Para entender por qué Estados Unidos ha llegado al límite en el que se debería haber aplicado el “fiscal Cliff” y cuál es la solución, no hay más que analizar las cuentas publicas norteamericanas para entender bien que ocurre y cuál es la política fiscal a realizar por Estados Unidos en los próximos años.
Echemos un vistazo a la evolución del gasto (rojo) e ingresos (azul) públicos en USA en últimos 60 años.
La recaudación actual de impuestos federales en los Estados Unidos solo supone un 17% de su Producto Nacional Bruto e inferior al 19% de media en las dos últimas décadas. En cambio el gasto público norteamericano ya supone un 24% del PNB, algo mayor que el 22% de media en las últimas décadas.
¿Y esto es mucho o poco?
El gasto publico en Francia es el 56% del Producto Nacional Bruto, uno de mayores en Europa (solo tras Dinamarca), y los ingresos del estado suponen anualmente un 46,5% del PNB. Es decir los franceses pagan cada año en impuestos casi la mitad de la producción total de bienes y servicios en Francia y en el exterior por parte de empresas francesas.
En España, la recaudación superaba el 40% del PIB nacional en 2007 antes de la crisis y ahora es inferior al 40%.
Por tanto, en mi opinión los Estados Unidos deben subir claramente los impuestos y posiblemente reducir gastos, para no poner en riesgo su credibilidad, su rating y su capacidad de liderazgo mundial. De hecho este bajo nivel de impuestos ha contribuido a una desigualdad extrema en términos de riqueza en la sociedad USA.
Estados Unidos y España llevan estos últimos 4 años con déficit públicos desbocados, cercanos al 10% anual, pero Estados Unidos tiene mucho margen para subir unos impuestos que hoy en día suponen la mitad de recaudación en términos de PIB o PNB, en relación a los españoles y casi de tres veces menos que los franceses.
Aunque tan sorprendente es que los norteamericanos se resistan a subirlos como que los dirigentes franceses y españoles los continúen subiendo y no vean que ya no tienen margen de nuevas subidas de impuestos. Las continuas subidas año tras año en Francia y España, ponen en riesgo la economía productiva que resiste la crisis, al alcanzar niveles de confiscación propios de países comunistas.
Los Estados Unidos en cambio, pueden arreglar sus cuentas publicas sin impactar excesivamente en la economía, aunque esta claro que deben entonces aceptar un menor crecimiento económico.
Estrenamos hoy firma invitada en euribor.com.es, se trata de Marc Garrigasait de Koala Capital e Investorsconundrum.com
54 comentarios
Agenda del dia http://dlvr.it/2knRD1
La mayoría de griegos dice que Gobierno no está combatiendo evasión fiscal http://dlvr.it/2jnGMt
Las automotrices europeas enfrentan baches en el camino http://dlvr.it/2kZcjx
La frase del día:
Soy totalmente favorable al matrimonio gay, pero sólo entre los políticos.
Todo lo que ayude a contribuir a que no se reproduzcan…. ¡es bueno para todos!
antes de Navidad parecía estar casi todo cerrado, hasta que John Boehner se dio cuenta que sus compañeros de partido en la Cámara de Representantes le habían dejado solo. Lejos de intentar aprobar el acuerdo con el apoyo de algunos demócratas, Boehner se dio por vencido y poco menos suplicó al Senado que le sacaran las castañas del fuego.
En los últimos días, Mitch McConnell, líder de la minoría republicana en la cámara alta, ha hecho precisamente eso: negociar con la Casa Blanca a todo correr. El acuerdo es relativamente poco ambicioso, pero al menos evitaba el grueso del abismo fiscal. Suben sólo impuestos para rentas altas, suben los impuestos sobre el capital, se limitan varias deducciones y sube ligeramente el impuesto sobre sucesiones. Además, se postpone un recorte en los pagos de Medicare, extienden las prestaciones de desempleo y cupones de alimentos (parte del farm bill), y se mantienen unos cuantos créditos fiscales para clases medias. Lo que ha quedado fuera es el recorte de las cotizaciones sociales, que subirán dos puntos, encontrar una solución a los recortes automáticos de gasto, aplazadas dos meses, y (el punto más importante) no hay un incremento o reforma del techo de la deuda.
¿Es un buen acuerdo? No especialmente. Aunque la contracción fiscal será bastante menor que el 4,5% del PIB de un “salto al abismo” sin acuerdo, a efectos prácticos veremos un 1-1,2% en subidas de impuestos. La mayoría de este frenazo, además, es vía cotizaciones sociales, un impuesto que afecta sobre todo a rentas medias y bajas, así que será bastante contractivo. Aunque Estados Unidos está creciendo a un ritmo decente, no será una gran ayuda, especialmente contando que hay un ajuste de gasto a negociar.
El acuerdo fue aprobado en el Senado a las dos de la mañana el uno de enero, con la Cámara de Representantes votando a las once de la noche. Técnicamente, entonces, hemos saltado al abismo, aunque si aprueban hoy el texto del Senado no tendrá efectos secundarios graves.
El pequeño problema, sin embargo, es techo de la deuda. El techo de la deuda es una de las reliquias históricas del sistema legislativo americano; el Congreso aparte de aprobar los presupuestos del gobierno federal, también establece un límite de emisión de deuda para el Tesoro. Es una ley absurda; el legislativo puede en teoría votar a favor de gastar más de lo que ingresa y prohibir a la administración endeudarse para pagarlo. Hasta el 2011, el Congreso normalmente lloraba un poco cuando tocaba subir el límite, pero nunca ponía demasiadas pegas. Los republicanos, sin embargo, decidieron utilizarlo para forzar recortes de gasto a la administración, bloqueando la subida. Si el gobierno federal no puede endeudarse, hay un 35-40% del gasto que no puede cubrir – a efectos prácticos, estamos hablando de forzar una bancarrota soberana para pedir un cambio presupuestario.
Estados Unidos superó el techo de la deuda anteayer; el Departamento del Tesoro puede hacer unas cuantas acrobacias contables para seguir tirando sin endeudarse hasta finales de febrero, pero no mucho más allá. El acuerdo de hoy ha evitado la subida de impuestos, pero los republicanos (o al menos, el sector montañés del partido en el Congreso, no precisamente pequeño) están ya diciendo que si no hay un montón de recortes de gasto están dispuestos a enviar el país a la bancarrota. La Casa Blanca ha dicho (como siempre dice) que no van a negociar. Van a ser unos dos meses muy divertidos.
