Vayamos por partes, ¿Cuál es la situación en tu opinión del sector turístico español, es tan positiva como parece tras las cifras récord de turistas del año pasado?
Las cifras de visitantes son muy buenas y seguirán siéndolo, eso es bueno. Pero detrás de estas cifras que lucen tanto los políticos hay una realidad no tan buena. Por ejemplo, por más que digan lo contrario, cada vez se concentra en menos tiempo el periodo vacacional del turista, prácticamente julio y agosto. Ahora mismo un lugar tan turístico como Salou está semi-vacio y ya estamos en junio. El gasto medio del turista también va a la baja, y por último en muchos lugares hemos consentido que el negocio auxiliar caiga en manos de compañías extranjeras rusas, turcas … de forma que el servicio es vendido y realizado por personal foráneo. La pregunta es, ¿obtenemos como país un rendimiento correcto por recibir tanto visitante unos pocos meses?
Sin embargo, como vimos en marzo con la Semana Santa, sigue siendo uno de los pocos sectores que crea empleo, aunque sea temporal. ¿Está recibiendo el apoyo institucional que merece el sector?
Evidentemente crea empleo, en muchos casos precario y estacional. Pero busquemos un hotel de costa abierto de noviembre a marzo. La mayoría cierran y los empleados pasan a engrosar de nuevo las listas del paro. Se gasta mucho dinero por parte de las administraciones pero en lugar de invertir en tantos patronatos turísticos e instituciones similares, sería más útil buscar fórmulas que permitieran al hotelero abrir todo el año y atraer a un turismo de baja temporada. Si en Benidorm lo han conseguido con los pensionistas, debería estudiarse ese modelo e implantarlo en más sitios. Si ayudamos a abrir a los hoteles todo el año y se buscan clientes, toda la industria auxiliar también podrá trabajar todo el año.
Sin embargo, en tu actual proyecto sí has encontrado algo más de apoyo. Cuéntanos de qué va
Apoyo sí pero privado. Se llama XEPTA (www.xepta.net) y es una red social cerrada para empresas y profesionales de la provincia de Tarragona. Esta iniciativa está liderada por la Confederación de empresarios de Tarragona y la empresa especialista en redes sociales nt2 Network2Social(www.network2social.com) de la que soy presidente. Como la Confederación aglutina a más de 25.000 empresas y profesionales del territorio agrupadas en 50 gremios, asociaciones y federaciones sectoriales la idea es que pueden interaccionar y comunicarse en total libertad gracias a esta red. Y si la cosa va bien, nos expandiremos a nivel nacional.
Y a nivel práctico, ¿qué ventaja supone para una pyme?
Esta herramienta ofrece a sus usuarios las mismas prestaciones que las redes generalistas: perfil, correo, agenda, gestión de grupos, cloud … y, en una iniciativa dirigida fundamentalmente a las pymes del territorio: se están ofreciendo 2 usuarios gratis a cada empresa. Así pues, las pequeñas empresas de la provincia de Tarragona tienen una potente herramienta 2.0 que las sitúa en igualdad de condiciones que las empresas grandes, pudiendo incluso interactuar con estas b2b.
Por ejemplo, una carnicería podría disfrutar de una página web propia para promocionarse, obtener información sobre el sector, eventos, ayudas públicas… y una red de otros profesionales con la que compartir inquietudes… o no, con total libertad.
A mi la idea me parece muy buena de hecho hace meses que colaboro con vosotros en el área de contenidos pero a nuestros lectores seguro que les interesará conocer cuáles son los problemas que hay para lanzar en la España de hoy una iniciativa que parece que tiene sentido y que podría ayudar al desarrollo económico de muchas empresas.
El primer problema es la organización empresarial del territorio, ya que nos encontramos con una confederación de empresas que aglutina a federaciones, gremios y asociaciones, dependientes en ocasiones unos de otros, y a empresas vinculadas directamente con la confederación. Y todas ellas con sus órganos de administración. A su vez la confederación se integra en Foment del Treball y en otras organizaciones de ámbito autonómico o estatal. Cada asociación es independiente del resto y toma sus propias decisiones.
