Categorías: Articulos

Por la boca muere el banquero

Masks

En este artículo trataré de analizar algunas de las expresiones y frases de los representantes de nuestros banqueros, la AEB, descontextualizadas pero tratando de elegirlas sin tergiversar su sentido, para con ello criticar o alabar el esfuerzo de comunicación de éstos en la crisis económica actual.

En un momento en que la ciudadanía se enfrenta a desagradables recortes del Estado del Bienestar, buena parte debidos al desajuste entre ingresos y gastos públicos, ciertamente, pero también a los costes del mil millonario rescate bancario, además de a una falta de crédito que impide cualquier atisbo de recuperación económica, por no hablar de inventos como el ‘banco malo’, creados para hacer lo contrario de lo que se anuncia, es muy relevante lo que dicen los banqueros sobre ello.

Nadie tiene la verdad absoluta, sin duda. Y muy pocos elegidos conocen en realidad lo que está pasando en España y su sistema financiero. Desde luego, la transparencia informativa en un tema que está costando miles de millones de euros, que pagaremos los contribuyentes en buena medida, brilla por su ausencia. Algo que, cuando hablamos de ingentes cantidades de dinero que no se destinan a empresas y proyectos más simpáticos, supone una vulneración de los principios democráticos y de mercado en toda regla.

Nota de prensa de la AEB de 15/01/2009

En suma, Martín reclamó para los bancos españoles “transparencia e igualdad competitiva dentro y fuera de nuestras fronteras. Si las reglas de juego sobre el nivel de capital o liquidez se cambian, que se haga oficialmente, con luz y taquígrafos, para todos igual”.

Si se cumplen esas condiciones, el presidente de la AEB aseguró que los bancos españoles “sabrán hacer frente a su responsabilidad de gestionar, en la parte que les concierte, es decir, la concesión de crédito, la recesión profunda de la economía española. Y lo harán asignando los recursos disponibles de forma eficaz, es decir, eligiendo los mejores prestatarios, y eficiente, es decir, al menor coste posible”.

Nos comenta Miguel Martín que la banca española quiere competir en igualdad de condiciones con la europea, en referencia a los requisitos de solvencia exigidos a las entidades financieras dentro y fuera de España. En román paladín, que se pida la misma caja para hacer frente a problemas financieros a todos los bancos de la Unión. Sin querer entrar demasiado en esta primera petición, recordarle al representante de los bancos españoles, un poco a destiempo, lo confieso, que  hay que tratar igual a los iguales, pero diferentes a los diferentes. Un sistema bancario español que ha propiciado y sufrido una burbuja inmobiliaria, concediendo financiación irresponsable, puede tener que demostrar más solvencia que otro de un país sin este tipo de actuaciones. Otra cosa es que realmente nadie sepa en realidad cómo están los bancos alemanes, por mencionar un país que saca pecho siempre que puede.

La segunda parte del fragmento de la nota de prensa del año 2009 me interesa más. Si los requisitos de solvencia son para todos iguales, los bancos “gestionarán la recesión profunda de la economía española”. En primer lugar, sería más interesante que ayudarán con el crédito responsable a salir de la crisis, más que gestionarla. Pero seamos benévolos y entendamos que está implícito este punto, si bien, tal vez, pequemos de crédulos o confiados.

Las siguientes declaraciones de años posteriores van de ensalzar las supuestas fortalezas de la banca española, a quejarse de los crecientes desembolsos en el unificado Fondo de Garantía de Depósitos o las críticas a la política europea de aumentar los ratios de solvencia de la banca.

Nota de prensa de la AEB de 09/03/2012

El código de buenas prácticas en materia hipotecaria ha sido una normativa en la buena dirección, ya que posibilita herramientas para reestructurar la deuda hipotecaria, con un pequeño problema: el umbral de exclusión que marca no permite acogerse a él a la gran mayoría de familias afectadas por el impago de su hipoteca.

La nota de prensa de la patronal de banca decía:

  1. Los bancos españoles tienen la mejor disposición para adoptar el Código de Buenas Prácticas aprobado hoy por el Gobierno. Los bancos ya venían llevando a cabo numerosas actuaciones para paliar en lo posible la situación de aquellos clientes en mayor necesidad.
  2. Hay que resaltar que las entidades bancarias están teniendo que asumir funciones contra la exclusión social que corresponden a las Administraciones Públicas.
  3. Una política eficaz para combatir la exclusión social debe basarse, sobre todo, en atacar sus causas y no solo en paliar sus efectos.