El acuerdo ha salido aprobado, por cierto, con la mayoría de los representantes del GOP votando en contra (85-151); la minoría demócrata ha acabado sacando la ley adelante. El partido republicano realmente no está por la labor de gobernar, o nada por el estilo.
Estados Unidos evalúa un ambicioso tratado de libre comercio con la UE http://dlvr.it/2kZckW
La salud de EE.UU., más allá del abismo fiscal http://dlvr.it/2kb4v5
Baldur Bjarnason es un islandés que apenas tiene nada que ver con el mundo financiero salvo por lo que respecta a sus finanzas personales y a las de su negocio de diseño de páginas web. Se define como un damnificado más de la diáspora de talento joven que acarreó la salvaje crisis financiera que asoló Islandia en 2008-2009. Actualmente vive en Bristol, Reino Unido.
Harto de la cuestionable creencia generalizada de que “mi nación mandó al carajo a sus acreedores y al FMI, nacionalizó sus bancos, arrestó a sus directivos, condonó deuda a los particulares y disfruta de una economía en crecimiento” -mantra repetido ad nauseam y que dibuja una utopía que apenas perciben sus compatriotas- ni corto ni perezoso tomó teclado y pantalla y se dispuso a desmontar los mitos que en los últimos años han llevado a movimientos como el de Occupy Wall Street a idealizar la isla.
Fruto de su esfuerzo es un post que ha incendiado la web y al que llego a través del imprescindible Naked Capitalism de Yves Smith: “What is actually going on in Iceland (because I´m tired of you people spreading untruths)“. Una entrada extensa y bien documentada en la que, dentro de la ironía que preside todo el texto, se hallan algunas perlas auténticamente únicas… y aparentemente reveladoras (como dice el autor, los hechos son los que son, y como los principios, son innegociables. Otra cosa es la interpretación que se puede hacer de los mismos).
Por ejemplo, como cuando explica, tras acreditar el intenso papel que sigue ejerciendo localmente el Fondo Monetario Internacional (cuyas recomendaciones han sido implantadas en sectores como el bancario hasta el límite de lo razonable), que fue la incompetencia y estupidez gubernamental la que facilitó, de un modo casual, el que finalmente, y pese a todos los empeños porque tal hecho no sucediera, Islandia no pagara a sus acreedores. El repaso que pega a la clase política local, antigua y reciente, es brutal. En todas partes hornean salmones.
Otro de los momentos épicos de su crítica -en el que más se enciende, de hecho- se produce cuando aborda la cuestión de la falsa condonación de las deudas a los ciudadanos locales.
De hecho, recuerda, el importe real de los créditos en moneda extranjera dobló con motivo de la crisis debido a la depreciación de la corona. Y si se ha producido su cancelación es porque los tribunales han determinado la ilegalidad de buena parte de ellos pese –matiz importante- a la oposición ante la Justicia de la Administración Central islandesa. Del mismo modo, subraya cómo el ajuste del techo hipotecario -con eliminación del exceso existente hasta la entrada en vigor de la norma- se fijó en el 110% del valor de la vivienda usada como garantía. Por tanto, los que debían más de lo que tenían no mejoraron su situación. Más bien al contrario, ya que las cláusulas anti-inflación impidieron que los islandeses se beneficiaran de su huella sobre las deudas en los momentos en los que esta se disparó.
A ver si les suena su conclusión: “de nuevo, los sensatos y los responsables financieramente fueron castigados en Islandia… por tomar las decisiones adecuadas”. En todas partes manan géiseres.
Baldur censura igualmente que se hable de una nacionalización bancaria cuando stricto sensu nunca acaeció y denuncia que el paso de las principales entidades financieras locales a manos de sus acreedores en tiempo récord –“oh, vaya, quince meses”- haya cercenado de raíz “cualquier posibilidad de una reforma financiera de calado, a la vez que ha supuesto el fin de buena parte de las investigaciones de fraude, evasión fiscal y otros delitos que se estaban llevando a cabo”.
Tras una descripción dramática –y a mi juicio excesivamente sesgada- de la situación actual del Estado del bienestar islandés y del renovado poder de la banca sobre el parlamento local, se pregunta: “¿por qué se considera a Islandia el paraíso del progreso cuando no es más que el sueño húmedo del thatcherismo?”. Y concluye: “No lo sé. Solo estoy convencido de que les están mintiendo y de que los islandeses son especialistas en autoengañarse. Si no lo fueran, no se hallarían en este lío”. Anden, por tanto, con ojo con los cantos de sirena nórdicos.
2013, salvo milagro, como 2012 o peor – http://elconfi.de/503-7876
S&P mantiene perspectiva negativa de EE.UU. a pesar del acuerdo fiscal
Los fondos de inversión pierden un 3,5% en 2012 y encadenan seis años de caídas http://bit.ly/Vj5dis
El comité asesor ha ahorrado al Ibex 35 comenzar 2013 con el cuarto banco del país (Bankia) situado en el primer lugar del ranking por pérdidas interanuales de cotización. Lo ha sacado del índice, oficialmente a la espera de que se materialice la macroampliación ordenada por el FROB, aunque es probable que ya no vuelva en algún tiempo al Ibex, debido a la escasa representación que va a tener el free float en su capital. Los minoritarios van a quedar prácticamente barridos del mapa y con una pérdida más que notable del valor de sus acciones. Los sucesivos desplomes sufridos por la entidad en la última semana de diciembre (que continuaron el miércoles, con el nuevo año, cuando cayó otro 7%) no han hecho más que acercar la cotización a lo que sería razonable que pasara con una ampliación de esa magnitud en cualquier empresa. El valor de los títulos apenas alcanzaría los 20 céntimos en circunstancias normales, aunque aquí se cruza una operación acordeón previa que puede empeorar incluso las expectativas.
Buenos días a todos, acabo de actualizar la encuesta:
¿Crees que hay algún síntoma de mejora en la economía de España?
La historia se repite ¿o sólo nos lo parece?
Alguien tenia que ser el primero (en España se entiende) pese al riesgo que conlleva. El Banco Sabadell, que capea el temporal de la crisis financeira como mejor puede pero con algunos analistas temiéndose lo peor, ha desafiado la costrumbre vigente entre la gran banca y ha decidido no renovar el contrato que tenía suscrito con la agencia de calificación Fitch Ratings hasta el 31 de diciembre, según ha informado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Probablememte será porque se teme lo peor y una caída de su calidad vigente está ya en el horizonte, lo que a todas luces no será bueno.
