Euribor Hoy: 2.489%
Media Mensual: 2.527%
Media Estimada: 2.518%
Categorías: Articulos

La edad y las decisiones económicas

La edad y las decisiones económicas 1A los veinte años un hombre es un pavo real; a los treinta, un león; a los cuarenta, un camello; a los cincuenta, una serpiente; a los sesenta, un perro; a los setenta, un mono; a los ochenta, nada.

Baltasar Gracián (1601-1658) Escritor español

¿A qué animal de éstos le dejarías que llevase tus finanzas? ¿Quién te gestionaría mejor tu dinero? ¿Te arriesgas con un león o mejor que lo lleve un perro? ¿Quizás un pavo real o un mono?

Según un reciente estudio, el punto álgido de toma de decisiones financieras de la persona media se encuentra entorno a los 53 años de edad, reconozco que al principio este dato me parecía escaso de interés, pero sus implicaciones son muy importantes y las veremos a lo largo del artículo. Los autores de este estudio analizaron los patrones de errores financieros en el ciclo de la vida. Los errores financieros detectados incluían por ejemplo, determinar incorrectamente el valor de la propia vivienda o pago excesivo de comisiones. El estudio detectó que los adultos de mediana edad cometían menos errores que los más jóvenes y los más mayores. Según el estudio, nuestra capacidad de tomar decisiones financieras acertadas aumenta claramente en la veintena y treintena, se estabiliza y se acentúa en la cincuentena, y después empieza a caer bruscamente en los 70. Se considera que la curva de aprendizaje asociada con adquirir conocimiento financiero es la razón para su aumento en nuestros primeros años, mientras que el descenso de la función cognitiva es la razón para la caída en nuestros últimos años.

Nuestras capacidades cognitivas, incluyendo la capacidad de concentración, la memoria de trabajo y la capacidad para procesar rápidamente e integrar múltiples fuentes de información, son muy importantes para adoptar decisiones financieras complejas.

Otros estudios han demostrado que las personas mayores prefieren no adoptar decisiones complejas por ellos mismos y que sus estrategias para resolver problemas pasan normalmente por evitarlos, al contrario que ocurre con los jóvenes. Esto significa que una persona mayor puede ser más propensa a posponer la adopción de decisiones financieras cargadas de emocionalidad, como por ejemplo escribir el testamento. Además, suelen estar más abiertos a buscar asesoramiento financiero profesional que los jóvenes. Esta predisposición también podría hacerles más propensos a timos financieros. La realidad es que envejecer es inevitable. ar, el efecto que la edad puede tener sobre nuestras finanzas.

Lo positivo es que a medida que envejecemos somos más sabios y la decreciente función cognitiva, no la edad, es lo que finalmente nos roba nuestras capacidades para adoptar decisiones financieras. Entonces, ¿qué podemos hacer para mantener, o quizás incluso mejorar, nuestra función cognitiva?. El ejercicio físico (especialmente el aeróbico), la estimulación mental, dieta e interacción social pueden contribuir a mantener las capacidades cognitivas, aunque tampoco voy a daros consejos sobre un tema del que no tengo ni idea…

Y ahora vamos a ver las conclusiones que me parecen realmente mportante de este estudio, que lo resumo en dos puntos

  • Hay que ser consciente de que nuestra edad puede influir en el tipo de decisiones financieras y que es una facultad que se madura con el tiempo pero que también se destruye. Por tanto, además de lo obvio del “Mens sana in corpore sano” la planificación para cuando seamos mayores se vuelve crítica con el tiempo, incluso en la decisión de temas tan desagradables como es el testamento (nuestro o de otros). Por tanto, cualquier decisión económica referente a nuestra jubilación tenemos que realizarla y dejarla perfectamente planeada para cuando nuestras facultades económicas nos lleve a tomar malas decisiones.
  • A nivel empresarial, si me preocupa la discriminación que muchas veces tienen los trabajadores de más de 50 años, en el caso de Bankia se hicieron prejubilaciones con 54 años, justo en el entorno de edad en el que mejor se toman las decisiones financieras ¿No habrá tenido esto algo que ver?

