Mi sistema tiene ya tantas fórmulas metidas –llevo años modificándolo- que difícilmente puedo razonar por qué me avisa de lo que me avisa pero como lo conozco bien puedo deducir el por qué de su prudencia y mezclarlo con algunos argumentos algo más “lógicos”:
Estacionalidad estadística. Sólo por esto ya deberíamos encender una luz roja para las posiciones largas ya que septiembre es el peor mes, no sólo porque suba menos que los demás, es que desde 1950 en media es negativo. Pero es que lo es aún más cuando es año post-electoral ya que además implica también en su tendencia a octubre como vemos aquí, y curiosamente –como ha pasado en 2013- es en los primeros días de agosto cuando marca máximos anuales:
Divergencias técnicas. Para el neófito en análisis técnico es mucho más fácil entender las divergencias en la economía que tantas veces he nombrado (máximos de usuarios de cupones de asistencia coincidentes con los máximos de la bolsa por ejemplo) que las divergencias de un indicador, por eso no os voy a aburrir con ellas pero voy a explicar uno que es fácil de captar e intentaré simplificarlo al máximo: se llama la línea de Avance y Descenso (A-D) y se calcula a partir de los datos de valores que suben en un día en un determinado índice o mercado, de los que bajan y de los que repiten y no es otra cosa que la diferencia entre los que suben menos los que bajan. Si un índice bursátil sube pero cada vez es menor el número de los valores que suben respecto a los que no lo hacen, algo marcha mal y si un índice baja pero el número de acciones que no lo hacen es superior, estaría indicando un posible suelo. Luego se puede complicar lo que se quiera ajustando la media de días en los que tiene que pasar eso para que se considere que hay una señal fiable. Es lo que se denomina un indicador de amplitud (en inglés “breadth indicator “) y está avisando, en mi interpretación –y no soy el único que lo ha visto-, que los máximos de Wall Street de agosto marcaron un techo. De hecho, tras 8 semanas consecutivas de alzas el S&P500 lleva dos seguidas de corrección y la pasada fue la peor semana del Dow Jones en el año.
Divergencias contra otros activos. Aunque ya no son excepcionales porque llevan meses ocurriendo, hay una inexplicable diferencia –al menos para los que creen que economía y bolsa van de la mano) de tendencia entre el precio de la mayoría de las materias primas (a la baja) y el de la bolsa (al alza), para mi un síntoma más de la burbuja que se está formando. Sin embargo, esto no parece importante en el corto plazo y se puede prolongar meses. Lo que es más raro es que dentro de 2013 ha habido un claro seguimiento de la bolsa norteamericana respecto a la japonesa y la euforia provocada por el cambio de política del Banco de Japón fue la excusa que más se utilizó en el primer semestre para justificar la bajada en la rentabilidad de la deuda pública y las alzas bursátiles. Sin embargo, hace tiempo ya que el Nikkei dejó muy atrás sus máximos anuales y la rentabilidad de sus bonos está al alza al igual que el yen. Y los mercados de bonos sí que han notado algo de este cambio pero no así Wall Street. No tiene sentido.
El fin de las QE. Es indudable que el mayor apoyo que han tenido las bolsas desde marzo de 2009 –cuando se inició la actual tendencia- ha sido la FED y sus inyecciones de liquidez barata y abundante acompañadas de compra de activos. Banco de Inglaterra, BCE puntualmente y más recientemente el Banco de Japón han copiado esa política monetaria y se espera también lo sigan haciendo cuando ésta cambie. Los “expertos” dicen que la reducción de los programas de la FED empezará en septiembre-octubre de este año para finalizar durante 2014. Son especulaciones, lo mismo se retrasa mucho más, nadie lo sabe pero es un factor que asustará a los inversores ya que lo que queda sin ese apoyo es una bolsa de una país con unos datos macro, unas finanzas públicas y una economía real mucho peor que la que había en los anteriores máximos históricos de 2007 y cotizando a unos dígitos superiores.