Los divorcios más caros http://www.elmundo.es/elmundo/2012/12/29/gentes/1356807403.html
Estados Unidos fue el primer creador, en la presidencia de F. D. Roosevelt, de un sistema de bienestar social centralmente dirigido y administrado, como parte de la política federal, y con la vista puesta en la estabilidad macroeconómica. Así se aseguró para todo el país un nivel homogéneo de beneficios para el desempleo, la salud y la educación. Hoy el sistema parece a punto de devorarse a sí mismo. El Fondo Monetario Internacional opina que para atender las obligaciones federales a largo plazo se requeriría un aumento inmediato y permanente del 35% de los impuestos y una reducción del 35% en las prestaciones sociales.
El presidente Obama ha dado, con el acuerdo de Año Nuevo, un paso en dirección contraria, aunque relativamente pequeño: añadirá $30.000 millones extras para subsidiar el desempleo durante un año más. En compensación ha consentido que caduque la deducción del 2% del impuesto sobre los salarios instituida por él mismo en 2010, por lo que la tasa quedará reestablecida en 6,2%.
Si los dirigentes de Estados Unidos no quieren o no pueden reducir los beneficios sociales como medio de controlar el problema de su moneda, derivado de la deuda, nadie les puede obligar a hacerlo. Si los dirigentes de un país europeo de la zona euro no ajustan el tamaño de su estado de bienestar, de acuerdo con la necesidad de financiar los déficits y pagar la deuda, sus pares de los otros dieciséis países del euro le obligarán a hacerlo. Esa es la razón de que el estado de bienestar siga tan campante en los Estados Unidos y vaya encogiéndose en Europa.
Sin nadie que les fuerce desde el exterior, las fuerzas políticas de los Estados Unidos deben encontrar sus equilibrios internos según la composición que hagan entre ellos los dos grandes partidos.
Los republicanos tenían por objetivo imponer un techo al gasto fiscal permitido al gobierno federal, y mantener todas las rebajas fiscales concedidas por el presidente George H. Bush a las rentas de las personas físicas. De modo simétrico, los demócratas querían romper el techo fiscal para poder endeudarse de acuerdo con sus estrategias fiscales, y eliminar los descuentos fiscales.
En el pacto que ha permitido no caer en el precipicio fiscal se contempla que por ahora seguirá el techo de gasto, y a cambio se eliminarán deducciones fiscales por un importe de $536.000 millones, afectando principalmente a las rentas individuales superiores a $400.000 por individuo o 450.000 por pareja, elevando la tarifa máxima del 35% de los ingresos al 40%. Suben también las tasas sobre dividendos, ganancias de capital, herencias de esos mismos que más ganan, etc., y se eliminan otras deducciones fiscales menos significativas para individuos que ganen más de $200.000. Ésta ha sido la primera subida de impuestos en veinte años.
En realidad, el acuerdo es sólo un alto el fuego, acordado para disipar la sensación de insolvencia del sistema político norteamericano que empezaba a dominar la opinión mundial.
La agenda parlamentaria volverá a poner sobre la mesa, antes de dos meses, las cuestiones que no se resolvieron este lunes: el techo a la deuda fiscal y los recortes al presupuesto. El primero fue fijado en 2011 en $14,7 billones. Si su crecimiento no se contiene, la Oficina del Presupuesto del Congreso estima que en diez años las obligaciones del gobierno equivaldrán al 90% del PIB, y al 247% en 2043, Al ritmo actual, en 2025 todos los ingresos fiscales deberán aplicarse a las obligaciones sociales.
La Casa blanca está empeñada en romper el techo fiscal: Obama ha sido terminante en esta cuestión. Se muestra dispuesto a negociar muchas cosas, “pero no a discutir de nuevo con este Congreso sobre si deben o no pagar las facturas en que ya han incurrido por medio de las leyes que han aprobado”. Se da ya por supuesto que el gasto de defensa se verá recortado en $600.000 millones a lo largo de diez años.
La impresión general que toda esta cuestión deja en el observador europeo es que los Estados Unidos están más retrasados que Europa, mejor dicho, la Eurozona, en salir al encuentro de los graves problemas fiscales y de deuda que atenazan a los dos bloques económicos más grandes del mundo.
Si la crisis ha producido una reducción del prestigio, poder e influencia de la Unión Europea en el mundo, no es injustificado hacer una previsión semejante sobre los Estados Unidos. Esta perspectiva, en lugar de servir de consuelo (ya se sabe, mal de muchos…) debería ser motivo de alarma para Europa, Y al revés, el adelanto que lleva Europa sobre Estados Unidos en sus políticas de control de déficits y los reajustes a su estado de bienestar, debería servir de acicate al otro lado del Atlántico. ¿Pero quién se lo dice?
Interesante artículo Marc, la reticencia histórica de los EEUU a subir los impuestos tiene algunas ventajas y es que antes de tomar la medida fácil se toman todas las medidas posibles.
No como en Europa, que a la primera te crean una tasa o impuesto y así se resiente el consumo.
El Gobierno prevé prorrogar la ayuda de 400 euros para desempleados http://t.co/HSsoevv6
Saludamos el 13 con un índice adelantado de IPC del 2,9 que cuando se conozca de forma definitiva (15 de enero) podrá oscilar una décima arriba o abajo. La subida media salarial pactada a cierre de noviembre de 2012 es del 1,29%. Dato que entiendo que no valora la cantidad de empresas que han aplicado bajadas salariales. Solo se recoge la media de subida pactada en los convenios que se han firmado.
La gráfica de la evolución del desempleo parece que sigue bajo los efectos de una potente pastilla azul de viagra. Una erección permanente que creo que está agotando la paciencia de la mayoría.
Los americanos pactan un acuerdo in extremis para posponer el abismo fiscal.
Nos achicharran a impuestos, como era previsible, sin que curiosamente nadie hable aun de efectos confiscatorios en el sistema impositivo.
El diagnóstico, en el fondo, es demasiado sencillo: se gasta más de lo que se ingresa. La solución, dicen casi todos, es gastar menos, pero cada cual piensa que son “los demás” los que tienen que gastar menos. Es decir, si le recortan a otro, bien, pero si me recortan a mí, mal.