Un ejercicio magnífico de hipocresía, a mi humilde entender. Los bancos han adoptado de forma masiva el código porque apenas les supone sacrificios, al aplicarse a un número tan limitado de casos. Tildadme de malpensado, pero yo diría que este tipo de normas las escriben las asesorías jurídicas de los grandes bancos y las adopta nuestro legislador sumiso. Los bancos no han aplicado, como dice la nota, numerosas actuaciones para paliar la situación de los clientes, salvo que paliar se refiera a no pegarles con un palo. A día de hoy y con la Ley 1/2013 en la mano, siguen existiendo muy pocas soluciones para las familias que no pueden pagar la hipoteca.

Ya me parece que roza la ignominia lo de afirmar que asumen funciones contra la exclusión social que corresponden a las Administraciones. Si lo tienen tan claro, que añadan que las pérdidas de las entidades financieras no las han de sufragar las Administraciones Públicas (los contribuyentes, realmente) y les doy la razón. Los bancos echan a la calle sin contemplaciones a sus clientes, no a los que no quieren pagar, sino a los que no pueden. No tiene nada de función social dejarles seguir en sus hogares o renegociar sus deudas, más bien sería lo lógico en una relación sana empresa-cliente que pasa por dificultades.

Y dan un consejo, que se ataque las causas, no solo los efectos. Buena idea, la causa de la exclusión social es que los bancos no negocian y desalojan las familias. Como ellos recomiendan, ataquemos esta política nefasta de la banca.

Nota de prensa de 15/09/2012

Finalizaremos con una nota de traca, preludio de unas declaraciones esperpénticas de Miguel Martín en un desayuno organizado por el Foro Nueva Economía (no me invitan nuca a estos eventos, con lo buenos que deben estar los canapés de después), en las que afirmaba que la solución para proteger a las personas en peligro de perder su casa era “construir más casas y dar más crédito hipotecario, y no poner más trabas para que el crédito hipotecario no resurja cuando se necesite“. ¿Le pusieron Amazonas en el café?

Nos dicen en la nota, los lumbreras de la banca, a modo de queja de papel couché a raíz de la moratorio de 2 años en los desalojos de familias arruinadas de por vida y además en situaciones lamentables y muy limitadas:

La AEB tiene que hacer notar que el coste económico de las medidas acordadas corre exclusivamente a cargo de las entidades de crédito.

Adicionalmente, la AEB considera que es necesario hacer compatible la protección a estos colectivos sociales más débiles con un sistema y una legislación que permitan el acceso a una vivienda en propiedad a la mayoría de los ciudadanos. Por tanto, confía en que las reformas legales que se proyectan no perjudiquen la consecución de este objetivo.

Mire usted, el coste de no arrojar a la calle sus clientes durante dos años, en casas que igualmente no venderán, es mínimo. Es más. se lo cambio, yo pago este coste y ustedes no tienen acceso a la barra libre de liquidez del Banco Central Europeo, ¿les parece bien? Nuestros Gobernantes no negocian con la banca, les hacen el trabajo sucio. Y si les seguimos votandos, a los que lo hacen, unos y otros, lo seguirán haciendo.

No se debe “proteger a los colectivos más débiles”, se debe legislar para que haya un procedimiento concursal diseñado para personas físicas que pierden su vivienda habitual, que potencie la segunda oportunidad siempre que sea posible. Esta norma es posible, económicamente interesante para la sociedad y, en definitiva, más justa que lo que tenemos ahora.

No he sido capaz de encontrar ninguna declaración de un banquero que muestre empatía por sus clientes, como tampoco expresiones que nos dejen deducir que actúan guiados por la mejora de la economía española. Más bien tienen un tono de advertencia al Gobierno, cuando no de mensaje directo.

Los bancos son necesarios, pero no los banqueros que los manejan (que habrá de buenos y malos, pero no son imprescindibles ninguno de ellos). Una empresa que no es útil para la sociedad debería ser liquidada. Los bancos lo son, así que deberíamos darles cierta estabilidad. Pero los banqueros innecesarios, en sus casas y sin pensiones millonarias estarían mejor.

El problema es que lo mismo puedo decir de los partidos políticos, sindicatos y patronales. ¿Me explico?