Los flujos. Este es un tema polémico porque como cada vez más los derivados son el instrumento ideal de las “manos fuertes” ya no es fiable seguir su comportamiento en el mercado de contado para seguir una pauta clara operable. Sin embargo, es muy llamativa esta imagen en la que se puede apreciar que los últimos máximos históricos se han producido con un incremento de las compras de minoritarios a los que han colocado sus acciones los profesionales –que aumentaron sus ventas-, justo lo contrario que ocurrió en el segundo trimestre de 2009 cuando se inició uno de los mayores rebotes alcistas de la Historia y fueron los pececillos los que vendieron casi en mínimos a los tiburones.
China. Como refleja la última encuesta de gestores de BOA-ML es el principal riesgo que éstos ven para la evolución de los mercados. Y el segundo es la €zona… Por una vez, estoy de acuerdo con los “expertos”.
Repunte de la rentabilidad de la deuda pública. Como expliqué no hace mucho, esta subida afecta mucho a las carteras de las entidades financieras empeorando su cuenta de resultados y encarece la financiación de largo plazo de las empresas y las hipotecas: si la gran bajada de 2011 y 2012 ayudó a las subidas bursátiles, la fuerte subida del año actual debería provocar el efecto contrario:
La complacencia. El optimismo alcista que reflejan las encuestas de sentimiento y la enorme apuesta bajista en volatilidad suelen ser señales contrarias: demasiada gente está obviando los riesgos y confiando en seguir pasando la cerilla encendida –como definía J.F. Kennedy al negocio de la bolsa- sin que nadie se queme los dedos.
Yo no soy profeta y tampoco soy a día de hoy inversor de largo plazo, me muevo desde hace años en el intradía y mi beneficio generalmente está en saber captar tendencias de minutos, en el fondo me importa poco que el mercado suba o baje; si un genio me concediera el deseo y me pudiera adelantar la información preferiría saber el máximo o el mínimo de mañana que el del año, así que para nada soy un experto en gestión de carteras, sólo soy un opinador con argumentos que siente empatía hacia los pequeños inversores bursátiles porque he sido uno de ellos durante muchos años. Nada más… y nada menos.
Como viene siendo habitual, para aquellos que no entráis aquí obsesivamente todos los días, os…
El precio medio del día 22 de diciembre de 2024 es de 0.106 €/kWh, lo…
El mercado hipotecario en España ha dejado atrás la parálisis que lo caracterizó durante los…
El mercado hipotecario en España ha registrado un impresionante crecimiento del 60,8% en octubre en…
El precio medio del día 21 de diciembre de 2024 es de 0.142 €/kWh, lo…
El Euribor es el índice de referencia más utilizado en las hipotecas variables en Europa…
Ver comentarios
Un nuevo orden surge en el sector financiero, pero ¿cuál es? http://dlvr.it/3qJkZ5
AGENDA Lunes y semana http://dlvr.it/3qJVBv
El Estado sigue siendo un mal cliente. Sus miles de proveedores pueden dar fe de ello porque emplea una media de 58 días en pagar las facturas pendientes, un periodo que se antoja excesivamente largo si se tiene en cuenta que la Ley de Morosidad establece un plazo máximo de 30 días para las operaciones de las Administraciones Públicas de gastos corrientes en bienes y servicios.
El dato aportado por la Administración General del Estado para el primer trimestre de 2013 es preocupante, en la medida que el pasado ejercicio la media se situaba en 47,5 días. Es decir, se ha ampliado en 10,5 días. Resulta inexplicable que la transposición de la directiva europea a través de la Ley de Morosidad, acometida en los primeros meses del año, no sólo no ha dado los frutos deseados, sino que encima ha empeorado el mecanismo de pago anterior.
Se trata de un nuevo incumplimiento del ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, quien a finales del pasado año se comprometió en una reunión interna del PP a que este año se pagarían a los proveedores a 30 días en cumplimiento de la Ley de Morosidad. El resultado de este nuevo fiasco es que el Estado se sigue financiando a costa de sus proveedores, que aunque asfixiados por la falta de financiación no tienen más opción que aguantar para poder seguir contratando con las administraciones.
El retraso en los pagos presiona a la quiebra a las empresas, y daña tanto la imagen exterior del país como su fiabilidad y confianza entre los inversores. La entrada en vigor de Ley de Transparencia, en fase parlamentaria, debe contribuir a acabar con esta lacra, porque permitirá inhabilitar a los cargos públicos que incumplan con los compromisos de pago asumidos.
http://www.elconfidencial.com/mercados/2013-08-17/el-brent-se-instala-en-los-110-dolares-y-prepara-su-asalto-a-maximos-de-febrero_18271/
El anuncio de Corea del Norte de que está produciendo sus propios teléfonos inteligentes ha sido recibido con escepticismo en la industria tecnológica en el Sur y el resto del mundo.