Si se recorta en sanidad, mal. Si se recorta en educación, mal. Si se recorta en prestaciones sociales, mal. Si se recorta en la función pública, mal, etc.…… Es decir, hay que reducir el gasto pero no sabemos cuál.
Y entonces aparece la frase mágica: donde que hay que recortar es en políticos y enchufados.
Sin darnos cuenta que estamos pidiendo un harakiri, ya que los que tienen que acordar los recortes tendrían que auto recortarse, lo cual veo difícil porque el espíritu de sacrificio no es consustancial a la naturaleza del animal político.
Este círculo vicioso, esta pescadilla que se muerde la cola……………..este tsunami que nos barre con una gigantesca ola. Esta España maravillosa.
Vuelve la confianza http://t.co/CK1OFNbN
La prensa internacional comienza este 2013 como terminó 2012, muy atenta a las penurias de España. Destaca otra galería fotográfica de Samuel Aranda en The New York Times tras el enorme eco de otra hace unos meses dedicada a los que buscan basura en los contenedores. Este otro reportaje da la impresión de ser un resumen de todo el año, con énfasis en las consecuencias de la crisis para los inmigrantes. Título: ‘Tribulaciones en España: Con un déficit enorme, España ha decretado una medida de austeridad tras otra’. Por su parte, The Wall Street Journal ha encontrado hasta tres huecos para España al margen de su exhaustiva cobertura del ‘abismo fiscal’. Uno: ‘España se entierra a sí misma en un mar de facturas sin pagar’ (crónica de Ilan Brat). Dos, un análisis de Tommy Stubbington: ‘La protección del BCE podría reforzar el rebote de la deuda española’. Y tres, un editorial con un título muy seco: ‘El desastre de Bankia’. Y con el siguiente sumario: ‘La política de partidos ha moldeado y obstaculizado el proceso de rescate’
El bono español a 10 años baja del 5% por primera vez desde marzo de 2012. http://t.co/I8C2BbRJ
Jueves con dos palabras en boca de todos: euforia y confianza. La satisfacción por el comportamiento de la Bolsa y la prima de riesgo en la primera jornada de 2013 inunda los titulares y en algún caso desborda la imaginación. Acuerdo de madrugada en el ERE de Paradores sin cierre permanente de ningún establecimiento en vez de los siete previstos siete, y con reducción de plantilla de 350 trabajadores en lugar de 644.
PRINCIPALES TITULARES DE PORTADA Y PRIMERA PLANA:
El País: Las Bolsas inician 2013 con euforia tras superar EEUU el ‘abismo fiscal’: Barack Obama evita la recesión al lograr un acuerdo de mínimos; el Ibex se dispara un 3% mientras la prima de riesto baja 35 puntos (por Antonio Caño / Amanda Mars). Y otro titular: Empleo prevé prorrogar los 400 euros para parados sin prestación (por Fernando Garea). Y un tercero: Madrid implanta el euro por receta en un claro desafío a Rajoy (por Elena G. Sevillano). Y un cuarto: España quiere excluir a Gibraltar del espacio aéreo único europeo: Exteriores retoma la posición que mantenia antes del acuerdo de 2006 y revisa la política de Moratinos respecto al Peñón (por Miguel González).
El Mundo, con la quinta entrega de una encuesta de Sigma Dos: El apoyo a la Monarquía cae a un mínimo histórico del 54%. Otro titular: El parche fiscal en EEUU ayuda a inyectar confianza en España: la Bolsa sube un 3,43% y la prima de riesgo baja 35 puntos.
ABC saca pecho a lo grande y antepone efecto a causa: Vuelve la confianza en España: la prima de riesgo cayó un 9% ayer y recupera los niveles de hace nueve meses; el Ibex se dispara un 3,43% por el acuerdo para evitar el abismo fiscal. Otro titular: Mas ficha un 9,5% más de interinos, mientras Cospedal recorta un 53%: los ajustes autonómicos reducen en 17.336 personas los empleos públicos sustitutos (por À. Gubern).
La Razón: Mas planea depedir a 20.000 interinos de la Generalitat: los recortes que CiU intenta tapar con la ofensiva soberanista; el primer paso sería prejubilar al personal de más de 60 años y con 38 cotizados; Cataluña, con 31.242 de estos funcionarios, es la región que más contrató en 2012. (por Toni Bolaño). Y otro titular: Del ‘abismo fiscal’ a la euforia: la prima de riesgo cae un 8% en un dia y baja de los 360 puntos tras el acuerdo in extremis de Obama, que disparó ayer las Bolsas mientras el FMI alertaba de que las medidas eran insuficientes (por Jesús Martín). Y un tercero, con foto del ministro del Interior: Frenazo en las carreteras; Trárico reducirá el límite de velocidad de 100km/h en las vías convencionales. el número de muertos al volante desciende un 12% en un año y se sitúa en cifras de los años sesenta.
La Gaceta: Carrillo quiere cerrar las capillas de la Universidad: el rector de la Complutense de Madrid recusa los acuerdos firmados hace 20 años con la Iglesia. Pretnde clausurar los oratorios de las facultades. Las negociaciones ya hancomenzado. el representante universitario es un destacado militante contra la presencia religiosa en el campus.
La Vanguardia: Las bolsas y la deuda celebran el acuerdo fiscal en EEUU: España paga poco más el 5% por los bonos al bajar 40 puntos la prima de riesgo.
El Periódico: Boom de autónomos: la crisis dispara las solicitudes para trabajar por cuenta propia; las trabas administrativas destruyeron 50.000 empleos. Y editorial: Los autónomos necesitan más apoyo.
Expansión: Los mercados aplauden el pacto fiscal en EEUU: la Bolsa sube un 3,4% y ratifica su mejor estreno desde el año 2003; la prima de riesgo cae hasta 359 puntos, el nivel más bajo en 10 meses.
Cinco Días: El año nace eufórico: el Ibex gana un 3,4% en la primera sesión del ejercicio y se acerca al 8.500; la prima española baja 35 puntos, hasta 359, y la rentabilidad cae hasta el 5%.
Invertia, con un gran titular en perspectiva: ¿Enero? El Ibex (+3,43%) escala a marzo de 2012 y la prima (359) baja a abril (por Carlos Manso).
El Economista: El Ibex rompe resistencias al subir el 3,4% y la prima se hunde.
