Yo lo que no llego a comprender es el hecho de que se hable de rescate a la banca con cantidades entre los 51.000 y 62.000 millones de euros y lo vean lo más normal del mundo y luego hagan recortes en educación y sanidad por 10.000 millones de euros y digan que son necesarios. Eso, tampoco me hace gracia.
Si alguien me garantizase que el dinero del rescate sería para conseguir que la economía fluyese, que los depositantes de entidades rescatadas pudiesen recuperar sus depósitos o lo que le han estafado alguna entidad con las participaciones preferentes o las cuotas participativas, aún cabría cierto atisbo de compresión, pero como estoy seguro de que ese no va a ser el caso y no va a ayudar ese dinero a generar ni un solo puesto de trabajo, a la vez que no va a convertir una mala entidad en buena lo que implica que no supondrá mayores garantías a sus ahorros a los pequeños clientes más de lo que los tienen ahora, pues como que lo del rescate no me cuadra.
A mi modo de ver es como si a un enfermo terminal le suministras una dosis elevada de morfina para que no sienta dolor. Al final se muere pero más a gusto, la verdad sea dicha, con la diferencia de que este ejemplo lleva aparejado algo de humanidad y lo de dar 62.000 millones de euros a los bancos ninguna.
El otro día me comentaron que ahora los ciudadanos somos los verdaderos cajeros automático, o sea, los ciudadanos automáticos, que dispensamos dinero cuando una entidad financiera en quiebra nos lo viene a pedir, y no lleva su parte de razón la comparación.
¿Sirve realmente como reflote de una entidad como Bankia este rescate? ¿Alguien se cree que sabiendo que ha pedido 24.000 millones de euros, con el riesgo consiguiente de quiebra va a haber una entidad financiera que le preste dinero en el futuro en el mercado interbancario? Si no fue capaz de devolver los 4.400 millones primeros y viendo que el negocio de clientes se le ha acabado por que la actividad en este país está por los suelos, ¿cómo espera devolver esos 24.000 millones? ¿Ha presentado un planteamiento serio de cómo generará beneficios para devolver el préstamo si no presta dinero a clientes con lo que no ganara ni un euro en beneficios?
Estas preguntas solo me conducen a la que lo resume todo, ¿para quién es realmente este rescate? La entidad rescatada con este préstamo está claramente condenada a desaparecer, se diga cómo se diga. Si yo soy cliente de una entidad financiera rescatada al día siguiente retiro mis ahorros de ella. Es como la casa que se salva de caer en un terremoto y porque le ponen cuatro parches ya da completa garantía de que aguantará al siguiente temblor que venga.
El sistema financiero, aun con el préstamo no sobrevivirá porque no hay actividad empresarial de ningún tipo. Esto solo me hace creer que no son los realmente rescatados estos señores sino que es una mera cortina de humo para rescatar o mejor dicho, ocultar, la mala gestión de los políticos que hemos tenido en las últimas décadas en este país, tanto en el gobierno nacional como autonómico como al mando de las cajas de ahorro que las han empleado como verdaderas cajas de atracos.
Estos sí que son los realmente rescatados.
José Luis del Campo Villares, editor del comparador financiero iAhorro.com
El Euribor es el índice de referencia más utilizado en las hipotecas variables en Europa…
El mercado inmobiliario español sigue generando opiniones encontradas entre ciudadanos y expertos. Según un informe…
La rentabilidad media bruta que obtiene un propietario por arrendar su vivienda en España se…
Hola ¿Qué tal? Yo bien, gracias por preguntar. Bueno, realmente estoy como vosotros, con una…
La economía española sigue mostrando un notable dinamismo, al crecer un 0,8% en el tercer…
Comprar regalos para tus seres queridos (y a veces no tan queridos) es bonito hasta…
Ver comentarios
Agenda del día http://dlvr.it/1mgTbc
Cansados ya de hablar de la deuda de Grecia, hablemos, por ejemplo, de la de Alemania, su "gran rescatadora" para beneficio de la ingeniería financiera y para tranquilidad de los mercados.
Para hablar de esta deuda, no hace falta recurrir a argumentos de carácter moral o cultural, que, pese a su solidez y su certeza, podrían ser tildados de retóricos por algunos cretinos; bastará con hablar de dinero; nada de sentimentalismos: real money.
¿Saben ustedes cuál es el país europeo que más rotundamente y con más éxito se ha negado de forma reiterada al pago de sus deudas? No es otro que Alemania. Y no se trata de deudas derivadas de la mera especulación financiera, sino de deudas derivadas de indemnizaciones de guerra: es decir, de deudas contraídas por haber invadido, destruido, saqueado y matado.