La prensa estatal norcoreana mostró la semana pasada al líder Kim Jong Un inspeccionando teléfonos "Arirang" en una fábrica en Pyongyang. La agencia noticiosa oficial KCNA reportó el 10 de agosto que la fábrica comenzó la producción de los teléfonos "hace unos pocos días" y dijo que ya había gran demanda.
Corea del Norte ha promovido el desarrollo de ciencia y tecnología como medio para revivir su vapuleada economía. Aseguró haber desarrollado una computadora tableta el año pasado y tiene su propio sistema operativo, Estrella Roja.
Pero el acceso a internet global es severamente restringido y con teléfonos celulares usados en la red autorizada por el Estado no se pueden realizar llamadas internacionales. La intranet de Corea del Norte da acceso apenas a portales autorizados por el gobierno y trabaja con sus propios navegadores, buscadores y programas de correo electrónico, de acuerdo con el Ministerio de Unificación de Corea del Sur.
Trabajadores de la fábrica en fotos dadas a conocer por KCNA son vistos inspeccionando y probando teléfonos, pero no hay imágenes de manufactura, dijo el experto tecnológico Martyn Williams en el blog northkoreatech.org.
"Pese a que KCNA reporta que se están produciendo teléfonos en la fábrica, probablemente son hechos a pedido por un fabricante chino", dijo Williams, que escribe para PC World y otras publicaciones.
Expertos surcoreanos dicen que Corea del Norte es lo suficientemente fuerte en tecnología de software para haber lanzado ataques cibernéticos que han afectado portales bancarios y gubernamentales en el sur, pero está a la zaga en capacidades de hardware.
Desde el fin de la Guerra de Corea de 1950-53, Corea del Sur ha prosperado y producido corporaciones gigantes como Samsung Electronics Co., el mayor productor mundial de celulares, chips de memoria y pantallas. La economía del norte, con contraste, se ha estancado bajo la planificación socialista, aunque la capital, Pyongyang, es un oasis de relativa prosperidad.
EEUU: desbaratan red internacional de fraude de acciones bursátiles http://dlvr.it/3q2qcC
Las compras multimillonarias del magnate Carlos Slim http://dlvr.it/3q5sR8
Las protestas por conseguir salarios más altos se extienden por Estados Unidos. Unas veces son protagonizados por los empleados de Walmart, el mayor empleador privado del país. Otra por los de McDonald’s, Burger King o Wendy’s. Son las voces de un problema que arrastra la mayor economía del mundo y que explica por qué la recuperación es tan lenta. Las bajas remuneraciones y la disparidad con las pagas de los ejecutivos también preocupan desde hace tiempo a Ben Bernanke, el presidente de la Reserva Federal.
Estados Unidos está creando empleo desde hace 34 meses. En el último año se cubrieron 189.000 puestos de trabajo de media al mes. Pero algunos datos tienen truco. Si lo que se toma como punto de partida es el fin de la recesión, se han recuperado casi seis millones de los 8,8 millones de empleos perdidos. Sin embargo, el paro está aún en el 7,4% y gran parte de la caída experimentada en la tasa de desempleo se atribuye a que se contrajo el mercado. Hay 2,2 millones de empleados menos que en 2007 y 13 millones más de personas en edad de trabajar.
Hay más cifras engañosas. Si la tasa de actividad, actualmente en el 63,4%, estuviera al nivel previo a la crisis, el paro rondaría el 10%. Si lo que se tiene en cuenta al calcular el desempleo son los 8,2 millones de empleados forzados trabajar a tiempo parcial —donde la hora se paga a unos 15,75 dólares de media (11,8 euros)— y los 2,4 millones apartados del mercado, el subempleo llega al 14%. Por no hablar de los 4,2 millones de parados de larga duración.
Es cierto que las condiciones del mercado laboral mejoran en EE UU y eso justificaría que la Reserva Federal empiece a moderar los estímulos financieros a finales de 2013. Pero la calidad del empleo nuevo es más que dudosa. Hay 5,2 millones de empleos menos a tiempo completo que en 2007, cuando empezó la crisis financiera.