Libertad Digital con un titular muy comprensible, sobre todo teniendo en cuenta que es 3 de enero: El acuerdo de EEUU sitúa la prima y el Ibex en niveles de principios de año.
Economía Digital: La propia Generalitat pone en jaque la adjudicación de ATLL: el órgano de mediación que depende de Presidencia señala que la oferta de Acciona se tiene que excluir del concurso (por Cristina Farrés).
Republica.com: El PSOE rechaza que el acuerdo sobre la reforma local esté tan avanzado como pretende el Gobierno (por Pilar Gassent).
El Confidencial: El número de municipios crece en pleno debate sobre su reducción: desde 2007 se han creao cinco Ayuntamientos (por Carlos Sánchez).
El Boletin: Aguirre lanza a sus empresarios contra Rajoy y Botella, (por E.B.).
El PP facilitará la semilibertad a Ángel Carromero http://t.co/uuNmMtW2
El Gobierno portugués reduce la indemnización por despido de 20 a 12 días http://t.co/FkYyaQh7
SECTOR FINANCIERO:
Confidencial Digital: Nuevas revelaciones del caso Bankia. El juez ha acreditado con el Libro de Órdenes que Rodrigo Rato maniobró para frenar la salida a Bolsa tres días antes de la fecha límite.
El Confidencial: Bankia sufre una volatilidad del 20% entre rumores infundados sobre una OPA de exclusión: debería caer hasta unos pocos céntimos; Los titulares que dicen que Bankia bajó ayer un 6,14% en su primer día fuera del Ibex ocultan que el valor sufrió una volatilidad de infarto superior al 20% (por Eduardo Segovia).
Capital Madrid: La Audiencia Nacional reactiva el caso Caja Castilla La Mancha por quebrantos millonarios: el juez pide las actas de las reuniones en las que CCM aprobó préstamos con pérdidas multimillonarias con beneficiarios ajenos a la caja (por José Hervás). En el mismo medio: El Banco Sabadell desfía a las agencias de rating y se sale del control de Fitch (por C. M.).
Economía Digital: Oliu rompe con Fitch, que evaluó al Sabadell como ‘bono basura’: la agencia internacional de riesgos castigó duramente la integración de la CAM (por Ismael García Villarejo).
ALGUNAS OTRAS NOVEDADES:
Expansión: Fondos extranjeros se lanzan a por las gangas inmobiliarias (por Rocío Ruiz). En el mismo diario: La batalla judicial de Zara, Mago y H&M frente al mundo del lujo: “No hay copias, son tendencias. La esencia de la moda es la imitación”. Estas reflexiones de expertos en moda las comparten los tribunales de justicia, que suelen dar la razón a las empresas low cost en las demandas por imitación (por Mercedes Serraller).
El Economista: REE llevará a Bolivia al arbitraje internacional a partir del 6 de enero.
Cinco Días: Los pilotos quieren un plan “como el de British” y no la “basura” de Iberia: dicen que la aerolínea británica sólo despidió a 78 pilotos de 3.300 (por Alberto Ortín). En el mismo diario: Las eléctricas denunciarán al Gobierno en los tribunales.
Vozpopuli: Los sindicatos de la función pública preparan una nueva ronda de movilizaciones: los recortes que el Gobierno aprobó el 26 de diciembre generan nuevas protestas por parte de la función pública (por Javier Ruiz).
Capital Madrid: Los especuladores, de retirada en las hoteleras en un año que traerá nuevos inversores y una amplia reestructuración: el 32% de NH Hoteles puede cambiar de mano en los próximos semanas; Meliá y la cadena controlada por Hesperia y Bankia aceleran sus planes de reducción de deuda financiera (por Jorge Chamizo).
ANÁLISIS Y OPINIONES:
Miriam Prat en Hispanidad: El ministro Soria está para partido de homenaje: y si continúa como ministro es porque Rajoy se niega a hacer cambios en el Gobierno.
Editorial en El País: Un plan racional; la reforma municipal debe insertarse en un proyecto más amplio de reestructuración política.
Editorial en ABC: Pensiones, reforma indispensable; el sistema público de reparto necesita una constante revisión para garantizar su continuida en el tiempo.
Enric Sopena en El Plural: Aznar llegó al poder gracias a Pedro J. y a CiU; ahora ‘El Mundo’ quiere encarcelar a Pujol: la amenaza de inhabilitar a Mas es una fábrica de separatistas. José García Abad en el mismo medio: PSOE y PP garantizan la opacidad del Rey: el monarca quedará excluido de la ley de Transparencia que se debatirá en el Congreso de los Diputados durante este mes de enero.
Luis María Ansón en El Imparcial: Inhabilitar a Arturo Mas: si el diálogo fracasara y Arturo Mas persistiera en su disparatada pirueta política, Mariano Rajoy cuenta con el respaldo mayoritario del pueblo español para aplicar el artículo 155 de la Constitución, suspender provisionalmente, si fuera necesario, la autonomía de Cataluña, destituir a Arturo Mas y hacer funcionar la maquinaria del Estado de Derecho. No conviene que haga esta operación solo. Debe ponerse de acuerdo, conforme al espíritu de la Transición, con el PSOE y actuar conjuntamente para cerrar a Arturo Mas todas las vías de escape. El mismo autor, que se desdobla en El Mundo: Zapatero, un estupendo expresidente’; sin la menor ironía. Sin vestigios de sorna marinera. Porque pocas cosas más difíciles que ser un buen expresidente. Y Zapatero lo está siendo. Discreto, prudente, constructivo, acude al Consejo de Estado con regularidad.
Editorial en La Vanguardia: La complejidad catalana: la crisis que no cesa y el cambio de onda del catalanismo han caracterizado la política catalana en el 2012. La economía catalana, a pesar del buen comportamiento del turismo y de las exportaciones, no consigue remontar. Una parte significativa del catalanismo se ha desplazado hacia el soberanismo. Catalunya está en un momento muy delicado. Para evitar daños irreparables, los gobiernos catalán y español y la sociedad civil deberían actuar con la máxima serenidad, con la mayor cautela, con un enorme sentido de la responsabilidad y con una permanente voluntad de diálogo.