Pau A. Monserrat

Economista de Futur Finances

Ver comentarios

  • Cometer una negligencia y obligar a activar un dispositivo de búsqueda en plena madrugada por Cap de Creus le ha costado caro a una familia francesa. El Ayuntamiento del Port de la Selva ha decidido cobrarles la factura del operativo municipal, que asciende a 1.400 euros. Este es la primera vez que el consistorio lo hace porque, según dice el concejal de Governació, Roger Pinart, se trata de un caso "flagrante" de imprudencia. La familia navegaba por la cala Galera cuando la hija, de 18 años, tuvo una rabieta porque se había peleado con su madre y se lanzó al agua. Después de verla llegar a las rocas, los padres se desentendieron y volvieron con el barco a puerto. Cinco horas después, dieron la alerta.
    El operativo de búsqueda de esta noche ha movilizado no sólo efectivos municipales, sino también Mossos, Bomberos, una ambulancia y Salvamento Marítimo. El dispositivo se montó poco después de las once de la noche, cuando la madre -una mujer francesa- fue a la Policía Local diciéndoles que hacía unas cinco horas que el matrimonio no sabía nada de su hija.
    La mujer explicó a los agentes que, aquella tarde, la familia había salido a navegar por las calas que hay en esta parte del Cap de Creus. Mientras estaban a bordo del barco, ella se había discutido con su hija, que tiene 18 años. Esto provocó que la chica cogiera una rabieta y que, cuando estaban a la altura de la cala Galera, se lanzara al mar y nadara hasta las rocas, donde desapareció.
    Según ha explicado el concejal de Governació, en esta parte de la costa hay una pista forestal, pero acceder desde el mar es complicado. Hay que caminar unos veinte minutos en subida y se debe llevar calzado adecuado. Además, hay que tener en cuenta que la chica sólo llevaba el bañador encima cuando decidió lanzarse al agua.
    Los padres, cuando vieron la reacción de la hija, se desentendieron y volvieron a puerto con el barco. No fue hasta horas después, cuando vieron que oscurecía y que la chica no había regresado, cuando dieron la alerta y se activó el 112.
    El operativo de búsqueda, que se hizo por tierra y mar, duró unas dos horas y media. Por los alrededores de la una y media de la madrugada, Salvament Marítim localizó la joven a bordo de un velero y la llevó hasta puerto. "No sabemos bien qué pasó, suponemos que ella pidió auxilio desde las rocas y el velero la recogió", concretó Pinart.
    Sea como sea, el ayuntamiento no ha querido dejar pasar este episodio sin más. Como subraya el regidor, la familia cometió una "negligencia flagrante" en volver a puerto. "No sólo había riesgo para la chica, sino también para toda la gente que teníamos alrededor por el Cabo de Creus a la una de la noche y que la estaba buscando", ha concretado Roger Pinart.
     
    Por ello, esta madrugada mismo, el consistorio ya ha hecho saber a la familia que todo el coste municipal del dispositivo iría a su cargo. En concreto, desde el ayuntamiento tuvieron que activar cinco agentes de la policía, dos vehículos y la lancha municipal. Y eso sin contar los efectivos de Protección Civil (que son voluntarios y no cobran) y las horas que dedicaron el alcalde y otros concejales.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • El temor al fin del estímulo de la Fed hace tambalear los mercados de Asia http://dlvr.it/3qvThC 