Esencialmente, la mitad del empleo creado desde mediados de 2009 es trabajo a tiempo parcial. Lo peor, según los analistas, es que hay 22 millones de trabajadores que quieren un empleo a tiempo pleno y no lo encuentran. A esto se le añade el hecho de que las nuevas ocupaciones están por lo general peor remuneradas que antes de la crisis, lo que explica también que muchos profesionales se queden al margen y se resistan a aceptar algunas ofertas.
Comercio, restauración y hostelería son los sectores que más empleo crearon el último año, el 22% del total. Ahí los sueldos son más bajos, de entre 350 y 520 dólares a la semana frente a los 825 dólares de media. De hecho, son las ocupaciones peor pagadas las que están detrás el reciente incremento del empleo, que desde el Economic Policy Institute se califica de “desproporcionado”. Esas categorías en julio representaron el 52% de los nuevos contratos.
Varios factores explican esta situación. Por un lado, a la incertidumbre económica, la lenta recuperación y la baja demanda del consumidor. Por otro, podría ser consecuencia a las nuevas reglas para las empresas derivadas de la reforma sanitaria. Aunque lo cierto es que esta tendencia se observa desde 2001, por el efecto de una economía más basada en Internet y menos en la manufactura y por la competencia global.
Lo llamativo es que los contratos a tiempo parcial empiezan a extenderse a ocupaciones que antes parecían seguras, como ingenieros y tecnologías de la información. De acuerdo con los economistas, eso indica que la economía no está creciendo al ritmo necesario para crear empleo de calidad.
Las protestas por los bajos salarios coinciden con el debate para elevar la paga mínima por hora trabajada en EE UU y que esta se vincule a la evolución del coste de la vida. El presidente Barack Obama propuso a comienzos de año, en el discurso sobre el Estado de la Unión, que subiera a, al menos, 9 dólares (6,75 euros), como una solución para intentar frenar la creciente desigualdad y ayudar a crear una clase media más amplia.
Ahora esa paga mínima se sitúa en 7,25 dólares (5,40). Con ese sueldo el ingreso anual ronda los 14.500 dólares, muy por debajo a la renta media. “Eso podría marcar la diferencia entre ir al supermercado o a un banco de alimentos”, según Obama. El último incremento se produjo en 2009, pero 19 estados la tienen por encima del nivel federal.
Las encuestas muestran que el 92% de los demócratas y el 62% de los republicanos son favorables a subir la hora trabajada a 10,1 dólares (7,50 euros) para 2015 pero la negociación en el Congreso avanza con lentitud. Hasta que la ley no se apruebe en las dos cámaras, la paga mínima no se puede subir.
La Casa Blanca cree que revertirá positivamente en las empresas, porque “los clientes tendrán más dinero en sus bolsillos” para gastar. Además, explican que al plantear una paga mínima ligada a la inflación, los empresarios no tendrán que estar pendientes de los enfrentamientos políticos en Washington para saber lo que tendrán que pagar a sus empleados.
Los demócratas creen que Barack Obama se queda corto con su propuesta de 9 dólares por hora, pero los republicanos creen que el incremento puede dañar a la pequeña empresa y que eso repercutirá en la economía y el empleo. Estados Unidos por tanto, afronta un dilema peliagudo. Con una economía que debe tanto al consumo privado, la seguridad laboral es determinante para que la gente se sienta mejor y gaste.
me recuerda mucho a las teorias de control industrial jeje
Siempre me han dicho que la teoria de control se podia aplicar a todo, desde controlar un motor hasta controlar una reaccion quimica, pero cada vez que miro mas sobre economia, me doy cuenta porque Wall Street pillaba ingenieros y matemáticos.
# 5, izo
Corea del Norte siempre ha sido un pais encerrado en si mismo, es una isla en medio del mundo globalizado, y deben andar por si mismos lo que el resto del mundo. lo mismo que en el resto del mundo, un Taiwanes encuentra una nueva forma de sumar, y un canadiense se entera dentro de una semana, el Coreano del norte debe descubrirlo por si mismo.
Gracias a la globalización la tecnología ha avanza tan rápido.