Los beneficios y el margen de beneficios sobre ventas de las empresas en estados Unidos están en máximos históricos en relación al Producto Nacional Bruto. Este dato refleja sin duda la gran capacidad de generación de beneficios empresas, que recuperan y superan sus máximos de beneficios pre-crisis 2008. Aunque también las políticas de los bancos centrales de QE y tipos de interés casi al 0% han ayudado a las empresas. Los crecimientos económicos de los últimos 30 años han sido en gran parte por el incremento de deuda.
John Hussman, para mi uno de los mejores gestores de fondos, pero sin duda el mejor en relacionar los datos macro con la bolsa, alerta que una de las razones básicas por las que no hay que estar invertido en bolsa para los próximos 12 meses es la insostenibilidad de los beneficios empresariales. Hussman nos aporta un gráfico de construcción propia, muy relevante.
En el gráfico, en azul podemos ver la evolución de los beneficios de las empresas USA después de impuestos sobre el PNB desde 1947. Nunca en la historia los beneficios empresariales habían superado el 10% del PNB. En rojo podemos ver los crecimientos futuros de los beneficios de media en los próximos 4 años. Como podéis ver el gráfico en rojo, siempre en los últimos 65 años, hay un reversión a la media. Siempre después de una euforia o una gran crisis, los beneficios revierten a sus niveles lógicos. Este gráfico nos avisa como los beneficios empresariales USA deberían disminuir en un 10-12% anual en los próximos cuatro años.
Otra forma de ver las expectativas futuras de crecimiento de los beneficios de las empresas USA, es obviamente analizar el crecimiento económico previsto. En este punto, aunque las previsiones de los economistas y bancos de inversión continúan siendo algo optimistas, en mi opinión no tienen en cuenta que Estados Unidos ya superó en 2011 el nivel clave para Kenneth Rogoff, el 90% de deuda pública sobre Producto nacional bruto. Del 1790 al 2009 todos los países desarrollados que han superado este ratio, han sufrido crecimientos económicos futuros de 2 puntos anuales inferiores al resto de países. Y el estudio, es seguramente el mas exhaustivo nunca realizado con unos 2500 datos de todos los países desarrollados en la historia económica moderna. De hecho Estados Unidos no solo ha superado el 90% sobre PNB sino también el 100%. El último dato publicado es un 104,8% y subiendo sin parar, por el déficit público anual del 10% en los últimos cinco años.
Por tanto la economía norteamericana difícilmente podrá aportar el crecimiento de los años 80 o 90, aunque es cierto que la bolsa USA depende también del crecimiento mundial.
Un 46,1% de las ventas de las 500 compañías del índice S&P 500 provienen de fuera de los Estados Unidos. El sector de information & Technology es el sector con mas peso exterior con un 56,3% de sus ventas y el sector bancario en menor con un 34,7%.
Las ventas que provienen de Europa suponen un 11% y descendiendo por el mal comportamiento de la economía europea. Canadá supone el 9,3% de las ventas de compañías USA. El resto es mercados emergentes que si que crecen a tasas mas elevadas.
Y si los beneficios descienden en los próximos años, el PER del S&P 500 se situaría entre un 15 a 20 veces los beneficios 2013 o 2014 o 2015. En cuanto al PER10 de Shiller, continuaría claramente por encima del nivel de 20 lo que históricamente coincide con rentabilidades negativas para los siguientes años.
En resumen, es un escenario en el que podemos esperar que veamos los máximos de la bolsa USA de los próximos 3 años durante 2013.
"No tenía ni idea de lo que estaba haciendo..." Ésas fueron las palabras que Alexander…
La Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros (Adicae) ha puesto el foco en…
El Euribor es el índice de referencia más utilizado en las hipotecas variables en Europa…
El mercado inmobiliario en España sigue mostrando una tendencia alcista, con el precio medio de…
La financiación de gastos a través de tarjetas de crédito se ha consolidado como la…
El bitcoin, la criptomoneda más reconocida del mundo, ha registrado un nuevo máximo histórico al…
Ver comentarios
Recortes automáticos al gasto en EEUU "van a ocurrir": Republicano Ryan http://dlvr.it/2s2lmm
Directora del FMI insta a no bajar la guardia en Davos http://dlvr.it/2rrbdh
Lituania tratará de adoptar el euro a partir de 2015, anunció el viernes el primer ministro lituano Algirdas Butkevicius.
El mandatario dijo que su recién instalado gobierno de centro-izquierda formaría un comité para asegurarse de que Lituania cumpla con todos los criterios necesarios para unirse a la unión monetaria, incluidos los de inflación y déficit presupuestario.
El anuncio resultó sorpresivo, dado que durante la campaña para las elecciones parlamentarias del año pasado, Butkevicius había expresado escepticismo sobre apresurarse a unirse al bloque del euro, el cual ha atravesado una severa crisis financiera por tres años. Lituania, no obstante, necesita impulsar su desarrollo económico.