Se entienden así las dificultades con que puede encontrarse cualquier iniciativa dirigida a las empresas de un territorio. El trabajo –a lo que llevo dedicado muchas horas de reuniones los últimos meses- está en convencer a los órganos de administración de las asociaciones, convencerles que la iniciativa es beneficiosa para sus empresas asociadas, aunque esa no es la mayor dificultad puesto que la recepción por las mismas ha sido muy positiva. El trabajo duro está en animar a las pymes a que necesitan sumarse al mundo 2.0 si no quieren perder aún más posibilidades de supervivencia en un futuro más que cercano.
¿Cuesta convencer a las pymes?
Por desgracia, sí. nt2 dispone de varias redes sociales y de trabajo, una de ellas en USA, una red totalmente abierta y que cuenta ya con más de 50.000 usuarios en tan sólo 4 meses de vida. Vemos pues como a pesar de esa sensación generalizada de saturación tecnológica que tenemos aquí, en otros países van muy por delante nuestro, y para ellos formar parte de varias redes sociales en las cuales poder promocionar sus productos o empresa, es habitual y necesario.
Hay que tener presencia en la red, y no basta con tener una web, por compleja que sea, que simplemente ofrece productos y servicios como un tablón de anuncios. Ahí siempre van a ganar los grandes. Las pymes necesitan espacios de relación, redes sociales y profesionales, en las que dependan tan sólo de su habilidad para darse a conocer a otros usuarios. En www.xepta.net no importa el tamaño, importa la habilidad de cada usuario para demostrar al resto que su empresa y sus servicios son mejores que los del resto.
Y todo ello en un entorno exclusivamente profesional. Aquí no tienen cabida los amigos del instituto o las fotos de mis últimas vacaciones. Enfrente sólo tenemos a profesionales de diversos sectores y cercanos a nuestro radio de acción o influencia
¿El actual pesimismo económico puede influir en la falta de ganas en innovar?
Hay que vencer el desánimo. Asociaciones y pymes están deprimidas, y es que la situación es más que complicada. Nos hemos encontrado con empresarios “deprimidos”. Y haciendo un símil, cuando una persona cae en una depresión, una vez desaparecen las causas que provocaron la misma, no suele desaparecer la enfermedad, que requiere todavía de meses de tratamiento y rehabilitación. Por lo tanto puede suceder lo mismo en muchas empresas, que llegado el momento de la recuperación económica no estén en disposición de aprovechar el momento
En un momento en el que las redes sociales generalistas y de culto al ego van a la baja (yo personalmente no entro en facebook), muchas empresas se suman a esta nueva corriente de redes sociales especializadas. Por ejemplo, en mi agencia de viajes Tarracoplan (www.tarracoplan.com) he creado una red social de viajeros en la cual, además de mostrar sus productos, los usuarios pueden interactuar y compartir sus experiencias, donde los viajes se pueden preparar y disfrutar con mucha antelación.
Veo que tienes claro también el tema de la promoción…
Está claro que hay que hacer las cosas de forma diferente a como las hemos realizado hasta la fecha, hay que detectar las corrientes y unirse a ellas. Hace 25 años en mi primer trabajo no había ordenadores, los teléfonos móviles de hace 15 años eran horrorosos, hace 10 años nos llegó messenger y después facebook, los smartphones y las tablet no tienen ni 5 años de vida, … y los cambios van a continuar año tras año, y nuestra habilidad consistirá en saber adaptarnos a tiempo a ellos.
Sé que llevas muchos meses con reuniones con muchos empresarios de muchos sectores, así como con asociaciones tanto privadas como públicas, ¿Cuál es la sensación global en media, se creen que realmente 2013 será el año en el que toquemos fondo y vayamos para arriba?
La sensación es de desconfianza hacia todo y hacia todos. No se ve el final, por consiguiente la gente se limita a intentar seguir avanzando dia a dia. La política y los datos económicos están muy lejos de la realidad y el pequeño empresario se siente sólo. Nadie confia en 2013 y mejor evitar hablar de 2014. Aun y así es de admirar el gran número de pequeñas empresas y profesionales que cada dia siguen luchando por mejorar, innovar y generar riqueza y empleo. Es increible el grandísimo número de proyectos e iniciativas que se lanzan o sobre los que se trabaja, y si el contexto económico mejorara un poco, hubieran ayudas reales a la contratación y a la innovación y hubiera financiación de verdad nos sorprenderia la velocidad con la que volveríamos a crear empleo y crecer.