 

Carlos Lopez

Redactor de Euribor.com.es. Escribiendo desde el 2006 sobre el Euribor, economía, finanzas, bolsa, hipotecas y ahorro

Ver comentarios

  • 2008: la ministra de vivienda Corredor dice que es un buen momento para comprar un piso http://bit.ly/Qa8L96
    2010 la ministra corredor insiste: "es buen momento para comprar casa" http://bit.ly/Qa8naN
    2011 Blanco anima a comprar una vivienda porque es un momento óptimo http://bit.ly/Qa96J6
     
    ¡fue el gobierno el que incitó a la gente a endeudarse!

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Los 13 falsos mitos sobre la imposibilidad de emprender en España, según Javier Santiso:
    1. No somos líderes económicos.
    2. Somos incapaces de crear multinacionales de la nada.
    3. No tenemos emprendedores.
    4. No tenemos grandes éxitos con nuestras startups.
    5. No estamos en el mapa de las nuevas y grandes generaciones de emprendedores exitosos.
    6. Nuestras startups no se están internacionalizando.
    7. No hay corproaciones interesadas en innovación.
    8. Las compañías multinacionales tecnológicas no están interesadas en España.
    9. En España no hay emprendedores que se conviertan en inversores (‘venture capitals’).
    10. España no es un aís atractivo para inversores extranjeros.
    11. Los inversores de capital riesgo internacionales no están interesados en startups españolas.
    12. España no tiene diáspora emprendedora ni representación de talentos en Estados Unidos.
    13. No tenemos historias de éxito ni emprendedores en serie.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Pues como aquí he aprendido a no poner las huevos en el mismo cesto mi pasta se la están llevando..., así de primeras...

    Serpientes, Cerdos, Zorros, Gallinas, Ratas de Cloaca, Monos con metralleta, Gorilas y Boas Constructor.   

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • así "venden" otros países europeos su permiso de residencia a cambio de dinero http://bit.ly/XA3Hhv

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Manuel Jabois:

    SE CUMPLE estos días un año de la victoria del PP en las elecciones generales. Nunca hasta ahora habían tardado tanto los vencedores en tomar posesión. Tampoco habían tardado menos en renunciar a hacerlo. El paisaje lo explica esta declaración de Mariano Rajoy ante la situación del país: «¿Qué habría pasado si no hubiésemos tomado estas medidas?». O lo que es lo mismo: «¿Qué habría pasado si hubiésemos aplicado nuestro programa electoral?» La baraka de Zapatero fue objeto de risas entre el PP sin percibir que la fomentaban para su líder hasta el extremo de creer que su sola presencia frenaría la crisis: una victoria de Rajoy tranquilizaría a los mercados y rebajaría la prima, además crear puestos de trabajo espontáneamente por un brote de empatía en el sistema. ¿Qué pasó? Que Rajoy no apareció. Se vació en campaña, donde llegó a prometer de una vez por todas, y tras varios siglos de búsqueda, la felicidad; después de eso marchó a su destino en el exilio interior. El lema en el escudo de armas del Gobierno es: «No hacemos lo que queremos, pero no tenemos más remedio». Ni siquiera fue pionero, porque la frase la llevó Zapatero con todo el dolor de su corazón. España lleva gobernada los años más duros de la crisis por gente que no quiere hacer lo que está haciendo, sufriendo mientras nos mata cariñosamente por el bien de nuestra salud. La oposición a las soberanías periféricas se diluye cuando se trata de la propia soberanía de Madrid, cuyo margen de acción se reduce a limpiar platós y arbitrar para casa en los asuntos religiosos de costumbre. En su paranoia los socialistas veían signos de recuperación antes de reconocer que hubiese crisis; a los populares les ha bastado un año para ver la luz al final del túnel. Al precio al que está, casi es mejor que la apaguen.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • EL DEBATE sobre el posible proceso de secesión en Cataluña tras las elecciones autonómicas del 25N tiene muchas vertientes. Una política, otra de tipo jurídico y otra económica, en la que centraré este artículo. No es casual que la iniciativa secesionista se haya acentuado en plena crisis económica, coincidiendo con un importante ajuste de los saldos públicos en todos los niveles de la Administración. Pero el proceso se origina en el sentimiento de agravio de buena parte de la población catalana ante un sistema de financiación autonómica que consideran injusto. Este sentimiento ha calado incluso entre colegas de la profesión económica, que defienden la idea de que Cataluña sufre un «expolio» por parte del resto del Estado, medido por una desorbitada «balanza fiscal desfavorable. Y se ha visto reforzado con otro sentimiento: que su sistema de financiación es claramente más desfavorable que el Concierto vasco.