El vecino de Lituania, Letonia, ha dicho que tratará de adoptar el euro en enero de 2014 y convertirse en el 18vo miembro de la unión monetaria.
AGENDA Lunes y semana http://dlvr.it/2s2XWQ
De acuerdo con los datos del último Global Corruption Barometer, el indicador de referencia sobre esta materia elaborado por Transparency International, España es el Estado industrializado con mayor corrupción después de Italia, Grecia y Portugal. Entre 2009 y 2011, esa siniestra variable se ha incrementado en un 73%. Los partidos políticos encabezan la lista de las instituciones corruptas seguidos, de lejos, por el Parlamento, la burocracia, la Justicia y la Iglesia. En suma, el virus de la corrupción afecta al corazón institucional del Estado, lo que constituye una pésima e inquietante noticia. Por tanto, los casos que ahora inundan los medios de comunicación no son un fenómeno episódico o aislado sino la punta de un iceberg que refleja la existencia de un problema sistémico. La corrupción es una enfermedad, un cáncer incubado en los órganos vitales del cuerpo político cuya metástasis tiene dos efectos letales por orden de importancia: primero, su impunidad destruye la legitimidad de la democracia, el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. Segundo, provoca una ineficiente asignación de los recursos, daña el desarrollo del sector privado y es lesiva para el crecimiento. Si además se desata en medio de una profunda crisis y se exige a los ciudadanos grandes sacrificios para salir de ella, su inaceptabilidad adquiere niveles explosivos. En los últimos 30 años, el análisis económico y los trabajos empíricos han realizado relevantes aportaciones para explicar sus causas y sugerido remedios para combatirla. En sentido estricto se entiende por corrupción un contrato expreso o tácito en virtud del cual alguien que ejerce tareas públicas o desempeña una actividad con incidencia sobre la asignación de recursos públicos utiliza su autoridad para obtener beneficios privados sean de naturaleza monetaria, de estatus o de poder. De este modo, el corrupto incumple su deber de ejercer su función de acuerdo con el interés general y con lo establecido por la ley. Éste es el fondo de todas las relaciones contractuales basadas en la corrupción y el elemento central para comprender su origen y su desarrollo. En términos económicos supone además una contrastación empírica de la famosa ley de Say, a saber, la oferta potencial de corrupción crea su propia demanda. Ante este panorama, la pregunta es qué hacer. De entrada, las propuestas basadas en la necesidad de incrementar la moralidad de los políticos-burócratas o la apelación a la misma para evitar la corrupción son deseables pero insuficientes. Adolecen de una angélica ingenuidad y no conducen a ningún resultado práctico. Como enseña la Teoría de la Elección Pública, los individuos en el sector público y en el privado persiguen sus propios intereses y, en consecuencia, tenderán a maximizarlos dentro del sistema en el que despliegan su actividad. Personas honradas inmersas en un entorno institucional deficiente son capaces de cometer cualquier tropelía mientras gente con escasos escrúpulos morales se inclinará a comportarse de una manera impecable si las reglas dentro de las cuales opera les fuerzan a ello. Ésta es una expresión clara de la Fábula de las Abejas de Mandeville, según la cual los vicios privados se convierten en virtudes públicas si la ley y las instituciones crean los incentivos adecuados. En el ámbito específico de los partidos políticos, las medidas clásicas para prevenir prácticas corruptas, léase la limitación de las donaciones dinerarias, el endurecimiento de las incompatibilidades, la creación de códigos de conducta, los controles internos, las listas abiertas, etc. son tan bienintencionadas como ineficaces. No sirven para eliminar o recortar la corrupción de modo sustancial. Además, en algunas ocasiones han contribuido a impulsarla porque han contribuido a ennegrecer actividades que a priori no tendrían por qué ser calificadas de corruptas. Si la corrupción es un ejemplo emblemático de mercado negro, iniciativas similares a las comentadas son inútiles. Los corruptos siempre tendrán potentes alicientes para eludirlas si ello les permite lograr lucrativas ganancias. La experiencia muestra que la corrupción es proporcional a la extensión de la esfera de actuación de los poderes públicos. Cuanto más poder tiene el Estado, incluidas las Administraciones periféricas, para generar costes o beneficios privados con sus decisiones, más elevado es el riesgo de corrupción. Basta mover una línea de un Plan de Ordenación Urbana o manipular los pliegos de una concesión administrativa para proporcionar pingües ganancias a los beneficiarios y un