Hoy vamos a intentar conocerlo un poco más ya que él forma una parte importante de “los mercados”, tanto para bien como para mal.
Filosofía de inversión
Icahn ha afirmado, «mi filosofía de inversión, normalmente, con excepciones, es comprar cuando nadie quiere». En su caso, estudia muy bien a los balances hasta que identifica empresascuyos valores contables sean superiores a la valoración del mercado de ese momento.
Icahn después compra agresivamente una posición significativa en la empresa y o bien convoca la elección de un nuevo consejo de administración. La compensación del Consejero delegado es una cuestión que Icahn se centra públicamente, porque considera que muchos perciben salarios excesivos y su salario tiene poca correlación con el rendimiento de la acción.
Orígenes
Reflexiones sobre la experiencia de la TWA
Su metodología para conseguir que sus inversiones crezcan, no están al alcance de cualquiera (aunque también es cierto, que él empezó de cero) y comienza con la compra de un gran bloque de acciones de una empresa, seguida de una propuesta de elección de administradores, que incluye a Icahn y a sus aliados.
Un ejemplo de este modo de actuación fue su absorción de USX (actualmente la mayor acerrera de Estados Unidos), para convertir en filial a la división de producción de acero y centrarse en la actividad petrolífera a través de Marathon Oil, una sociedad que fue propiedad de John D. Rockefeller. En 1991, tras la creación de acciones de segunda clase de USX para representar su división de acero y subieron un 28 %. Las actuaciones de Icahn incluyeron actuar como catalizador durante la batalla entre Pennzoil y Texaco. Allí Icahn acumuló más del 13 % de las acciones de Texaco y fracasó en su intento por asumir el control del consejo. Sin embargo, el acuerdo final entre las empresas en litigio hizo que subieran los precios de ambas, proporcionando a Icahn dinero caído del cielo.
Éxitos más recientes
En otra infame batalla, Icahn acumuló un 7,3 % de acciones de RJR Nabisco (un conglomerado de empresas, por un lado RJR que vendía tanto tabaco como Nabisco que comercializaba galletas) a finales de los 90. Entonces lanzó una lucha de poderes sobre ambas para obtener el control del consejo y forzar una fragmentación de la empresa. Aunque no tuvo éxito en este empeño, logró la victoria a través de un extraordinario beneficio en su inversión, pues la gestión de la sociedad fue soportada por los inversores, suficiente para proporcionarle un aumento de 100 millones en su cartera. De manera parecida, Icahn no logró forzar a Time Warner para dividir sus operaciones en cuatro empresas separadas cotizadas como pretendió en 2006. Aunque fue rechazado por los demás accionistas principales de la sociedad, Icahn obtuvo grandes beneficios de su inversión y ejerció presión sobre la empresa para nombrar a dos miembros independientes del consejo y adoptar medidas de reducción de costes.
Otro ejemplo reciente de su influencia en los precios de las acciones fue con Netflix en el otoño de 2012. Fiel a su filosofía inconformista, Icahn acumuló más del 10 % de la sociedad cuando esta se encontraba en su 52 semana baja. El «impulso Icahn» elevó en un 14 % la acción después de divulgar un expediente ante los reguladores por su participación en la sociedad.
Si en algún momento veis que hay un culebrón en Wall Street, lo más seguro es que Icahn esté por medio, yo mismo lo viví cuando Microsoft lanzó una OPA sobre Yahoo! el consejo de administración de esta última lo rechazó e Icahn se metió por medio para incordiar. Por el mero hecho de estar allí la acción se movió y corrió cierta histeria entre los empleados.
Conclusión
Las descripciones de Carl Icahn oscilan desde un buitre capitalista a un provocador de OPAs, pasando por moscardón y accionista activista. De hecho, ni su filosofía ni su estrategia han cambiado mucho en las últimas tres décadas, en las que pasó de ser un corredor de bolsa a uno de los agentes de Wall Street más influyentes.
Muchos otros inversores utilizan las mismas tácticas agresivas en sus operaciones contra los consejos de empresas cotizadas infravaloradas. Sin embargo, los activos de Icahn han crecido no solo por acumular sus beneficios de operaciones pasadas, sino también a través de la creación de una sociedad de miles de millones de dólares llamada Icahn Enterprises L.P. Este vehículo de inversión ofrece a Icahn recursos adicionales fuera de su enorme fortuna personal para utilizarlos en inversiones estratégicas, que son las fuerzas subyacentes al «impulso Icahn».