    No voy a entrar a rebatir estos dos sentimientos, aunque conviene recordar que a Cataluña se le ofreció a finales de los años 70 el mismo sistema de financiación del cupo vasco y lo rechazó, por suponer, según ellos, unos ingresos «más inciertos» que los que se conseguirían con sucesivas negociaciones del modelo de transferencias estatales. Y, por otra parte, la idea de «balanza fiscal» como elemento de agravio es más que discutible, porque la presión fiscal no se aplica a territorios sino a personas y a empresas, por lo que la progresividad hace que los territorios con personas más ricas o con mayor tejido empresarial lógicamente sufran una mayor presión fiscal. ¿Se imaginan cuál debe ser la «balanza fiscal» de la City de Londres, o de la Moraleja en Madrid? ¿Justificaría ello su deseo de secesión si ésta se planteara? ¿La aceptarían los partidos de izquierda, en base al sacrosanto «derecho a la autodeterminación de los pueblos»?

    Pero no pretendo debatir eso. Este artículo pretende ser amigable y ambos temas, el rechazo al Concierto en su día y el cálculo de las balanzas fiscales, son espinosos y producen enconamiento. Lo que quiero considerar es el caso más amistoso y favorable a las tesis de Artur Mas y del resto de los nacionalistas secesionistas. Es decir, no voy a argumentar, como ya se ha hecho, lo que le ocurriría a Cataluña, una región con un notable peso industrial y un elevado grado de apertura al exterior, fundamentalmente con España y el resto de la Unión Europea, en caso de una ruptura unilateral con España, que conllevaría su salida automática de la UE. No quiero hacerlo no porque no crea que sea verdad, sino porque no quiero que se me incluya en la lista de los que infunden «miedo» justo unos días antes de las elecciones autonómicas. Por el contrario, voy a suponer que Cataluña consigue un proceso de segregación amistoso, pacífico y jurídicamente aceptable y que se convierte en el 28º Estado de la Unión Europea. Es decir, un escenario que sería inmediatamente firmado por Mas y el resto de los nacionalistas catalanes, tanto de la izquierda como de la derecha.

    Vaya por delante que nunca he entendido el argumento de la izquierda nacionalista y secesionista, que repudia lo que, desde su punto de vista, es una entidad supranacional intermedia, como es España, pero no repudia una entidad supranacional superior, como es la UE. Porque, si según dicha izquierda, todos nuestros males actuales vienen de la Troika, de Merkel, del BCE y de Bruselas, ¿por qué no proponen de paso su salida de la UE? Y ya puestos, ¿no es tan opresora una entidad supranacional como la otra? Por eso, me parece más coherente la actitud de la derecha nacionalista, representada por CiU. Lo que repudian no son los recortes, la austeridad y la ortodoxia fiscal y monetaria europeas, sino el «exceso de solidaridad» de Cataluña con el resto de España a través del modelo de financiación. Es decir, estamos ante un caso particular de la rebelión de los ricos. Y, suponiendo que se llega a una solución amigable, ello recuerda al proceso de separación de la República Checa con respecto a Eslovaquia, allá por 1993, lo que se conoce como el divorcio de terciopelo.

    EL ARGUMENTO allí era parecido al que ahora usa CiU. Para la República Checa, que tenía una renta per cápita relativa un 60% más alta que Eslovaquia, continuar unidos a los eslovacos como un solo país suponía un lastre para ellos, los ricos, que tenían que cargar con la aportación solidaria al conjunto del Estado, aportación que consideraban excesiva (el expolio). Y en 1993 se produjo el divorcio de terciopelo. ¿Le fue bien a la República Checa desde entonces? Rotundamente no. Su renta per cápita relativa al promedio europeo (UE=100) era un 77% en 1995. En 2011 apenas llegaba al 80%. Por tanto, sólo han avanzado tres puntos en casi dos décadas. Por el contrario, países del Este que permanecieron unidos, como Polonia, avanzaron en 22 puntos en su renta per cápita relativa a Europa, es decir casi ocho veces más que la República Checa.