importante lucro cesante a los perdedores. Esto fomenta el desarrollo de una industria extractiva, la de los buscadores de rentas del sector privado y del público. Por tanto, la disminución del tamaño del Estado y del intervencionismo administrativo son dos elementos básicos para combatir la corrupción. Por otra parte, la propensión de los políticos y de los burócratas a realizar contratos corruptos aumenta cuando se reduce el riesgo de que sus autores sean perseguidos, atrapados y castigados. Por ello, un elemento disuasor básico es incrementar los costes de incurrir en ella. Los mecanismos utilizables para conseguir ese objetivo son múltiples y van desde el endurecimiento de las penas a los corruptos, incluida la cadena perpetua para quienes no devuelvan el dinero robado hasta la confiscación de sus bienes para quienes hayan incurrido en casos de corrupción. El Estado de Derecho tiene los instrumentos suficientes para batallar contra la corrupción. Un viejo proverbio chino dice: «Los regímenes políticos, como el pescado, se pudren por la cabeza. Pues bien, uno de los factores detonantes de ese proceso de descomposición es la corrupción. Como el cáncer, si no se adoptan medidas para prevenirla o sorteadas éstas, no se la extirpa de raíz, el sistema político termina por ser destruido. La democracia es el gobierno de la opinión y no puede sostenerse si los ciudadanos la perciben como un instrumento para el enriquecimiento de los hombres públicos y de sus clientelas. Cuando esto sucede, las bases de su legitimidad saltan en pedazos y el caldo de cultivo para las opciones antisistema crece. Para evitar esa última deriva resulta imprescindible aplicar todo el peso de la ley a los corruptos y establecer un marco institucional que, si no la elimine, al menos la convierta en una excepción en vez de la regla.
Italia - Gobierno aprueba financiar Monte dei Paschi http://dlvr.it/2ry4CN
Roubini y sus riesgos para 2013 http://dlvr.it/2s1YdV
Muchas veces cuando veo los comentarios sobre consumo o PBI o cualquier otro dato me doy cuenta que se da por sentado que no hay cambios. Pero el crecimiento continuo, silenciosamente sigue su marcha. No es lo mismo 2003, 2011, 2020
Me tomé un trabajito tomando el crecimiento chino desde el 2003 basado en los datos de crecimiento de PBI del banco mundial
Supongamos que china estaba en 100 en 2002,
Estará en 110 en 2003,
121,11 en 2004,
134.79 en 2005,
151.9 en 2006,
173.5 en 2007,
190.14 en 2008,
207.6 en 2009,
229,2 en 2010,
250.5 en 2011,
O sea que en 9 años-creció de 100 a 250
A este nivel de crecimiento en otros 9 años pasaría de 250 a 626.3.
El crecimiento es enorme en 18 años de 100 a 626.3
El actual PBI de China es $7,318 billones 2011 (en u$) pero a esta velocidad de crecimiento será en el 2020 18.3 billones (en 7 años mas)
Para ver mejor el dato el PBI de EEUU es de 15 billones. Además hay que sumar el crecimiento de PBI de otros países
¿Es sostenible este crecimiento?
Para mi queda claro que no, que no hay posibilidades de mantener estos números y quizás números menores, arrasaría las posibilidades de un planeta ya maltratado.
Por favor revisen mis datos quizás me equivoco en algo
Saludos
Europa no está en crisis, está muriéndose.
No Europa como territorio, naturalmente.
Sino Europa como Idea.
Europa como sueño y como proyecto.
La Europa acorde con el espíritu elogiado por Edmund Husserl en sus dos grandes conferencias pronunciadas en 1938 en Viena y Praga, en vísperas de la catástrofe nazi.
Europa como voluntad y representación, como sueño y como construcción, esta Europa que pusieron en pie nuestros padres, esta Europa que supo transformarse en una idea nueva, que fue capaz de aportar a los pueblos que acababan de salir de la Segunda Guerra Mundial una paz, una prosperidad y una difusión de la democracia sin precedentes, pero que, ante nuestros propios ojos, está deshaciéndose una vez más.
Se deshace en Atenas, una de sus cunas, en medio de la indiferencia y el cinismo de sus naciones hermanas: hubo un tiempo, el del movimiento filohelénico de principios del siglo XIX, en el que desde Chateaubriand hasta el Byron de Missolonghi, desde Berlioz hasta Delacroix, desde Pushkin hasta el joven Victor Hugo, todos los artistas, poetas, grandes mentes de Europa, volaban en su auxilio y militaban en favor de su libertad. Hoy estamos lejos de eso; y da la impresión de que los herederos de aquellos grandes europeos, mientras los helenos libran una nueva batalla contra otra forma de decadencia y sujeción, no tienen nada mejor que hacer que reprenderles, estigmatizarlos, despreciarlos y —con el plan de rigor impuesto como programa de austeridad, que se les conmina a seguir— despojarles del principio de soberanía que, hace tanto tiempo, inventaron ellos mismos.