Como viene siendo habitual, para aquellos que no entráis aquí obsesivamente todos los días, os…
El precio medio del día 22 de diciembre de 2024 es de 0.106 €/kWh, lo…
El mercado hipotecario en España ha dejado atrás la parálisis que lo caracterizó durante los…
El mercado hipotecario en España ha registrado un impresionante crecimiento del 60,8% en octubre en…
El precio medio del día 21 de diciembre de 2024 es de 0.142 €/kWh, lo…
El Euribor es el índice de referencia más utilizado en las hipotecas variables en Europa…
Ver comentarios
Agenda del dia http://dlvr.it/3My6W3
Banca: Hacienda reduce en 10.000 millones sus pérdidas con créditos fiscales http://www.invertia.com/noticias/articulo-final.asp?idNoticia=2856493&strGoo=credito-fiscal-hacienda-reduce-perdidas-banca& …
La cuarta parte de los pensionistas cobra más que la mayoría de trabajadores. http://elconfi.de/142-120864
El think tank norteamericano Pew Research Center, que desde hace años pulsa el clima anímico en el mundo globalizado, acaba de resumir la crisis de la eurozona en el título de su última encuesta: 'El nuevo enfermo de Europa es la Unión Europea'. Desde que empezó esta crisis el título de 'enfermo de Europa' ha pasado de Grecia a Portugal, a España y más recientemente a Francia. Pero los miles de datos recogidos por Pew el mes de marzo a través de 7.646 entrevistas en ocho países están contagiados por un mismo virus que conduce a eso, a no señalar con el dedo a uno u otro país. Es el conjunto, la UE, la que anda achacosa. Los ochos países donde se ha hecho el trabajo de campo son Alemania, Gran Bretaña, Francia, Italia, España, Grecia, Polonia y República Checa. Y algunos de los resultados son alarmantes. Otros, chocantes. Y algunos, divertidos
España logró en marzo el primer superávit comercial de la historia http://t.co/MS9inzBu8f
Quienes tratan de estudiar a fondo las cuentas del futuro presupuesto de la Unión Europea no dan crédito. Los acuerdos plurianuales alcanzados en la Cumbre Presupuestaria de Bruselas, de la que todos los Jefes de Estado o de Gobierno salieron tan satisfechos, todavía no se han visto reflejados en unas hojas de cálculo con las que poder prever las cantidades exactas que llegarán desde Bruselas en los próximos años. En Agricultura pasa más o menos lo mismo.
En medio de toda esta indefinición, el presidente de la Comisión de Presupuestos del parlamento Europeo, el francés Alain Lamassoure, ha lanzado la voz de alarma al asegurar que, según sus cálculos, Grecia y España corren el riesgo de perder hasta el 30 por ciento de sus asignaciones presupuestarias.
Y no hay muchas posibilidades de que la situación pueda aclararse. De momento continúa la ruptura del diálogo entre las instituciones. De acuerdo con los nuevos poderes del Parlamento Europeo, tienen la capacidad de bloquear los presupuestos así como los acuerdos sobre las previsiones presupuestarias plurianuales si no se ponen de acuerdo las tres instituciones: Comisión, Consejo y Parlamento. Y en esas están.
Las diferencias sobre el Cuadro Financiero Plurianual 2014-2020, se debe a que como no se han puesto de acuerdo sobre el presupuesto rectificativo para este mismo año, los miembros del Grupo de Contacto del parlamento Europeo con el Consejo y la Comisión han decidido paralizar todo acuerdo de cara al futuro que vaya más allá del presente ejercicio.
Las previsiones presupuestarias para el año 2014-2020 son muy importantes para los países periféricos. Pero si nos atenemos a las declaraciones de Lamassoure, España y Grecia corren un serio riesgo de perder hasta un 30 % respecto de las anteriores previsiones presupuestarias. El problema, de momento, no han logrado resolverlo durante su presidencia los irlandeses. No está claro que durante el próximo semestre se puedan producir avances relevantes pues le corresponde la presidencia a Lituania, un país de escasos 3 millones y medio de habitantes, y sin mucha experiencia previa en la gestión de los asuntos comunitarios.
Para España los recursos procedentes de Bruselas siguen siendo muy importantes. Aunque quedan lejos los años en que gracias a los fondos estructurales y los de cohesión España podía sumar un punto porcentual a su crecimiento, las cantidades siguen siendo relevantes.
