En España pasa algo parecido pero con las previsiones ya que de momento en el primer semestre de 2013 nuestras empresas han ganado menos dinero que en el primer semestre de 2012 y eso que entonces Bankia, que aquellos 6 meses perdió 4.447 millones, estaba en el Ibex y ahora no. Pero los “expertos” dicen que el 2º semestre será muy bueno respecto al del año pasado lo que no será difícil ya que fue nefasto (un 95% por debajo del mismo periodo de 2011 sobre todo por las provisiones bancarias) porque continuará la tendencia iniciada el último trimestre especialmente en el sector financiero. Y si nos fijamos es así, los últimos 3 meses en porcentaje Bankinter, CaixaBank y BBVA son los que más mejoran pero son unos beneficios absolutamente mediatizados por la mejora del mercado de deuda y de la propia bolsa ya que no ha mejorado su negocio bancario y la morosidad no para de subir. Un empeoramiento de ambas variables tan volátiles y todo se desvanecerá. En un índice como el Ibex con tantas compañías tan endeudadas la mejora de las condiciones crediticias aportan muchísimo por lo que, como dije antes, la mejora de los mercados aumenta los beneficios más que al revés. Esto es clave porque explica el por qué políticos, bancos centrales, la mayoría de la industria mediática y por supuesto el sector financiero, hacen todo lo posible para infundir optimismo y que la bolsa suba y luego utilizar esas subidas para justificar y alimentar ese optimismo y quizás por ello les sea tan difícil detectar las burbujas. Creo el reciente caso de Apple en 700$ o el del Ibex en 16000 en 2007 son un ejemplo perfecto de ello.
Igual ocurre con las noticias optimistas, pueden ser más causa de datos mejores que consecuencia de ellos. Se puede entender fácil con un ejemplo: si los medios empiezan a decir que el precio de la vivienda sube en España, posibles compradores que estaban esperando caídas podrían movilizarse por miedo a un encarecimiento del sector inmobiliario y empezar a comprar dando validez y continuidad a la noticia, alimentando con ello su veracidad. El componente psicológico no debe obviarse en economía. Es por ello que datos puntuales se exageran dando a entender que suponen un cambio de tendencia ya que si todos lo creemos, podríamos convertirlos en ello. O si la desesperación cunde y de repente emigra 1 millón de personas y se publicitara como positivo un bajón de casi el 20% en el paro lo mismo ese ambiente eufórico provocaría que parte de la enorme cantidad de depósitos se moviera hacia el consumo y ese consumo generara empleo. De ese modo, un dato negativo como que se tengan que ir los españoles a buscar trabajo al exterior podría provocar que no sólo se redujera el paro, también que se creara empleo… si al español se le engaña haciéndole pasar una mala noticia como buena. Aunque quizás lo más paradójico del gobierno es que establece una política de encarecimiento de la energía que eleva los costes de producción y otra de subidas impositivas que reduce el consumo, esto provoca que los empresarios más ágiles para esquivar la quiebra busquen nuevos mercados en el exterior… ¡Y resulta que el gobierno presume del alto volumen de exportaciones españolas como mérito suyo! Y supongo que también debe ser gracias a Rajoy que seamos un destino turístico tan atractivo…
También hay quien exacerba las malas noticias pero desde el gobierno y las instituciones siempre se intenta exagerar lo positivo con toda intención y sin ningún rubor como hizo Salgado con los brotes verdes en 2009 o el actual gobierno con las primeras previsiones que realizó tanto para 2012 como para 2013 en sus Presupuestos y que empeoró tras el primer trimestre en ambas ocasiones. Igual pasa con la prima de riesgo. Hace un año la versión del PP y sus medios afines era que la prima estaba tan alta por la crisis del € y no por la situación de España y ahora que se ha reducido a la mitad, no paran de decir que es porque aumenta la confianza en España y quieren poner la medalla a Rajoy. Ambas versiones son falsas, medias verdades: efectivamente hubo una crisis del € que afectó a varios países pero a otros no luego sí que la prima de riesgo estuvo alta porque España es España y no Finlandia. Y lleva un año bajando porque la crisis del € no da tanto miedo y España ha bajado en línea con Italia a pesar de la inestabilidad política de allí pero es cierto que si la cifra de déficit público española –y eso es responsabilidad de Rajoy que priorizó eso sobre todo lo demás- no hubiera descendido nuestra prima estaría seguramente más alta.