Muchas gracias
El euro cae a mínimos de 2022: ¿Se avecinan recortes de tipos en Europa? El…
Hola ¿Qué tal? Yo bien, gracias por preguntar. Ayer fue el día del saludo y…
El precio medio del día 22 de noviembre de 2024 es de 0.191 €/kWh, lo…
"No tenía ni idea de lo que estaba haciendo..." Ésas fueron las palabras que Alexander…
La Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros (Adicae) ha puesto el foco en…
El Euribor es el índice de referencia más utilizado en las hipotecas variables en Europa…
Ver comentarios
La estación de Metro en Sol pasará a denominarse 'Vodafone Sol' durante los próximos http://dlvr.it/3SC2BV
AGENDA Lunes y semana http://dlvr.it/3SWp2h
aunque sorprenda y parezca herético, la realidad es que el principal problema del paro español no es el de los jóvenes, sino el de larga duración, esto es, el volumen de desempleados que llevan en esa situación más de un año. Al inicio de la recesión, en el cuarto trimestre de 2008, su tasa se situaba en el 21,37% del paro total; en el primer trimestre en 2013 afecta al 56,31 de los desocupados y se distribuye de manera prácticamente igual entre adultos y jóvenes. Este escenario si es grave y preocupante porque cuanto más tiempo se está fuera del mercado laboral más difícil es reintegrarse a él, sobre todo, para los parados mayores de 45 años cuya reincorporación a la actividad productiva se convierte en una meta prácticamente imposible. Desde esta perspectiva es básico establecer una serie de principios básicos para no errar en el diagnóstico del problema y, por tanto, en su solución.
En este contexto, las políticas activas de empleo no son ni pueden ser un sustituto del factor determinante del comportamiento del binomio paro/ocupación en cualquier economía de mercado. Un marco de instituciones laborales flexible con bajos costes de entrada y de salida en él, con un sistema de negociación colectiva descentralizado a escala empresarial o individual y, por tanto, capaz de ajustar los salarios a la productividad junto a un sistema de protección al desempleo que incentive en lugar de penalizar la búsqueda de trabajo por los parados es el medio fundamental para crear el mayor número posible de ocupación en la fase alcista del ciclo y para destruir menos cuando la economía se debilita o entre en recesión. Esta afirmación está avalada por la teoría económica y por una abrumadora evidencia empírica. Al mismo tiempo, la vieja Piel de Toro gasta en esos programas un 0,9% del PIB, lo mismo que Alemania, y superior a la media de la OCDE, el 0,7%.
Desde esta perspectiva, los efectos favorables o desfavorables de las políticas activas de empleo dependen de su diseño y ejecución, lo que exige establecer un adecuado equilibrio entre ofrecer mejores oportunidades a los parados sin desincentivar que éstos busquen empleo, es decir, evitar que los programas activos se conviertan en un medio de vida estable. Esto impone limitar su duración y fijar sus niveles de compensación en sus distintas variantes por debajo de los del mercado. De igual modo, estas políticas deberían acompañarse de una reducción del tiempo de percepción del subsidio de paro en orden a no desincentivar la aceptación y/o la búsqueda de empleo por parte de sus beneficiarios. La no observancia de estos criterios ha sido una de las causas de la falta de efectividad de las políticas activas para reducir la tasa de desocupación en la mayoría de los países desarrollados.
Si se desciende de la teoría a la práctica, la evidencia empírica disponible para los países de la OCDE muestra que las políticas activas han tenido efectos despreciables cuando no negativos sobre la creación de puestos de trabajo y sobre la reducción del desempleo. Los datos muestran con claridad dos de los resultados formulados por la teoría: disminuyen el esfuerzo de sus receptores a buscar activamente empleo y los programas públicos destinados a reciclar y formar a los parados producen tasas de retorno en términos de la empleabilidad de sus beneficiarios bajas e incluso negativas. El resto de los programas clásicos –subsidios al empleo, intermediación etc.– constituyen un derroche de recursos que no tiene utilidad alguna y tiene consecuencias distintas a las esperadas (Ver Effective Active Labor Market Policies, J. Boom and J. van Ours, IZA, 2004).