El Presidente del Gobierno tendrá la oportunidad de plantear una propuesta de resolución a la situación de impasse con ocasión de la cumbre del New Deal por empleo que se celebrará en París el próximo día 28 de este mes de mayo. Aunque no estaba previsto se ha impuesto la cordura. Los únicos dos españoles que estaba previsto que participaran en la cumbre inicialmente eran el ex presidente Felipe González y el presidente de Prisa, Juan Luis Cebrián.
La cordura se ha impuesto de cara a los participantes de la cumbre de París. Ahora resulta especialmente obligatorio controlar como se distribuye hasta el último euro. Nos va en ello la digna supervivencia de muchos conciudadanos
El Nikkei supera los 15.000 puntos por primera vez desde enero de 2008 http://t.co/Valx41MG3k
TVE: "Muchos padres están preocupados por la ropa" de sus hijos "minifaldas muy cortas o pantalones demasiado caídos" http://t.co/slWvck6rha
En su reciente comparecencia extraordinaria en el Congreso de los Diputados, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, expresaba con contundencia su convencimiento de que España «ha salido de lo peor» y lo que resta ahora es esperar a que lleguen los resultados. La idea, el concepto y el mensaje, en opinión de los expertos, no dejan de sustentarse en la retórica, ya que la realidad es que, al día de hoy, nadie sabe cómo van a llegar esos resultados y cómo se va a conseguir el crecimiento anunciado por Rajoy, ya que la cruda realidad apunta a que, de los sectores que más crecieron hasta el estallido de la crisis -construcción y la industria y los servicios dependientes de ella-, nadie espera que superen el 8% del PIB, cuando se entre en el ciclo alcista.
Asumiendo que el sector de la construcción no va a ser un estímulo al desarrollo y que el sector público no ha dejado de crecer desde que se terminó la dictadura, el único consenso existente entre los economistas y expertos en predicciones es que la única via que tiene España para generar crecimiento es mediante el incremento de las exportaciones, debiendo centrarse el gobierno en mejorar las condiciones de nuestras empresas para que aumenten sus ventas al exterior, lo que es lo mismo que no decir nada si no se especifica de donde pueden salir los bienes y servicios a vender al exterior y cuáles son los márgenes en los que se van a mover esos sectores.
Cierto es que España ha conseguido especializarse en el ramo de los servicios, pero éste no parece suficiente para la supervivencia de una economía como la española, y que nadie espere que servir cafés y hacer camas nos va a resolver el problema del desempleo que en España alcanza dimensiones considerables como consecuencia de que no solo la construcción se ha ido al garete, sino que la industria y las fábricas españolas cada vez tienen un menor peso en el PIB, generan menos empleo y se han visto superadas por sus competidoras en esta economía global que nos invade.
Recomponer todo eso requiere tiempo y dinero y ambos activos no parecen estar en la prioridad de los políticos, aunque exista en algunos círculos la sensibilidad de que hay que mejorar cuestiones tales como la productividad, la competitividad, el sistema educativo, la formación profesional, la inversión en I+D, la flexibilización del mercado del trabajo, la recapitalizando del sistema financiero, la reducción del tamaño del sector público y el intervencionismo de las administraciones. Aunque algunas de estas tareas están en proceso de resolverse, otras como las referidas a las educación, la formación o el I+D+i están en una situación peligrosa y son utilizadas como materia de confrontación entre partidos.
Aunque cada vez goza de más predicamento la tesis de que Occidente debe innovar para competir con los países emergentes y que no es el sector industrial el que da riqueza a los países, sino los servicios avanzados a la industria, ya que no es tan importante quién fabrica como el diseño, la comercialización, genera el valor de la marca..., la realidad española es que resulta urgente relanzar el tejido industrial porque tiene un efecto multiplicador sobre el empleo muy sustancial, ya que un puesto de trabajo en ese ámbito genera otros tres empleos indirectos. Y, en sectores como el del automóvil, el efecto es aún mayor.
Si la industria estornuda, la economía se constipa, resalta un distinguido profesor universitario, quien apunta a que este es uno de los motivos que explica los números rojos de las finanzas nacionales, no pudiéndose olvidar que el tejido industrial es el principal receptor de los esfuerzos en investigación y desarrollo y si este va desapareciendo, los incentivos para la modernización de un país se diluyen.