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Estimado Sr. Presidente,
    Aprovechando el periodo estival, y para minimizar los costes de mi próximo traslado trasatlántico, estoy haciendo limpieza de mi oficina en el CSIC y me gustaría devolverle algunos documentos que ya no voy a necesitar.
    Adjunto le devuelvo el certificado oficial de haber superado positivamente la evaluación del Programa I3, el Programa de Incentivación de la Incorporación e Intensificación de la Actividad Investigadora. Agradezco el detalle del Ministerio de Economía y Competitividad pero, en el contexto actual de la investigación en España, no entiendo los conceptos “incentivación”, “incorporación” e “intensificación” (tampoco el de “actividad investigadora”, más allá de la basal). Gracias de todos modos por comunicarme que soy “apta” para investigar; del feedback de la comunidad científica uno no se puede fiar.
    Así mismo le devuelvo la homologación española del título de doctor que obtuve en EEUU y la docena de documentos necesarios para su trámite. Todos los documentos vienen con la apostilla de la Haya y las consiguientes firmas del Gobernador del Estado, traducciones oficiales y copias compulsadas con las firmas del Cónsul español en Nueva York. Se incluyen las descripciones detalladas de todas las asignaturas cursadas, que resultaron de mucho interés tanto para el Gobernador como para el Cónsul. Afortunadamente España lidera la cruzada de las homologaciones. Fuera de nuestras fronteras cualquier título original vale, un verdadero escándalo.
    El documento que guardo con más cariño, y que también le devuelvo en este envío, es el BOE que describe mi contrato bajo el programa Ramón y Cajal. Subrayado en amarillo encontrará el párrafo donde se detalla el compromiso explícito de, superadas las evaluaciones pertinentes, convocar una plaza con el perfil del investigador contratado. Fue ese párrafo el que me hizo poner fin a más de una década en EEUU. También le devuelvo otro BOE, el de la Ley de la Ciencia, que reafirma ese compromiso de estabilización laboral, introducido precisamente por su grupo parlamentario en el Senado. Le envío esos documentos en una bolsa hermética, son puro papel mojado.
    Por el mismo conducto le envío las 700 páginas de certificados y documentos que tenía preparados para el día en que se convocara una plaza con mi perfil, algo que nunca ocurrió. Es la documentación requerida para acreditar la veracidad de mi currículum. Recopilar esa documentación fue una labor de investigación tremendamente gratificante. Sepa usted que en los muchos trabajos que he solicitado fuera de España la documentación requerida es algo más escueta, aproximadamente de 10 páginas: un plan de trabajo y un breve currículum, que no hay que justificar porque la comunidad científica opera con un código de honor. Si quiere un día se lo explico. Sepa usted también que nunca he podido presentarme a una oposición en una universidad española por no tener la acreditación de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación, acreditación que, por otro lado, sólo se consigue si uno tiene una vinculación previa con una universidad española. Es curioso que ni la Universidad de Princeton ni la Universidad de California en Berkeley, donde hice hace unos años sendas entrevistas de trabajo para plazas de profesor, echaran en falta dicha certificación de aptitud. Quizá la permeabilidad tenga algo que ver con la excelencia, ahora que estamos tan preocupados por los rankings internacionales.
    También le devuelvo la carta que la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología tuvo el detalle de enviarme hace unas semanas a mi antigua dirección en la Universidad de Princeton. El objetivo de dicha misiva es realzar la “marca España” con un programa denominado “Ciencia Española en el Exterior”. Sepa usted que me trasladé a España hace cinco años y cuando emigre próximamente la ciencia que haga ya no será española, ni será gracias a España; seguiré haciendo ciencia a pesar de España. No se molesten en enviarme esa misma misiva a mi nuevo centro de trabajo en NASA. Ese esfuerzo ímprobo que han realizado ustedes para localizar a investigadores españoles en el extranjero, que ha llegado incluso a recopilar los viejos correos electrónicos de los que habíamos regresado hacía años, podrían canalizarlo en contactar con los investigadores que todavía están en España y cuya permanencia en el país pende de un hilo. Quizá sea interesante evaluar el alcance del problema, analizar las causas y diseñar una estrategia para buscar soluciones. ¿Cómo, que no sabe a qué problema me refiero? Al de la fuga de cerebros, esa realidad sangrante que su equipo describe como un “topicazo”. Les sugiero un nuevo eufemismo para su colección: inquietud laboral.
    Ya se que tiene usted copia porque la dejamos en el Registro de Entrada, pero permítame enviarle de nuevo el CD con las 50.000 firmas de la primera Carta Abierta por la Ciencia y otro con las 80.000 firmas de la segunda. Y una sugerencia: en la verja del Ministerio de Economía y Competitividad, cuyas puertas cerraron a cal y canto el pasado 14 de junio ante la llegada de la mayor manifestación de investigadores en la historia de España, tenga usted disponible, por favor, un rollo de celo. Lo digo para que podamos pegar en la verja la siguiente carta abierta por la ciencia, como pasó con nuestra última carta. O ponga usted un corcho. Entiendo que ambas cosas, el celo y el corcho, excedan el presupuesto de la I+D(*) en España; nos apañamos con uno u otro.
    También le devuelvo todas las afirmaciones que su equipo ha hecho de cómo España sigue apostando por la I+D(*). Deduzco que esa apuesta fue hecha en Eurovegas y perdimos. Le devuelvo esas afirmaciones con el mismo afecto con que las recibimos. En realidad usted personalmente no miente, porque no ha dicho nada, absolutamente nada al respecto. Pero aquí le envío los contactos de los 156 periodistas nacionales e internacionales con los que hasta ahora he tenido el placer de hablar sobre su política científica, por si algún día se decide a decirles algo sobre este asunto. Somos todo oídos.
    En este abultado envío también le adjunto mi certificado de empadronamiento y dudo si devolverle o no el pasaporte de mi hija de nueve meses; tiene doble nacionalidad pero nuestro futuro en España es tan incierto que me pregunto si volverá a necesitar el pasaporte español. Ahí le van. Se los envío con un nudo en la garganta, el nudo doble de los que se enfrentan a la emigración por segunda vez.
    Por último, y a cambio de todos estos documentos que le devuelvo, le pido tan sólo una cosa: devuélvame usted mi dignidad como investigadora, y en el mismo envío, si no le es mucha molestia, devuélvasela a toda la comunidad de investigadores en España, y no se olvide de los de humanidades.
    Mariano, durante su legislatura la investigación en este país se está hundiendo irremediablemente hacia el abismo de la fosa de las Marianas. Y si bien es cierto que nuestros colegas científicos han descubierto que hay vida allá abajo, sepa usted que es bacteriana.
    Un cordial saludo,
    Una investigadora.
    Amaya Moro-Martín es investigadora Ramón y Cajal del CSIC y promotora de la Plataforma Investigación Digna

