Ejército confederado, el recorte de las importaciones de algodón destruye los ingresos de la Confederación
A mediados del siglo XIX, el ejército confederado (los estados sureños de la guerra de secesión en EEUU) consideró que necesitaba reconocimiento diplomático. Para conseguirlo, el ejército tuvo la brillante idea de recortar todas las exportaciones de algodón a Europa. El algodón era fundamental para la industria europea y pero era uno de los pesos pesados de la economía sureña, Europa sentía simpatía por la confederación pero no aceptaba la esclavitud así que decidieron comprar algodón a la India.
Además Lincoln ordenó el bloqueo de todos los puertos sureños, terminando prácticamente con la totalidad del comercio internaciona, la escasez de comida y otros bienes a los que llevó el bloqueo, la gran cantidad de alimentos que consumía el ejército de la Unión y la retención de los cultivos por parte del ejército confederado se combinaron para causar hiperinflación, ésto destruyó el valor del dólar confederado, cayendo desde los 90 centavos en comparación con el dólar americano a menos de 2 centavos al final de la guerra. Los Estados confederados estaban principalmente centrados en la política, pero la falta de recursos alternativos de ingresos con las exportaciones casi inexistentes fue una carga enorme para sus finanzas.
El pánico de 1893, el exceso de construcción de carreteras desencadena una serie de quiebras de bancos
El «pánico de 1893» con frecuencia queda eclipsado por la posterior Gran Depresión unos 30 años después y el hecho de que se produjeran otros tres «pánicos» durante el siglo XIX. De hecho, la única mayor depresión de la historia de América fue de hecho la Gran Depresión, que explica la magnitud de lo que ocurrió a finales de 1800.
La quiebra de Filadelfia y Reading Railroad en febrero de 1983 fue uno de los primeros signos de problemas graves. La caída del ferrocarril se debió a que la expansión de los años 1880 fue una gran herramienta para la especulación.
En junio de 1893, la bolsa se desplomó provocando una grave crisis crediticia. Más de 16.000 empresas quebraron durante el último semestre del año y el desempleo subió hasta casi el 17 por ciento. La economía no se recuperó hasta cuatro años después.
Revolución rusa, exceso de impresión de dinero para financiar una guerra da lugar a grandes cambios en Rusia
Las industrias se derrumbaron en Rusia y la nación casi quebró después de la Primera Guerra Mundial, dando lugar al surgimiento de huelgas y disturbios por toda Rusia.
La causa de los problemas económicos fue un exceso de impresión de dinero para pagar el déficit de la guerra. El desempleo se disparó y los salarios cayeron en todos los ámbitos. La gente incluso dejó su trabajo para cazar para comer, perjudicando a las empresas más aún.
Los problemas financieros de Rusia hicieron que las milicias lucharan y acabaran con el ejército de la nación dando lugar a la creación de la URSS en 1922.
La deuda nacional rusa era superior a los 50 mil millones de rublos o unos 2,9 billones de dólares de los de hoy.
La Gran Depresión, la caída de la bolsa y unos aranceles mal diseñados destruyen la economía mundial
La causa precisa de la Gran Depresión sigue siendo objeto de debate, pero la grandiosa naturaleza de la Depresión fue causada, muchos señalan, entre otras, a la ley Smoot-Hawley, que subió los aranceles sobre los bienes importados a niveles récord.
Los problemas de los Estados Unidos empezaron cuando las bolsas cayeron y acabaron derrumbándose el 29 de octubre de 1929 el «martes negro». El arancel se aprobó en 1930, haciendo caer el comercio internacional en un 50 por ciento, el desempleo alcanzó el 25 por ciento en los Estados Unidos y en otros países niveles similares.
Además de falta de importaciones y las elevadísimas tasas de desempleo, una sequía en el medio oeste perjudicó el desarrollo de los cultivos más aún, dando lugar a una caída de los precios de más del 50 por ciento. La Depresión duró desde 1929 hasta mediados de los años 40.
El lunes negro los accionistas perdieron más de 40 mil millones de dólares, y más de 9.000 bancos quebraron en los años 30.
Caída del Imperio Británico, las deudas de guerra conducen a una rápida descolonización
Al igual que en muchas crisis económicas anteriores, el Imperio Británico se desmoronó por las enormes deudas de guerra. América prestó al Imperio mil millones de dólares de partidas necesarias para ayudarle a recuperarse, cuya devolución íntegra se produjo en 2006.
La Armada Real fue desmantelada y la descolonización tuvo lugar a un ritmo rápido que dio lugar a muchos problemas políticos que siguen vigentes hoy en día, por ejemplo, el conflicto entre Israel y Palestina. Estallaron guerras en África y Asia mientras se derrocaba a los líderes de medio oriente.
Que estas naciones se separaran del Imperio fue sin duda algo positivo, pero la caída del Imperio como consecuencia de una carga económica de la Segunda Guerra Mundial condujo al rápido desmantelamiento de las colonias de Inglaterra, que sigue causando problemas hoy en día.
En 1949 el ratio deuda/PIB británico era superior al 250%.
La Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros (Adicae) ha puesto el foco en…
El Euribor es el índice de referencia más utilizado en las hipotecas variables en Europa…
El mercado inmobiliario en España sigue mostrando una tendencia alcista, con el precio medio de…
La financiación de gastos a través de tarjetas de crédito se ha consolidado como la…
El bitcoin, la criptomoneda más reconocida del mundo, ha registrado un nuevo máximo histórico al…
Hola ¿Qué tal? Yo bien, gracias por preguntar. Bueno, realmente no preguntáis nunca y hoy…
Ver comentarios
revuelo veraniego se ha desatado por sendas declaraciones del FMI y del vicepresidente de la Comisión Europea, Olli Rehn, posteriormente respaldado por el organismo, sobre la rebaja nominal de salarios en España para impulsar el empleo y el crecimiento.