Los indicadores de todo tipo no esconden una realidad pavorosa y estos dicen que si en 2001, la industria ocupaba a 3,1 millones de trabajadores (el 19,36% de todos los empleos) hoy se ha reducido a 2,3 millones sobre un total de más de 16,5 millones de población activa. De la misma manera, la contribución de la industria al PIB ha caído en la similar proporción, situándose en la actualidad en el entorno del 14 por ciento, cuando las grandes economías como la alemana se sitúan muy por encima.
Hace pocos años The Economist ponía de relieve que el comportamiento de la industria española fue peor que la de los países avanzados como EEUU, Francia o Alemania, que la de emergentes como Brasil, Rusia o China e, incluso, que la de industrias como la griega.
A la espera de una reactivación que sin duda terminará llegando, pocos son los que son capaces de arriesgar a señalar en qué sectores se cimentará ese crecimiento. Salvo el lugar común de las exportaciones y la inversión extranjera, la estructura de la economía española, al día de hoy, no parece dar para mucho y todo parece indicar que las cosas tienen que cambiar en demasía para que España se convierta en una economía desarrollada cualitativamente y no solo grande en tamaño.
Estos son los datos:
El sector de la construcción reducirá su peso hasta el 8% del PIB y hay poco que esperar de él.
El sector industrial apenas supone el 13% del PIB y está muy centrado en el sector automovilístico, bienes de equipo y sector químico. La industria tradicional como el calzado o el mueble y salvo casos paradigmáticos del sector textil, se ha desplomado como consecuencia de la guerra de divisas y la fuerte competencia internacional.
El sector agrario e industria agroalimentario mantiene un peso en torno al 10% del PIB, sigue siendo competitivo y cabe esperar un crecimiento en el futuro que se cifra entre un 2 y un 3%.
Los sectores suministradores de bienes como la energía, aguas, saneamientos y transportes registran excesos de capacidad y han tenido que refugiarse en los mercados exteriores como las grandes empresas de la construcción. Nadie espera que puedan impulsar la recuperación.
El sector de servicios es el gran cajón de sastre que representa cerca del 70% del PIB. Sobresale el sector del turismo cuyo peso en el PIB se situaría en el entorno del 11% y su futuro dependerá de la capacidad de adaptación que demuestre.
Los servicios públicos de todo tipo prestados por las administraciones y por empresas concertadas con la misma se sitúan en torno al 30% del PIB y emplean a cinco millones de personas. El coste de mantener a estos empleados públicos supera el 17% del PIB.
El pequeño comercio y las grandes y medianas superficies dan empleo en su conjunto a casi tres millones de trabajadores.
El sector financiero, por último, empleará, una vez que la reforma del mismo haya finalizado, entre 350.000 y 400.000 personas, que es un 20% menos de lo que ha llegado a tener.
Queda por último, dentro del sector servicios, los suministradores estos y autónomos varios, cuya capacidad de empleo actual se sitúa en torno a los dos millones y en donde reside la esperanza gubernamental de generar empleo cuando se anima a los jóvenes en paro a que emprendan esa aventura que viene respaldada por el hecho de que las empresas españolas seguirán optando por la externalización de servicios
Con este panorama, el futuro se presenta incierto, especialmente cuando la crisis ha dejado al descubierto que muchas industrias sólo funcionaban gracias a las subvenciones públicas y que las casi 150.000 empresas que han desaparecido desde 2007, especialmente pymes familiares, no parece que vuelvan a emerger de las quiebras y de los concursos de acreedores. ¡Eso no se improvisa!
La flexibilización del mercado laboral, aunque son muchos los que apuntan a que hay margen para seguir profundizando, y en avanzado la reforma del sistema financiero, son dos puntos de ayuda importante, aunque la gran incógnita sigue estando en torno a los sectores que van a tirar de la economía cuando llegue el ciclo alcista de la economía, y que no sea de la mano de obra barata y la exportación de productos de escaso valor añadido los que operen la recuperación.
La solución esté, quizás, en los 100.000 universitarios que dicen que han abandonado España en busca de un futuro que no han encontrado aquí y que pueden convertirse, a su vuelta, en los auténticos impulsores de una economía que genere riqueza y desarrollo.
Carlos Díaz-Güell es edictor de http://www.tendenciasdeldinero.com
Los más de 40 contratos laborales vigentes en España