En el caso español, los voluminosos fondos aplicados durante décadas no parecen haber tenido ningún impacto relevante en la mejoría de la ecuación empleo-paro. Desde el inicio de la recesión, el gasto público destinado a esos programas ha supuesto en términos acumulados un 6,1% del PIB, 63.000 millones de euros. Esto significa que o bien esos programas son per se poco eficaces o bien que han sido muy mal concebidos y/o administrados o una combinación de ambas. Lo cierto es que una parte fundamental de esos recursos, básicamente la administrada por los sindicatos, no siempre ha sido destinada a los fines que le son propios, sino que en muchos casos han representado una fuente adicional de financiación para las centrales. Desde esta perspectiva, la persistencia o la intensificación de las políticas activas exige un severo control de su uso y también un análisis coste-eficacia de su diseño y aplicación. En este sentido, las reformas que está preparando en este campo el Ministerio de Trabajo han de contribuir a mejorar esas dos variables.
El paro es un drama nacional tanto en el plano humano como en el económico. Sin embargo, su solución pasa por mantener y profundizar en la reforma laboral implantada por el Gobierno y en sostener y avanzar en la liberalización de los mercados, en la reducción del tamaño del sector público y en la disminución de los impuestos para crecer. Esa es la terapia correcta para disminuir el escandaloso nivel de desempleo existente en España y, en este escenario, las políticas activas de empleo pueden ser, como mucho, un modesto acompañamiento.
LORENZO B. DE QUIRÓS
La hipótesis de salir del euro cobra fuerza en Portugal http://dlvr.it/3SGb74
10 valores de Wall Street que están alcanzando niveles de burbuja http://dlvr.it/3SKhD9
Jordi Sevilla:
Creciéndose ante el fuego amigo, Mariano Rajoy parece dispuesto a que los españoles, por el mismo precio, dispongamos simultáneamente de tres presidentes del Gobierno. Uno defiende en Europa políticas de crecimiento, le exige al BCE estímulos al crédito, le pide a la Comisión que sea benevolente con el déficit público y hace escorzos con Hollande amagando contra el austericidio propugnado por la canciller. Otro critica en España a quienes piden aquí eso mismo, defiende la austeridad y los recortes como valor supremo, habla de reformas como un mantra mientras está abriendo brechas sustanciales en la privatización del Estado del Bienestar (educación, sanidad, pensiones). Pero todavía hay un tercer presidente al que no le gusta lo que está haciendo el anterior ya que se ve obligado a hacerlo forzado por las circunstancias, porque las cosas son como son y no como le gustaría que fuesen, porque no tiene libertad para hacer lo que, en realidad, querría hacer si pudiese y le dejaran. Con esta operación de tres en uno, Rajoy cubre, a la vez, tanto el espacio de la responsabilidad, como el de la convicción e, incluso, el de la utopía, dejando pocos huecos por los que puedan hacer daño las críticas. Y, sin embargo, los datos detallados sobre el PIB que ha hecho público esta semana el INE sobre el primer trimestre de 2013 hacen daño: las cosas no mejoran, algunas importantes empeoran y no hay elementos para pensar que mejoraran a corto plazo, si no cambia la manera en que estamos abordando esta recesión.
El desplome de los bonos de EE.UU. pone a la FED en la mira http://dlvr.it/3SKWML
La "austeridad light", la nueva receta de Europa ante la recesión http://dlvr.it/3SPQY2
El Ayuntamiento de Alicante tiene un jefe por cada dos funcionarios http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/05/28/valencia/1369767341_471449.html …
El director de Comunicación y Relaciones Institucionales de Radiotelevisión Española, Alfonso Nasarre, lanzó la piedra la semana pasada. Tras cinco años de crisis, seis millones de parados y recortes en casi todas las partidas presupuestarias, «¿nos podemos permitir» un modelo de televisiones autonómicas en el que sólo cinco de las 13 existentes (TV3, ETB, Galicia, Andalucía y Aragón) llegan al 10% de audiencia?
