubo "connivencia del gobierno en el vaciamiento de YPF" y responsabilizó al Ejecutivo de la crisis energética en el país.
    Morales dijo que "el Estado tiene el derecho soberano de expropiar y creo que hay razones para hacerlo" pero "hay que hacerlo por otro camino".
    "Si tenemos que aprobar una expropiación con la mayoría es porque venimos de un tiempo muy negro con la privatización hecha en 1992 que fue dramática, en la época neoliberal", justificó su voto a favor el senador socialista Rubén Giustiniani.
    La petrolera española dijo en un aviso publicado el miércoles por la prensa argentina que "es falso" que YPF "haya reducido su producción de petróleo y gas más que el resto de las compañías" ya que "cinco de las nueve principales operadoras, productoras de petróleo, redujeron su producción entre el 14 y 30%, frente al 12% de YPF".
    También afirmó que "tres de los nueve principales operadoras, productoras de gas, redujeron su producción entre el 50 y el 69%, frente al 23 de YPF".
    Mientras Repsol sostiene que invirtió más de 20.000 millones de dólares entre 1999 y 2011 en YPF, el Ministerio de Planificación, cuyo titular Julio De Vido fue nombrado interventor en la empresa, señaló el miércoles que esa cifra "no representa las nuevas inversiones genuinas".
    "Cuando a ese monto se le resta lo necesario para reponer el desgaste de los bienes y los bienes dados de baja, la suma invertida en esos 13 años desciende a sólo 3.669 millones de dólares", agregó en un comunicado.
    Añadió que esa inversión fue "insuficiente" y que "entre 1999 y 2011, las reservas de petróleo de YPF se redujeron en un 40,5% y las de gas en un 47,1%, mientras la producción de petróleo caía un 38,3% y la de gas un 25,4%".
    El proyecto oficial estipula que el precio de los bienes de Repsol sujetos a expropiación será determinado por el Tribunal de Tasaciones de la Nación. La petrolera española ha fijado en 10.500 millones de dólares el precio del 51% de sus acciones en YPF, aunque el gobierno argentino ha dejado entrever que no pagará esa suma.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Precio luz 17 septiembre 2024

El precio medio del día 17 de septiembre de 2024 es de 0.108 €/kWh, lo…

21 mins hace

Lo que ha dicho hoy el BCE no va a gustar mucho a los hipotecados

El BCE nos dejó un poco fríos el jueves pasado con una bajada de tipos…

43 mins hace

El BCE avisa que no tiene una hoja de ruta para bajar los tipos de interés

Luis de Guindos, vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), ha insistido este lunes en el…

4 horas hace

Euribor hoy. Malas noticias para comenzar la semana.

Comenzamos la semana posterior a la reunión del BCE y lo hacemos con unas preocupantes…

5 horas hace

¿Por qué sube el Euríbor si bajan los tipos de interés?

El Euríbor más comúnmente utilizado en las hipotecas en España es el Euríbor a 12…

6 horas hace

El Euríbor sube con fuerza y se acerca al 3%

Hola ¿Qué tal? Yo bien, gracias por preguntar. No sé vosotros pero para mi ayer fue…

9 horas hace
Change privacy settings