    Si a la República Checa no le fue bien en su divorcio, ¿por qué le iba a ir a bien a Cataluña? En este punto quiero argumentar que muy probablemente le iría incluso peor que a la República Checa. Hay tres razones que hacen que el punto de partida de Cataluña sea bastante peor que el de la República Checa:

    1. Tanto la República Checa como Eslovaquia tenían garantizado su ingreso en la UE a futuro, aunque se separasen, ingreso que tuvo lugar en 2004. Y, como ya se ha dicho, Cataluña no tiene garantizado dicho ingreso, más bien lo contrario.

    2. La deuda pública de la República Checa representaba el 14% de su PIB. ¿Cuál sería el ratio de deuda pública de Cataluña? A su deuda autonómica (44.000 millones de euros) y local y de empresas públicas propias (13.000 millones de euros) habría que sumarle, dado que estamos caracterizando un escenario de divorcio amistoso, en el que se reparten también los pasivos y no sólo los activos, la parte alícuota de la deuda de la Administración central y la de las empresas públicas españolas. Dicha parte alícuota tendría que suponer, al menos, el porcentaje del PIB catalán sobre el conjunto del PIB español (cerca de un 19%). Es decir, hablaríamos de 116.000 millones de euros por el primer concepto y de 27.000 millones de euros por el segundo. En total unos 200.000 millones de euros, es decir, la deuda pública catalana se acercaría al 100% de su PIB, por lo que Cataluña tendría que emplearse a fondo para seducir a los mercados o negociar con las instituciones europeas su refinanciación. Y ya hemos aprendido lo que quieren decir ambas cosas.

    3. Finalmente, la renta per cápita. El último año para el que se dispone de cifras oficiales homogéneas es 2009. En ese año la renta per cápita de Cataluña era el 120% de la media europea. Es decir, Cataluña era más rica que Alemania (116% en ese año). Es verdad que en estos años habrá retrocedido algo en renta per cápita relativa. Pero seguro que sigue siendo más elevada que la de Francia (107), Reino Unido (108), Italia (101) o incluso Finlandia (116). Es decir, que en ese hipotético escenario favorable de ingreso en la UE, Cataluña se convertiría en «contribuyente neto» a la Unión Europea, cosa que España hasta la fecha nunca ha sido. ¿Estarían entonces los catalanes dispuestos a ejercer su solidaridad con búlgaros, rumanos, lituanos y húngaros antes que con extremeños, andaluces, murcianos y canarios? Difícil de explicar y aceptar en una tierra donde una parte importante de su población se nutre de gentes que provienen precisamente de esos territorios de España.

    En resumen, el escenario más amigable para la secesión de Cataluña es un mal escenario para Cataluña. Y, sobre todo, será un escenario muy difícil de explicar a sus propios habitantes, que por ahora parecen moverse por impulsos emocionales y de frustración ante la crisis, pero que históricamente han demostrado, en los momentos clave, un gran pragmatismo y una gran racionalidad económica. Por eso, estoy plenamente convencido de que llegará un día no lejano en que digan: «No podemos Mas».

    Miguel Sebastián es profesor de la Universidad Complutense de Madrid.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Precio de la luz hoy 25 de Noviembre de 2024

El precio medio del día 25 de noviembre de 2024 es de 0.166 €/kWh, lo…

36 mins hace

Ahorro récord en hipotecas: El euríbor de noviembre, en mínimos desde 2022

El euríbor a doce meses, el principal índice de referencia para las hipotecas variables en…

14 horas hace

Lagarde entre la espada y la pared, para alegría de los hipotecados

La debilidad de la economía de la zona euro se agrava, reflejada en el descenso…

18 horas hace

Precio de la luz hoy 24 de Noviembre de 2024

El precio medio del día 24 de noviembre de 2024 es de 0.078 €/kWh, lo…

23 horas hace

“Conviene cambiar de hipoteca antes de fin de año”

El 31 de diciembre de 2024 es una fecha que muchos hipotecados en España deberían…

1 día hace

Precio de la luz hoy 23 de Noviembre de 2024

El precio medio del día 23 de noviembre de 2024 es de 0.134 €/kWh, lo…

2 días hace