El problema, en realidad, no es de share, sino económico. Las televisiones autonómicas viven del dinero público. Según el Informe sobre el papel de la Televisión Pública Autonómica en España,realizado por Accenture para la Forta, en 2009, 2010 y 2011 el mix de financiación de los canales permaneció estable: el 75% de sus ingresos proviene de subvenciones y aportaciones públicas, mientras que apenas un 25% de la publicidad y de otras fuentes.
A finales de 2012, Jesús López Cabeza, presidente de la propia Forta, señaló que los presupuestos de las radios y las televisiones de las CCAA se habían reducido un 30% en los últrimos tres años. Pero las cifras todavía son ingentes. En 2007, los gobiernos regionales repartieron más de 1.250 millones de euros a sus canales. En 2011, todavía superaban los 1.150 millones de euros. Y en 2013, y pese a todo, la cantidad presupuestada supera los 925 millones. Sólo la presupuestada, porque con las aportaciones extraordinarias aumentará notablemente. Y eso, sin incluir las deudas multimillonarias que han asumido regiones como Cataluña (1.046 millones de euros de TV3 y Catalunya Ràdio en 2007 ) o Valenciana (1.200 millones ahora).
Aunque la Forta dice que las televisiones suponen sólo un 0,5% del presupuesto anual, la década pasada fue una burbuja. Nacieron cadenas en Asturias y en Extremadura que rápidamente duplicaron o triplicaron presupuestos. Otras, como en Cataluña y el País Vasco, abrieron hasta cinco o seis canales propios de películas, noticias o deportes. Se inauguraron sedes de lujo, se compraron derechos de la Champions y abrieron delegaciones internacionales por todo el mundo. Según el V Informe de Deloitte sobre el coste de la televisión pública en España, en 2010, mantener las televisiones públicas en España suponía 2.314 millones de euros (1.918 en subvenciones y 396 en aportaciones al patrimonio de los gobiernos regionales), casi 800 más de lo que supuso el ahorro logrado por Zapatero al congelar las pensiones.
En realidad, la crisis no lo ha sido tanto para unas cadenas que sólo han empezado a reaccionar muy recientemente. Una buena parte aumentó notablemente su coste entre 2007 y 2010 (Asturias, Castilla-La Mancha, Telemadrid, Extremadura, País Vasco, etc). Ahora, en los últimos dos ejercicios, se han reducido las ayudas, pero aún más la publicidad. Según datos oficiales de Infoadex, al cierre del primer trimestre de este año, los ingresos publicitarios cayeron un 16,6% respecto al año anterior. Las televisiones sumaron 371,4 millones, pero apenas 27,7 fueron a las arcas de las autonómicas. Visto en perspectiva la caída es dramática. En el primer trimestre de 2012, los ingresos fueron de 34 millones, y en 2011, de 56,5. Es decir, que en apenas dos años se han reducido a la mitad.
En 2012, las cadenas autonómicas apenas representaron el 7% del mercado publicitario: 126,8 millones, con una caída del 36% respecto a 2011. Además, «la dinámica de perder cuota de mercado publicitaria por parte de las autonómicas va a continuar. Las autonómicas son empleadas en publicidad para reforzar ámbitos. Sin embargo, ya no aportan nada en términos de cobertura. Se están dejando de tener en cuenta en las planificaciones», desgranan fuentes del mercado publicitario.
Estas televisiones dan trabajo, según explican desde la propia Forta, a unas 10.000 personas, lo que, según detalló su secretario general, supone un gasto de 1.000 millones de euros al año. Entre el grupo Mediaset España (Telecinco/Cuatro) y Atresmedia (Antena 3/La Sexta) cuentan con unos 2.000 trabajadores.
Pese a la sangría de ingresos ninguna comunidad se ha atrevido a cerrar cadenas. Murcia es un caso paradigmático. El presidente de la región, Ramón Luis Varcalcel, lo sugirió el pasado verano, pero se arrepintió inmediatamente: «Ese medio no va a cerrar porque el Gobierno regional no está por la labor de que ese medio de comunicación cierre». 7 TM ha pasado de operar en un edificio moderno a emitir sólo un telediario al día en estudios alquilados. De ayudas por valor de 54 millones de euros en 2007, a 750.000 euros en 2013 para nueve meses. Pero no cierra.