Juan Velarde en Libertad Digital: La gran noticia: las autonomías se han convertido en un problema importante, si es que no alteran radicalmente su conducta. Esta tiene dos aspectos. Uno es el fiscal. El otro, el del intervencionismo económico de cada una. Con Ceuta y Melilla, existían en España diecinueve mercados diferentes. La gran noticia es que una próxima ley hará saltar todo eso por los aires. Ese es el camino que hay que seguir, junto con el del control del déficit de las Administraciones Autonómicas. Y de modo implacable.
Sergi Jiménez en Nada Es Gratis: Los conflictos sanitarios pasan, los daños permanecen. La conveniente mejora del gobierno y de la organización sanitaria: algunos de los aspectos más indeseables del actual gobierno sanitario (escasa rendición de cuentas, opacidad de funcionamiento y formas peculiares de participación) pueden rastrearse en los orígenes totalitarios de la génesis de nuestro sistema de salud; otros, aunque comparten origen, parecen haberse exacerbado durante la andadura constitucional, especialmente desde la culminación del proceso transferencial en el año 2002.
Primo González en Republica.com: El año empieza mejor de lo esperado: 2013 se estrena en los mercados con buenos augurios; sin embargo, cuando uno aterriza en las cifras reales y pone los pies en el suelo, es patente que algo debemos estar haciendo mal.Pablo Sebastián en el mismo medio: La ceguera y la reforma: los destellos del inmenso poder del que disfruta (nadie en la transición tuvo tanto) le impiden ver a Rajoy la necesidad de pactos con el PSOE, y la propia necesidad de que este primer partido de la oposición no entre por la senda de la autodestrucción, porque al PP le interesa contar con él para mantener el vigente Régimen político español (hoy en manos de la derecha política), y salvaguardar sus instituciones tal y como están, incluida la Corona.
Y el chucho Marcello, que husmea metódicamente también en Republica.com los recovecos de la prensa de ahora: El Centro, sin periódico: Al PSOE -todo le son pulgas- apenas le quedan el Grupo Prisa (pignorado por la banca por sus 3.000 millones de deuda) con El País y la SER, y algo de televisión en La Sexta. Todo lo demás es prácticamente del PP. Los medios de la derecha española se han radicalizado en sus posiciones conservadoras -e integristas en algunos casos- y profesan una furia derechista (con nostalgia post franquista, Dios, Patria y Rey) que en muchos casos desborda al propio gobierno de Rajoy que ya está bastante volcado a la derecha. El diario El Mundo carece de calidad informativa, no existe fuera de España -donde sólo influye El País- y se dedica al continuo escándalo donde ha fracasado con la conspiración del 11-M, como ahora está errando en sus continuos ataques a los Pujol y Mas, sobre la base de oscuros informes que les regala el Gobierno a través de las cloacas del poder. Pedro J. quiere mandar en España, ser un Académico de la Real y líder social reconocido por todos, a base de ser temido por todos.
Las tecnológicas duplicarán beneficio en 2013 http://t.co/8F8qeB9u
EN LA PRENSA INTERNACIONAL:
Editorial en The Times: ‘Lecciones españolas: la herencia de un boom insostenible es una recesión prolongada. Los jóvenes son las principales víctimas. Dice que pocos países ofrecen tantos atractivos para vivir como España, pero siendo eso así montones de jóvenes se están marchando en busca de una vida mejor en sitios más fríos, como Gran Brtaña. La salida de la gente indica lo duro que la crisis está siendo para España, a la que le costará muucho tiemo y muchas penalidades el repara el descosido económico. Una tarea que hace más complicada todavía la pertenencia a la moneda única’.
The Guardian: ‘Los emprendedores de España modelan una nueva senda en medio de la crisis económica’. Es una aproximación a las cooperativas y sobre todo a Mondragón, aunque parece desconocer que viene de hace mucho y que la Corporación se estudia como modelo en las grandes universidades y escuelas de negocios de todo el mundo.
The New York Times, con un reportaje los chinos en España, con una mínima alusión a la trama de Gao Ping: ‘Los inmigrantes chinos en España prosperan en medio de una economía difícil’. Y otro reportaje sobre el jerez, en especial el palo cortado y su historia: ‘Compartir un valioso jerez en España’.
Lex Column en Financial Times: ‘Iberdrola: apagar, sobre la nacionalización de sus filiales en Bolivia, que sigue en la nueva senda en una América Latina que ha pasado del ‘yankee go home’ al ‘españoles go home’.
Bloomberg también escribe de Iberdrola, pero por otro motivo: es la segunda compañía en construcción de parques eólicos en EEUU y se puede beneficiar de la extensión por un año de ciertas ventajas impositivas aprobadas en la ley que ha evitado el ‘abismo fiscal’.
* * *
Chris Christie, el orondo gobernador de New Jersey que le dio a Obama el empujón definitivo para la reelección al alabar su gestión en la crisis del huracán Sandy, ha vuelto a dejar a los congresistas de su partido al pie de los caballos. La demora en aprobar un paquete de ayuda de 60.000 millones de dólares para los damnificados por el huracán ‘es una vergüenza’, ha dicho. Toda una soga al cuello del líder republicano en la Cámara de Representantes John Boehner, que mantiene desde hace dos años un duelo en la cumbre con Obama. Aunque suele perder, la tensión sobre el ‘abismo fiscal’ ha desatado feroces críticas dentro de sus propias filas por su desastrosa actuación. Y más todavía al revelarse que en plena pugna fiscal, Boehner le dijo textualmente a Harry Reid, líder de la minoría demócrata: ‘¡Jódete!’.
* * *
Cristina Kirchner le pide por carta a David Cameron que se avenga a negociar entre el Reino Unido y Argentina la soberanía de las Malvinas para ‘poner fin al colonialismo’ en el archipiÉlago. El texto aparece como anuncio pagado en The Guardian, The Daily Telegraph y otros diarios.
El mejor y el peor país para nacer http://dlvr.it/2krgvn
bolsas más baratas y más caras en el mundo por su PER http://dlvr.it/2ks2f7
PMI Manufacturing: Diciembre
Viñeta de si Jesús naciera hoy en un hospital http://dlvr.it/2ks2fD
En relacion con el artículo de hoy,
Solo para decir que Buen artículo Marc y Bienvenido.
# 20, Maño H20
Luego dicen que este año esta todo mas caro. Hay muchas cosas que son mas baratas: Despedir, pagar a un trabajador, mantener a los presos en la carcel (lo digo por los indultos) …
Una buena noticia o no……….
59.094 personas han salido de las listas del Inem en Diciembre de 2012…..