Tras el Tratado de Versalles (1919), la Alemania perdedora de la I Guerra Mundial fue condenada a pagar reparaciones de guerra a los aliados por valor de 226.000 millones de marcos de oro, una cifra imposible, fijada con el fin de castigar a la belicosa nación y de poner freno a una rápida recuperación que pudiera verse seguida de nuevas hostilidades. Entre 1924 y 1929, la república de Weimar se mantuvo casi exclusivamente de los préstamos recibidos de Estados Unidos (más de un billón de dólares), destinados en parte a sufragar las indemnizaciones señaladas. Pero la situación para Alemania se hacía insostenible, y el crack del 29, además de enormes pérdidas para los prestamistas, abrió la posibilidad a la renegociación de la deuda: así pues, en 1930 (Plan Young), esa ingente obligación de pago quedó formalmente reducida... a la mitad (112.000 millones). Entre 1931 y 1932, y dada la situación de la economía mundial, EE.UU. decide condonar las deudas de guerra a Francia y Reino Unido, quienes, a su vez, renuncian como acreedores a buena parte de la deuda alemana (Moratoria Hoover y Negociaciones de Lausanne). Resumiendo, en 1932, Alemania consiguió una reducción neta de más del 98% de las deudas a las que le obligaba haber puesto en marcha la I Guerra Mundial, y en 1939, cuando pone en marcha la segunda, la Alemania de Hitler suspende unilateralmente todos los pagos, incluido el de este 2%.
Acabada la II Guerra Mundial, la historia se repite: Alemania es condenada a pagar cuantiosísimas indemnizaciones de guerra, pero, en el célebre Tratado de Londres (1953), los EE.UU., deseosos de convertir a la nueva Alemania federal en un pilar de la OTAN frente al bloque soviético, consiguen "convencer" a 20 países –entre ellos Grecia– para que accedan a una condonación "de facto" de todas las deudas alemanas derivadas de la Gran Guerra. Sin embargo, este extraordinario tratamiento de favor –y las favorables políticas extranjeras para que el país "perdedor" recuperase pronto el superávit comercial– no fueron obstáculo para que Alemania siguiera reclamándole a una Grecia invadida, expoliada por sus tropas y con un millón de muertos... todas las deudas anteriores a la guerra desde 1881. No fue obstáculo para que, en 1964 -y con la ayuda de Georgios Papandreou (abuelo) y Kostas Mitsotakis–, Alemania consiguiera el reconocimiento de esas deudas por parte del gobierno griego, engrosadas además con una altísima prima de riesgo que hace que aún las estemos pagando. Y tampoco fue obstáculo para que, en 1990 –cuando la unificación de Alemania obligaba a revisar los términos del Tratado de Londres y a retomar el pago de las indemnizaciones congeladas en virtud del mismo–, la Alemania de Kohl se negase nuevamente a pagar la mayor parte de esa "vieja deuda" y países como Grecia siguieran sin encontrar justicia.
No nos engañemos con falsas lecciones de moral: el llamado "milagro" de la economía alemana se basa primordialmente en el impago reiterado de sus deudas por indemnizaciones de guerra. Y digo, primordialmente, porque deberíamos referir también, como cimientos del "milagro", la prosperidad adquirida por la explotación del trabajo forzado en 78 campos de concentración por colosos económicos como Krupp, Thyssen, Volkswagen o I.G. Farben. Padre este último de gigantescas multinacionales como Bayer, Agfa o Aventis, que siguen dando muestras de buenas prácticas en el mundo globalizado de hoy (como también Neuman, Siemens, SLC Germany GmbH, etc., por no hablar de la industria armamentística alemana, tan boyante entonces como ahora).
Más allá de las hipocresías, la pregunta es la misma de siempre: ¿quién debe a quién?
Pedro Olalla
Plan para que accionistas voten el sueldo de ejecutivos http://dlvr.it/1lxPfk
Wall Street y los "robots seleccionadores de acciones" http://dlvr.it/1mB58f
En relación al artículo de hoy,
A parte de que con dinero público se ayuda a una empresa insolvente a mantener un negocio que sirva para competir con otro solvente y que el sistema financiero no se redimensione, lo que sirve realmente para poner en peligro a todo el sistema financiero.
Guindos ve ahora "interesante" la opción de crear un "banco malo" http://dlvr.it/1mZBtS
Los talibanes paquistaníes usan la vacuna de la polio como arma de guerra http://dlvr.it/1mbYGk
Totalmente de acuerdo
Adelson decidirá la ubicación de Eurovegas por sus accesos de transporte http://dlvr.it/1mcfJD
Las tasas subirán más de un 55% para seis de cada diez universitarios http://dlvr.it/1mfyCV