En la Comunidad Valenciana, el presupuesto de RTTV en 1999 era de 268 millones de euros (con una subvención de 201). Para 2013 se prepara un contrato-programa que fijará su presupuesto en 68 millones. En 2010, éste era todavía de 201 millones (con una subvención de 126 millones) y de 154 millones en 2012 (98 millones de dinero público).
Canal Sur le ha costado a los andaluces más de 974 millones en los seis años que dura ya la crisis, con pérdidas que rozan los 100 millones y una plantilla de 1.597 personas. El presupuesto de TV3 de este año incluía 278 millones de euros de aportación pública, con una plantilla de 2.719 trabajadores. En 2013, el Presupuesto previsto es de 225 millones de la Generalitat más otros 60 de publicidad, aunque ahora se baraja un ERE de 400-500 personas.
Los entes autonómicos presentaban al cierre del año 2010, según un informe de Uteca, una deuda de unos 1.600 millones de euros. Destacando Canal 9 y Telemadrid. Se trata, precisamente, de las dos cadenas autonómicas que han puesto en marcha sendos ERE para desprenderse de la mayor parte de su plantilla. El de Canal 9 afecta a 1.295 trabajadores de un total de 1.695, aunque llegó a tener 1.800.
Telemadrid ha prescindido de 861 trabajadores de un total de 1.170. La madrileña tuvo que recurrir en 2012 a diferentes créditos para financiar su deuda. El problema es que, en la situación actual, los bancos no prestan dinero. «Hay que hacer frente a unos pagos que vencen y los bancos no quieren alargar los plazos», detallan fuentes de la autonómica.
«La fórmula de ir al banco no funciona y toca dar un rodeo. No es una situación nueva». Por eso, en 2012, la Comunidad de Madrid le dio a la cadena 78,9 millones por el contrato-programa, pero tuvo que desembolsar 41 más para refinanciar la deuda.
Hace unos meses, el Gobierno dio la opción a las CCAA de privatizar la gestión de sus televisiones e impuso la obligación a las cadenas de cumplir con el equilibrio presupuestario al que están obligados el conjunto de administraciones. Las televisiones autonómicas tendrán «un límite máximo de gasto anual que no podrá superarse», deberán incluir en el informe de gestión anual «una referencia expresa al cumplimiento de equilibrio y sostenibilidad financieros» y deberán compensar cualquier déficit con un recorte en el gasto de la misma cuantía al año siguiente.
Jesús López Cabeza, presidente de la Forta, señaló hace unos meses que, en 2013, el coste de las radios y televisiones autonómicas supondrá unos 21 euros por habitante, uno de los más bajos de las televisiones de ámbito territorial en Europa.
Accenture, en un informe realizado para la Forta en 2012, situaba el coste de las autonómicas en 30,6 euros por habitante al año, y en 83,73 euros por hogar.
Artur Mas: «Si alguien espera que la llevemos [a TV3] a una situación que la arroje al cierre, no lo vamos a hacer. Es un instrumento de país»
6,6 millones de personas por canal había en España en 2012, según un estudio de Deloitte. En Francia, 16,2 millones, y en Alemania, 7,5.
28 canales públicos regionales son los que destacaba el informe aquí, el triple que el Alemania. El Reino Unido, dos.
Según las conclusiones de una investigación de Deloitte encargada por Uteca, todas las televisiones públicas le costaron en 2011 al conjunto de los españoles 2.850 millones de euros.
1.918 de esos millones son subvenciones y tasas, y otros 396, diversas aportaciones patrimoniales.
536 millones de euros adicionales son los que habría que sumar por las pérdidas generadas en el ejercicio anterior, un agujero negro.
Ignacio González: «Vendería Telemadrid si recibiera una buena oferta, por supuesto que sí, pero no conozco a nadie interesado»
10.000 son los trabajos generados por las autonómicas, con un coste de 1.000 millones, según Enrique Laucirica, secretario general de la Forca.
2.000 son las personas que trabajan para Mediaset España (Telecinco/Cuatro) y Atresmedia (Antena 3/La Sexta).