Se deshace en Roma, su otra cuna, su otro pedestal, la segunda matriz (la tercera es el espíritu de Jerusalén) de su moral y su saber, el otro lugar en el que se inventó esta distinción entre la ley y el derecho, entre el ser humano y el ciudadano, que constituye el origen del modelo democrático que tanto ha aportado, no solo a Europa, sino al mundo: esa fuente romana contaminada por los venenos de un berlusconismo que no acaba de desaparecer, esa capital espiritual y cultural a veces incluida, junto a España, Portugal, Grecia e Irlanda, en los famosos "PIIGS" a los que fustigan unas instituciones financieras sin conciencia ni memoria, ese país que enseñó a embellecer el mundo en Europa y que ahora parece, con razón o sin ella, el enfermo del continente. ¡Qué miseria! ¡Qué ridículo!
Se deshace en todas partes, de este a oeste, de norte a sur, con el ascenso de los populismos, los chauvinismos, las ideologías de exclusión y odio que Europa tenía precisamente como misión marginar, debilitar, y que vuelven vergonzosamente a levantar la cabeza. ¡Qué lejos está la época en la que, por las calles de Francia, en solidaridad con un estudiante insultado por el responsable de un partido de memoria tan escasa como sus ideas, se cantaba "todos somos judíos alemanes"! ¡Qué lejanos parecen hoy los movimientos solidarios, en Londres, Berlín, Roma, París, con los disidentes de aquella otra Europa que Milan Kundera llamaba la Europa cautiva y que parecía el corazón del continente! Y en cuanto a la pequeña internacional de espíritus libres que luchaban, hace 20 años, por esa alma europea que encarnaba Sarajevo, bajo las bombas y presa de una despiadada "limpieza étnica", ¿dónde está? ¿Por qué ya no se la oye?
Y además, Europa se viene abajo por culpa de esta interminable crisis del euro, que todos sentimos que no está resuelta en absoluto : ¿no es una quimera esa moneda única abstracta, flotante, que no está unida a unas economías, unos recursos ni unas fiscalidades convergentes? ¿No es evidente que las únicas monedas comunes que han funcionado (el marco después del Zollverein, la lira de la unidad italiana, el franco suizo, el dólar) son las que se apoyaban en un proyecto político común? ¿No existe una ley de hierro que dice que, para que haya una moneda única, tiene que haber un mínimo de presupuesto, reglas contables, principios de inversión, es decir, políticas compartidas?
El teorema es implacable.
Sin federación, no hay moneda que se sostenga.
Sin unidad política, la moneda dura unos cuantos decenios y después, aprovechando una guerra o una crisis, se disuelve.
En otras palabras, sin un serio avance de esta integración política, obligatoria según los tratados europeos pero que ningún responsable parece querer tomar en serio, sin un abandono de competencias por parte de los Estados nacionales, sin una franca derrota, por tanto, de esos "soberanistas" que empujan a sus ciudadanos al repliegue y la debacle, el euro se desintegrará como se habría desintegrado el dólar si los sudistas hubieran ganado, hace 150 años, la Guerra de Secesión.
Antes se decía: socialismo o barbarie.
Hoy debemos decir: unión política o barbarie.
Mejor dicho: federalismo o explosión y, en la locura de la explosión, regresión social, precariedad, desempleo disparado, miseria.
Mejor dicho: o Europa da un paso más, y decisivo, hacia la integración política, o sale de la Historia y se sume en el caos.
Ya no queda otra opción: o la unión política o la muerte.
Una muerte que podría adoptar muchas formas y dar varios rodeos.
Puede durar dos, tres, cinco, 10 años, y estar precedida de numerosas remisiones que den la sensación, una y otra vez, de que lo peor ha pasado.
Pero llegará. Europa saldrá de la Historia. De una u otra forma, si no se hace algo, desaparecerá. Esto ha dejado de ser una hipótesis, un vago temor, un trapo rojo que se agita ante los europeos recalcitrantes. Es una certeza. Un horizonte insuperable y fatal. Todo lo demás —trucos de magia de unos, pequeños acuerdos de otros, fondos de solidaridad por aquí, bancos de estabilización por allá— solo sirve para retrasar el fin y entretener al moribundo con la ilusión de una prórroga.
*Firmantes: Vassilis Alexakis, Hans Christoph Buch, Juan Luis Cebrián, Umberto Eco, György Konrád, Julia Kristeva, Bernard-Henri Levy, Antonio Lobo Antunes, Claudio Magris, Salman Rushdie, Fernando Savater y Peter Schneider.
Ayuntamiento de Palma aprueba que Urdangarín o la Casa Real devuelvan el dinero defraudado. Con la abstención del PPhttp://www.europapress.es/00066/20130125131119/ayuntamiento-palma-aprueba-urdangarin-casa-real-devuelvan-dinero-defraudado.html …