Pero veamos…….
Desde enero de 2011,han emigrado de España un total de 1300.890 personas, de las cuales 500.523 eran españolas y 810.367 eran extranjeras…….
La Epa de febrero puede dar la cifras superiores a 6.000.000 de desempleados……
Conclusión
Las navidades han traído trabajo temporal……ya han terminado…….sin la emigración superaríamos los 7.000.000 de parados y el trabajo que queda es basura………
Saludos
http://www.elconfidencial.com/espana/2012/03/23/trabajo-esclavo-en-la-india-tres-empresas-espanolas-estan-incluidas-en-la-lista-negra-94749/
http://www.portalparados.es/actualidad/20751/500000-espanoles-se-marcharon-fuera-en-2011-a-trabajar-y-vinieron-menos-extranjerosleoriento.
blogspot.com.es/2011/11/500000-espanoles-se-marcharon-fuera-en.html
# 33, colores
¿Ha pirao tanta peña ya?
La leche
Colores, muchas gracias por tu información, pero se agradecerían las fuentes.
Que le den a Estados Unidos, siempre a remolque, preocupaos y solucionar a España y a Europa !!!!
36.
Las cifras son muy confusas……la verdad, porque toda una generación formada que opte por emigrar, va a dejar el país en la desolación científica e intelectual mas absoluta ,como estamos en la UE la gente que se marcha a Francia y Alemania sin permiso de trabajo, pero si…..se esta marchando todo el que puede , no existen muchas alternativas , la gente joven prefiere salir a después de formarse…..a estar explotado y mal remunerado ….
Islandia y su forma de enfrentar a la crisis, se ha convertido en una ejemplo para muchos ciudadanos de la Tierra. Esta pequeña isla de 320.000 habitantes se negó a pagar las deudas internacionales, ha enviado ya a varios banqueros a la cárcel, sentó al primer ministro en el banquillo y mantuvo el estado de Bienestar.
Ahora, el país está en vías de recuperación y despierta mucha admiración en todo el mundo. Hay que aplaudirles. pero antes de juntar las manos, sería bueno conocer importantes detalles de su plan de choque contra la crisis, para saber qué se puede aprender, y que se podría aplicar en España.
1. Islandia fue rescatada. Recibió una ayuda financiera del FMI de 2.100 millones de dólares. A ello se añadió un préstamo conjunto de los países nórdicos por 2.500 millones de dólares. Y por si fuera poco, otros 6.300 millones de dólares prestados por Alemania y Reino Unido. Si aplicásemos la regla de tres a todas esas cantidades, y pusiéramos en la x a España, la ayuda a nuestro país habría sido cercana a 1 billón de euros. Exorbitante. Por eso, Islandia no era un problema sistémico. Era un pequeño problema en las finanzas mundiales. España es un gran problema.
2. Las ayudas del FMI no llegaron hasta que Islandia puso en marcha un plan de recortes. Tuvo que subir el IVA, el Impuesto de la Renta, el Impuesto de Sociedades, y reintrodujo el Impuesto sobre el Patrimonio. Los tipos de interés pasaron del 7% al 15%. En España, se han subido igualmente el IVA, el IRPF,y más impuestos, pero los tipos de interés han bajado desde la crisis del 4,25% al 0,75%.
3. El país devaluó la moneda, la corona. Pasó de unas 90 coronas por euro a principios de 2008, a 189 coronas, a finales de 2009. Ahora es de unas 168 coronas. Eso facilitó la recuperación de la economía. España, al tener una moneda común con 16 países, no lo puede hacer en solitario.
4. El gobierno dejó quebrar a los tres grandes bancos causantes de la crisis… pero los nacionalizó. Eso significa que no cerraron. El Gobierno tuvo que inyectar dinero público como lo ha hecho España para proteger a los ahorradores.
5. El gobierno negoció con los acreedores, y consiguió que perdonaran el 70% de las deudas. Los acreedores (los perdedores de esta historia) eran bancos europeos o norteamericanos, que prestaron dinero a los bancos islandeses, quienes lo prestaron a ciudadanos islandeses, los cuales lo invirtieron en compras masivas de casas que provocaron una burbuja inmobiliaria. España no ha dejado quebrar a los bancos o cajas en crisis, pero los ha nacionalizado.
6. Entre los acreedores había grandes grupos financieros internacionales, sí, pero también unas 6.000 familias inglesas y holandesas que pusieron sus ahorros en bancos islandeses, concretamente en el Icesave. Durante mucho tiempo, esas familias lucharon por recuperar sus ahorros de toda la vida. Los han empezado a recuperar en 2012.
7. La economía islandesa se contrajo un 6,7% en 2009, el paro creció y muchos islandeses tuvieron que emigrar tras la aplicación de los duros planes del FMI. Les pasó lo mismo que Grecia y que Portugal. Y que España.
8. Islandia aún debe devolver el rescate. Ya pagó en marzo de 2012 una quinta parte. Le queda el resto, que debe devolver hasta 2016. En Occidente, nada es gratis. España tendrá que hacer lo mismo con lo que le ha prestado la UE.
9. El gobierno y la banca llegaron a un acuerdo para que toda deuda familiar hipotecaria que excediera un 110% del valor del piso sería perdonada. En España, eso no ha sucedido. Se han suavizado las condiciones de los desahucios solamente.
10. El gobierno controló la especulación con divisas, y en marzo de este año prohibió a los ciudadanos y a los bancos comerciar libremente con moneda extranjera. Esa medida ha permitido estabilizar la moneda. En España apenas existen esos controles.
El final feliz de esta historia es que desde 2010, la economía islandesa comenzó a crecer: 2,9% en 2011. Y se espera que un 2,4% este año. La inversión extranjera está volviendo al país, poco a poco. Y sobre todo, mantuvo el estado del Bienestar del que se sienten tan orgullosos los nórdicos. Ahora sí, es el momento de aplaudir.
37.
Abc dice que el año pasado (2011) se marcharon 117 Españoles.
Desde enero de 2011,han emigrado de España un total de 927.890 personas, de las cuales 117.523 eran españolas y 810.367 eran extranjeras. Por género, la mayoría de emigrantes han sido hombres, con 542.724 casos, frente a las 385.166 mujeres que han dejado el país desde enero de 2011. abc. Es
20Minutos la rebaja a 60.000 españoles se han marchado
Portal parados aumenta a 500.000 españoles
Alerta digital dice 100.000….hablo de solo 2011.