Eliminando forofismos políticos, 2013 para la economía española está resultando peor que 2012 (más paro, más deuda, menor PIB…) pero con mejores perspectivas para el próximo año de las que había hace 12 meses y una mejor situación de los mercados financieros que puede ayudar bastante a nuestras cuentas públicas y a rebajar la “necesidad” de recortes y subidas de impuestos. El intento de exagerar esas mejores perspectivas para que, como expliqué antes, su publicidad las haga realidad es un intento demasiado burdo y demasiado gastado y no creo que funcione en la cansada sociedad española. Sin embargo, si de algo está cansado el español medio es de la crisis y su hastío puede ser el arma que cambie la tendencia. Personalmente prefiero que los españoles estén informados a que reciban una versión manipulada de la realidad pero reconozco que un ambiente más positivo –sea o no sea justificado- puede hacer mucho.
La Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros (Adicae) ha puesto el foco en…
El Euribor es el índice de referencia más utilizado en las hipotecas variables en Europa…
El mercado inmobiliario en España sigue mostrando una tendencia alcista, con el precio medio de…
La financiación de gastos a través de tarjetas de crédito se ha consolidado como la…
El bitcoin, la criptomoneda más reconocida del mundo, ha registrado un nuevo máximo histórico al…
Hola ¿Qué tal? Yo bien, gracias por preguntar. Bueno, realmente no preguntáis nunca y hoy…
Ver comentarios
Os presento a "Cobri", la mascota alternativa para Madrid 2020 http://dlvr.it/3rrLS9
Sobre España, los medios internacionales destacan fundamentalmente los dos récordos que se han batido en las últimas horas, el de las exportaciones y el del turismo. Así lo refleja les Echos: 'España registra un récord histórico de turistas extranjeros en julio'. Y la agencia Bloomberg ha distribuido el siguiente despacho de Angeline Benoit: 'Se acelera en junio el crecimiento de las exportaciones españolas, de acuerdo con la recuperación que anunció Rajoy'. Pero como para que no se olvide que todavía hay mucho camino por delante, otros medios analizan situaciones dramáticas como las de los parados. Es lo que hace la revista New Statesman: 'Los desdichados de España'. En un análisis sobre la generación perdida, George Eaton pregunta: '¿Qué clase de modelo social es el que deja a la mitad de sus jóvenes sin trabajo?'. Y advierte de que con la cantidad de gente preparada que está emigrando, el país va a estar muy mal dotado profesionalmente para cuando llegue de verdad la recuperación,
Europa y otras zonas económicas también generan titulares positivos por la subida de índices de producción manufacturera. En The New York Times, David Jolly dice que se trata de 'una señal más de una vuelta al crecimiento', si bien rebaja las expectativas con opiniones de expertos que creen que todo irá 'a un ritmo muy modesto'. En Bloomberg, Stefan Riecher destaca a su vez que los servicios remontan por primera vez en 19 meses después de la recesión en Europa. Señala igualmente que la mejora de producción en China en agosto, inesperada, es un dato alentador. En Reuters, Steven C. Johnson y Jonathan Cable estiman que los últimos datos en Europa, China y EEUU 'apuntan a una recuperación global'.
Y en Financial Times, James Mackintosh analiza el regreso de los inversores a las bolsas europeas ante unas previsiones prometedoras, aunque afirma que hay que tener cautela por la vulnerabilidad de los bancos. Para Gabriele Steinhauser en The Wall Street Journal, este otoño será definitivo para ver si echa raíces el sistema financiero de la eurozona. En el mismo diario, Brian Blackstone suma el aumento de la actividad empresarial en Europa a otros datos recientes para constatar que la recuperación que lidera Alemania 'está empezando a extenderse al sur de Europa'.
Sólo los llamados emergentes parece que han perdido un poco el paso. Lo señalan, entre otros, Ambrose Evans-Pritchard en The Daily Telegrah y el Premio Nobel Paul Krugman en The New York Times. Evans-Pritchard destaca la enorme riqueza de nueve billones de dólares que han acumulado en deuda pública de otros países puede esfumarse si no salen bien los esfuerzos por afianzar sus monedas, sometidas a presión bajista. Y todo podría derivar potencialmente en una enorme sacudida a la economía global. Por su parte, la columna de Krugman se titula 'Esta era de burbujas', en este caso referida a los grandes países emergentes conocidos como Brics (Brasil Rusia, India y China). No cree que en realidad Rusia sea uno de ellos, porque su economía es básicamente 'petroeconomía'. Se refiere en especial a la India, y sus observaciones son parecidas en parte a las ya mencionadas en relación a la enorme cantidad de dinero que inundó esos países y fortaleció sus monedas en los últimos años, para experimentar ahora el fenómeno opuesto. En su opinión ha habido una sucesión de burbujas, desde la inmobiliaria a la de internet y otras. Pero considera que no, que no hay amenaza real para la economía mundial, aunque lo dice 'con los dedos cruzados'.
Frases poco felices de economistas Argentinos (sin desperdicio) http://dlvr.it/3ryB1B
Políticas macroprudenciales para emergentes http://dlvr.it/3rzxtp
El pozo de JACKSON y la liquidez global http://dlvr.it/3s5NYk
Como se nota la pasta que el Corte Inglés se gasta en publicidad, ¡cuantos publireportajes en los medios disfrazados como noticias!