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Las diferencias en las condiciones de financiación y crédito son sustanciales entre la periferia y los países centrales de la Unión Europea. Mientras en el norte de Europa siguen otorgándose hipotecas con condiciones previas al estallido de la burbuja inmobiliaria, la restricción al crédito en el sur impone un cambio de cultura en el mercado inmobiliario. En el norte de Europa siguen otorgándose hipotecas con condiciones previas al estallido de la burbuja inmobiliaria Algunos países como España e Irlanda batallan contra los perniciosos efectos de la burbuja inmobiliaria, que ha dejado a millones de hipotecados en riesgo de perder su casa, pero los países periféricos del continente que cuentan con robustas economías pueden seguir permitiéndose dar créditos como si la crisis financiera nunca hubiera existido. Estas disparidades ponen de manifiesto la falta de coherencia de los 28 mercados de préstamo que conforman la región y que en el futuro formarán parte de la Unión Bancaria Europea, en principio, pensada para armonizar el sistema financiero, pero que quizá tendrá nula o escasa repercusión en el acceso al crédito de los ciudadanos. Holanda y países nórdicos, hipotecas para los nietos En Holanda, calificado con la triple A, cuya quiebra y rescate posterior fueron de los más sonados al principio de la recesión - el 'crash' del banco ABN Amro supuso el desembolso de 30.000 millones de euros-, todavía se pueden conseguir hipotecas por el 105% del valor de la nueva vivienda, señala Reuters. La Unión Bancaria Europea tendrá nula o escasa repercusión en el acceso al crédito de los ciudadanos En Suecia, una hipoteca sobrevivirá al comprador más joven, e incluso a sus nietos. En este país, donde no se han producido quiebras bancarias tras la crisis de 2008, siguen existiendo préstamos por periodos de hasta 140 años de pago: los hijos de los propietarios e incluso los nietos tienen asumido que asumirán la deuda una vez mueran sus ascendientes. No obstante, las autoridades están intentando acelerar estos periodos de pago y en 2010 ya se introdujo un máximo de financiación del 85%. Grecia, un amargo despertar de un sueño En Grecia, los bancos tan sólo financian el 70% de la propiedad. comparado con el 100% que se otorgaba en los años previos a la crisis económica. Así, los jóvenes se ven abocados al alquiler o postergan su independencia de la casa familiar, una situación que era impensable hasta hace poco en uno de los países con las mayores tasas de vivienda en propiedad de Europa. En Suecia una hipoteca sobrevivirá al comprador más joven, e incluso a sus nietos. "Tienes sueños y planeas una vida en común, pero luego chocas con la realidad", señala a Reuters Vasiliki Dimitriadou, que vive con su mujer en el pequeño apartamento de tres dormitorios que tienen sus padres en Atenas. Vasiliki, de 32 años, perdió su trabajo como enfermero hace un año, y su mujer, que trabajaba en una pequeña empresa de construcción, también está ahora en el paro. Sin ingresos, no se pueden permitir pagar un alquiler, y mucho menos la compra de una vivienda. "Cosas que dábamos antes por hecho, como una hipoteca para tener su propio hogar, son ahora un lujo", dice este joven griego. "No veo la luz, una generación entera se encuentra perdida". En Grecia, los jóvenes se ven abocados al alquiler o postergan su independencia de la casa familiar Irlanda, formularios como 'El Señor de los Anillos' En Irlanda, que llegó a ser uno de los principales prestamistas de Europa para la compra de vivienda, antes de la crisis un ciudadano podría conseguir una amortización de hasta cinco veces su salario bruto, pero ahora los bancos han reducido los préstamos hasta dos o tres veces