Saludos
# 20, Maño H20
Venimos de un gasto del 52% sobre el pib sobre unos ingresos del 41% sobre el PIB (110.000 millones de desfase). Actualmente, estamos en unos gastos del 41% sobre el PIB y unos ingresos que rondarian el 34-35% sobre el PIB a falta de los datos de cierre de ejecucion presupuestaria para 2012 (Es decir, que me lo estoy inventando de momento).
España quiere llegar a reducir su gasto hasta el 38% sobre el PIB. Yo no sé si se puede gastar menos, probablemente si, pero no se de donde. El problema de España es que el volumen de deuda publica se ha deteriorado demasiado rapido, ahora se ha corregido algo la prima de riesgo pero estamos pagando 40.000 millones (4 puntos de pib) solo en esto y 30.000 millones en prestaciones por desempleo (otros 3 puntos). No creo que se pueda recortar mucho más.
El problema es de ingresos. No se generan y estan a tendencia de caer a un 30% del PIB. No hay estado de bienestar que se sostenga con eso.
Si la deuda publica no se hubiera deteriorado tanto y tan rápido quizas hubieramos podido sostener durante varios años deficits de 4 o 5 puntos hasta que volvieran los ingresos pero a estas alturas estamos en una espiral bastante peligrosa y eso batiendo todas las previsiones posibles en los dos hipoteticos motores en los que se queria sostener la economia española: Internacionalizacion y turismo.
Hay que ver cuanto ha caido la prima de riesgo. Como se nota que el Gobierno ha salvado el mundo
# 42, rcalber
No entro en si los datos que comentas son correctos o no. El problema lo veo en que el PIB no es una cifra fija, es variable. Por tanto el porcentaje de gasto o ingreso sobre el PIB habrá que determinarlo de forma muy fina.
Ejemplo: el PIB de España es 100. Si el gasto era el 52% y los ingresos el 41% de ese PIB, significa que se gastaban 52 y se ingresaban 41, luego el desfase era de 11.
Si con el mismo PIB de 100 la relación pasa a 41% de gasto y 35% de ingreso, el desfase baja de 11 a 6.
Pero si el PIB baja por ejemplo a 80, los porcentajes del 41% y 35% se concretan en 32,8 y 28, luego el desfase es de 4,8 y no de 6
Pero esto visto por uno de letras que se lía con tanto número. Eso sí, aunque me líen los números, estoy 100% de acuerdo en que con esos datos no se sostiene un estado del bienestar, porque no hay forma de pagarlo.
No terminaré de entender estas cosas nunca: ayer miércoles, día del espectador, sala de cine llena con la entrada a 5 euros. Hoy con la entrada a 9 euros la sala vacía en el 90% de su aforo. ¿En qué caso recaudo más? Sin duda con la de los impuestos más bajos, digo, con el precio de la entrada más baja. Dicho de otra manera: creo que subiendo impuestos se recauda menos. Pero los políticos me llevan la contraria. ¡Que se le va a hacer!
Como quedan los tipos impositivos en los EUA para 2013 http://dlvr.it/2kwL2S
# 43, rcalber
Hay negativos que nunca entenderé. Está claro que con las nuevas tasas judiciales el gobierno nos ha salvado del juicio final, previsto para diciembre de 2012 y que ni Dios se atreve a pagar.
Como seguimos vivos, eso hace que los inversores sigan invirtiendo.
————————————
# 44, Maño H20
Tambien es verdad, porque la deuda no ha parado de crecer nunca si no que lo que ha ocurrido es que ha aumentado el PIB y, por tanto, la relación de deuda con el PIB ha ido cayendo hasta antes de la crisis.
El caso es que desde Agosto de 2010, si no recuerdo mal, han sido impuestas a España, a diferencia de lo que ha ocurrido con nuestros competidores de Irlanda a los que no se les ha exigido que eleven el impuesto de sociedades y son sede de todas las empresas tecnologicas que operan en europa, por poner un ejemplo tras los escandalos que se han comentado de lo que paga Apple o Samsung en España.
Rcalber, Maño:
el PIB de España a finales de 2007 era de 1.053.161 € mientras que en 2012 acabaremos con una cifra similar puesto que en 2011 cerramos en 1.063.355 y se calcula que ha bajado 1.3-1.4% luego toda cifra que tengamos hoy total respecto al PIB será similar en porcentaje, por obra y gracia del arbitrario cálculo del PIB, al de nuestro punto máximo económico y cuando teníamos la tasa de paro más baja de las últimas décadas.
Ya sabéis que yo abundo en los off-topics, a pesar que la situación del bloque anglosajón es una de mis debilidades…
Agradezco sinceramente a mi exjefe por darme la oportunidad de pasar estos días con los míos.. hoy he ido a Hacienda (para unas gestiones familiares) con mi sobrino de 6 años y al terminar nos hemos tomado unos cacaolats, un croissant de chocolate y hemos echado un vistazo al Mundo Deportivo…
Gracias, querida patronal, por proporcionarme estos momentos inolvidables y que de otra manera no hubiera disfrutado persiguiendo payasadas de Diect Costings, costes Stándards y aguantando consultores exDeloitte trajeados que utilizan el iPad para esconder sus lagunas.
Un placer, la verdad…..
Buena noticia 59000 parados menos, solo espero que dure el trabajo y no sea flor de un día. Hay que pasar por esta situación para saber la mierda y miseria (aunque sea solo moral) que supone.
Sobre lo de EEUU, mientras que sigamos/sigan pensando que los papelitos que emiten tienen un valor … pues podrán seguir viviendo la ilusión (cuando se acabe les tocará arrimar el hombro y aterrizar). Por suerte para ellos, tienen cosas muy buenas.
Saludos.
PD: Islandia es pequeña, está aislada y hace mucho frio. Cualquier extrapolación a lo que nos toca no tiene sentido.
Uno ya está cansado de Islandia, es como cuando hablan de Marinaleda…
La leche que va a pegar EEUU va a ser minina.
Lo malo es que esto es como la burbuja de los pisos: todo el mundo invierte porque hay ganancias. El día que explote, pilla a los promotores (los EEUU) y a todos los que estaban especulando con ello (fondos de pensiones, bancos, etc.).
svmtnvmihgrm
nsdsnpppwgds
dyeacqpsmxal