España se sustenta en el buen hacer de muchas de las instituciones que integran el aparato estatal y también de las que componen lo que, para abreviar, cabe describir como sociedad civil, según la última oleada (junio-julio 2013) del Barómetro de Confianza Institucional que elabora trimestralmente Metroscopia.
Por un lado, en la actual coyuntura, las prestaciones de la Administración Pública española son evaluadas, en conjunto, de forma positiva por un 70% de la ciudadanía, cifra superior en 13 puntos a la que en este mismo asunto se registra en Francia y en 52 a la que se da en Italia. Un llamativo grado global de satisfacción con nuestro servicio público que se sustenta fundamentalmente en la espectacular consideración en que tienen los españoles a los médicos de la sanidad pública (evaluados positivamente por un 92%), a los investigadores científicos (92%), a los profesores de la enseñanza pública (85%) y a los cuerpos y fuerzas de seguridad (86% la Guardia Civil, 83% la Policía y 72% las Fuerzas Armadas). Es decir, significativamente, a instituciones y servicios moderada —o incluso modestamente— remunerados y, además, castigados con especial dureza por los recortes presupuestarios. Nada refleja probablemente mejor la actual falta de sintonía entre las prioridades de la ciudadanía y las de sus gobernantes que el hecho de que sean precisamente los tres sectores con un reconocimiento ciudadano prácticamente unánime (la investigación, la sanidad y la docencia) los que se vean más severa —y quizá, en algunos casos, irreparablemente— dañados por las medidas de ajuste. Y por lo que respecta a las Fuerzas Armadas y a los cuerpos de seguridad, nada dice tanto de la buena salud de una democracia como la existencia de una alta confianza ciudadana en ellas. Las evaluaciones que al respecto expresan hoy los españoles son milimétricamente equivalentes a las que se registran en democracias más que solventes, como Francia, Alemania o Estados Unidos.
Del lado de la sociedad civil, el papel estelar corresponde, sin lugar a dudas, a las pymes, que ocupan el segundo lugar (evaluadas positivamente por un 90%) en la clasificación general de confianza ciudadana. Además de confirmar la nueva mentalidad predominante en nuestra sociedad respecto de la vida económica y empresarial, este dato sin duda expresa el generalizado reconocimiento ciudadano al esfuerzo de tantas empresas pequeñas y medianas por sobrevivir y dar trabajo a más de nueve de cada diez personas que tienen todavía empleo, a pesar de las dificultades que las abruman. No solo siguen, mayoritariamente, sin poder disponer, en condiciones razonables, del crédito que precisan, sino que de hecho, en la práctica cotidiana, son más bien ellas las que se ven forzadas a financiar al propio Estado o a las grandes empresas: a aquel, abonándole puntualmente, y por adelantado, el IVA de facturas aún sin cobrar, y a ambos, soportando su frecuente morosidad en el abono de lo debido. La actual crisis está haciendo, además, que muchas pymes estén aprendiendo a sobrevivir “desbancarizadamente”: habrá que ver con qué consecuencias cuando amaine la crisis. Los bancos, por cierto, siguen ocupando el antepenúltimo lugar en la lista general de confianza, por delante tan solo de políticos y partidos.
En un país crecientemente empobrecido (y que soporta con serena dignidad pagar así, colectivamente, culpas aún mal determinadas pero que con certeza no corresponden a todos por igual) no puede extrañar el también masivo reconocimiento a la labor asistencial de los servicios sociales de los municipios y, sobre todo, de instituciones como Cáritas. Esta, de hecho, se constituye de forma rotunda en la cara mejor evaluada de una Iglesia española juzgada por la ciudadanía con profundas matizaciones: el 74% de reconocimiento ciudadano a Cáritas baja a un todavía apreciable 51% en el caso del clero parroquial, a un moderadamente negativo 41% en el caso de la Iglesia considerada en conjunto, y a tan solo un 21% en el caso de los obispos, relegados así al pelotón de cola junto a bancos, políticos y partidos.
Y una apostilla final: la claramente positiva evaluación ciudadana de la labor informativa de los medios de comunicación (60% para el concreto caso de los periódicos), parecería sugerir un reverdecimiento, en estos nuevos tiempos de desconfianza ciudadana respecto de la “política oficial”, de la condición de “parlamento de papel” que aquellos un día ostentaran.
AGENDA Lunes y semana http://dlvr.it/3sCbFR
El envidiable problema de Subaru en EE.UU. http://dlvr.it/3sD3QX
JACKSON HOLE-Banqueros debaten riesgos de retiro de liquidez global http://dlvr.it/3s3W7S