el sueldo anual neto. El máximo se estima en un 92% del precio de la vivienda, cuando antes de la crisis los picos se elevaban hasta el 120%. Antes, la burocracia para aprobar una hipoteca duraba unas tres semanas; ahora, el tiempo destinado a estos trámites es tres veces mayor. "Durante el 'boom', apenas había papeleo", relata un 'bróker' inmobiliario con base en Dublín. "Hace pocos años le decías al banco cuánto ganabas y ni siquiera se molestaba en comprobarlo. Ahora, todo es papeleo. Deberías ver nuestros formularios: son tan gruesos como 'El Señor de los Anillos'", bromea. "En estos tiempos, pedir una hipoteca supone rellenar multitud de formularios para dar garantías al banco de la capacidad de solvencia para hacer frente a las letras del piso, pero también para los gastos escolares -hasta 800 euros al mes en algunas zonas de Dublín-. Ahora la expresión en boga es la de ‘préstamos forenses’; antes era la de ¿Cuánto dinero desea?", señala. En España se ha pasado de despachar hipotecas como barras de pan a otro totalmente opuesto España, hipotecas como churros España, junto con Grecia, es el país donde la cultura de la vivienda en propiedad está más extendida -un 80% de la población se compra una casa, en comparación con el 70% de media de la Unión Europea-. Pero con la restricción actual del grifo del crédito y las persistentes altas tasas de desempleo, esta tendencia se está invirtiendo. "Venimos de un mundo donde se despachaban hipotecas como barras de pan a otro totalmente opuesto", afirma Pedro Javaloyes, director de Agencia Negociadora, en una entrevista con Reuters. "De hipotecas que se alargaban a 50 ó 60 años, se ha pasado a periodos de amortización de un máximo de 40 años, y de un 110 de capital amortizado a un 70%, o un 80% en muy contadas ocasiones", continúa. En Italia ka proporción de préstamos hipotecarios ha descendido un 37% el año pasado En Italia un 72% de los ciudadanos compra su propio domicilio, pero la proporción de préstamos hipotecarios ha descendido un 37% el año pasado, en el contexto de la peor recesión económica desde la Segunda Guerra Mundial, según las estadísticas del país transalpino. Los prestatarios ahora se hipotecan por el 50% del valor de la propiedad, aunque las entidades bancarias continúan ofreciendo hipotecas de hasta 40 años. En el núcleo europeo, la cultura de la vivienda en propiedad es mucho menos significativa. Sólo un 46% de los alemanes, un 59% de los holandeses o un 63% de los franceses se compra una casa. En Reino Unido, país donde casi dos tercios de la población son propietarios, las condiciones de préstamo se han endurecido y media de los depósitos también se ha elevado del 17 al 20%, de acuerdo con la Comisión de Prestamistas Hipotecarios.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

¿Qué ha hecho el Euríbor esta semana?

Como viene siendo habitual, para aquellos que no entráis aquí obsesivamente todos los días, os…

16 horas hace

Precio de la luz hoy 22 de Diciembre de 2024

El precio medio del día 22 de diciembre de 2024 es de 0.106 €/kWh, lo…

16 horas hace

¡Guerra hipotecaria! Los bancos lanzan ofertas agresivas ante la caída del Euríbor

El mercado hipotecario en España ha dejado atrás la parálisis que lo caracterizó durante los…

16 horas hace

¡Boom hipotecario! Las hipotecas crecen un 60,8% en octubre y prometen un 2025 histórico

El mercado hipotecario en España ha registrado un impresionante crecimiento del 60,8% en octubre en…

2 días hace

Precio de la luz hoy 21 de Diciembre de 2024

El precio medio del día 21 de diciembre de 2024 es de 0.142 €/kWh, lo…

2 días hace

Euríbor hoy 20 de diciembre de 2024

El Euribor es el índice de referencia más utilizado en las hipotecas variables en Europa…

2 días hace