Ni es acertado, como han hecho esas instituciones, centrar la reflexión en los salarios, ni nada en el análisis económico dice o recomienda que los salarios o sus variaciones se fijen en acuerdos o marcos globales entre organizaciones empresariales y sindicales, que resultan en apaños generales y amplios entre ambos para decidir sobre lo que en realidad corresponde a dos partes de un contrato (empleador y empleado) en una situación concreta.
Tampoco, mucho menos, que los organismos nacionales (Banco de España) o internacionales (casos citados) puedan indicar cuáles deben ser las ganancias de los empleados, sus recortes o mejoras y su medida, y menos hacerlo de forma generalizada para toda la economía, todas las empresas de un sector o todos los puestos y funciones de una empresa.
Destruimos el doble de empleo
No obstante, ciertamente existe un problema, y muy grave, en nuestro mercado laboral por cuanto sufriendo las mismas crisis y con caídas de la producción similares a las de otros países destruimos el doble de empleo o, incluso en nuestros mejores hitos del mercado laboral, logramos mantener una tasa de desempleo de las más elevadas de Europa y una tasa de actividad muy pobre, apenas merodeando el 60%.
Cuando en un mercado los precios muestran rigideces o dificultades para ajustarse a las circunstancias del mismo, primordialmente a sus condiciones de oferta y demanda, lo normal es que en dicho mercado tales ajustes tiendan a establecerse vía cantidades. Y podrá discutirse si en un periodo determinado ha sido más o menos, pero lo que a todas luces parece claro -y las estadísticas del INE sobre costes salariales y laborales así lo corroboran- es que el mercado laboral español ajusta con especial energía, brusquedad y casi exclusivamente mediante cantidades en lugar de precios o costes salariales.
Y tanto cuando presumíamos de ser los campeones del empleo en Europa, aunque nuestra tasa de paro seguía a la cola de la UE, como en la actual crisis en que se han ido al paro más de cuatro millones de personas mientras los costes laborales apenas caían.
No son los salarios... sino los costes laborales
Porque no son los salarios lo que más importa a quien desea o necesita contratar personas, sino los costes laborales unitarios, donde se incluyen costes en impuestos o papeleos; contribuciones sociales de todo tipo (seguridad social, desempleo o fondo de garantía salarial, coberturas sanitarias, otros seguros...) y pagos o costes en especie (incluidos absentismo, retrasos, jornadas perdidas...); indemnizaciones por rescisión del contrato (despido); productividad del trabajador (cuyo actual incremento se debe al enorme desempleo, aunque no es esa la forma eficiente de mejorar la productividad); conocimientos, formación y experiencia, particular del trabajador y en general de toda la sociedad; capitalización y nivel tecnológico de la economía; capital humano de la persona y de la sociedad; productividad por factores ajenos a la empresa o al sector y por la organización económica y social general; facilidades de hacer negocios y producir; flexibilidad, maleabilidad y movilidad (espacial y ocupacional) del trabajador y del sistema laboral en su conjunto... etc.
Es por ello que no toda la producción y exportación huye de Alemania, donde los salarios son mucho más elevados y se instala en Haití, donde son paupérrimos. El sistema productivo no se obceca con los salarios. Más bien éstos, que son un precio, reflejan otras muchas cosas del sistema laboral. Ni el FMI ni Olli Rehn tenían el mínimo atisbo de acertar en su diagnóstico y lo sabían. Pero, además, las declaraciones dolieron especialmente en el ciudadano español que percibe una drástica reducción de sus salarios que, según las estadísticas, se han producido sobre todo en 2012 (-3,4%) y en la primera mitad de 2013, mientras contempla algunos escándalos con nóminas y salarios de directivos o malos administradores y peores gestores o entre políticos que manejan con ignominia dineros de los contribuyentes.
Aunque ciertamente los salarios han descendido y el asalariado que todavía trabaja percibe que lo que gana le da cada vez para menos, sus recortes han venido de dos fuentes fundamentales: la principal, las subidas de impuestos de toda clase (municipales y autonómicos también) que han mermado la renta disponible; y la otra, las subidas de precios. La rigidez de precios en España no es exclusiva del mercado laboral y asombra contemplar cómo en momentos de fuertes caídas del PIB (del 4,4 o el 2%) y con excedentes de todo tipo, la tasa de variación anual del IPC apenas cayó entre marzo de 2009 y octubre de 2009 (ocho meses) y su máxima caída fue del 1,4%. En 2011, dicha tasa incluso superó con creces el 3% de aumento en plena entrada hacia nuestra segunda recesión. Estos sí son asuntos -impuestos y falta de competencia y libertad de entrada en los mercados y sectores- que debieran preocupar a nuestros gobernantes.
Fernando Méndez Ibisate, de la Universidad Complutense de Madrid.
Tal día como hoy en 1920 se hizo el referendum sobre el sufragio de la mujer en EEUU http://dlvr.it/3sbBf1
2.114 entes públicos que pagamos entre todos http://dlvr.it/3sX4Bd
El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha corregido sus propias estimaciones sobre la recesión económica. La caída es mucho más importante que el ya deprimente 1,4 % estimado inicialmente por el INE que se ha visto obligado a corregirla a peor hasta el -1,6 %, debido a la actualización de sus datos. Todas las estimaciones desde el 2009 al 2012 han sufrido correcciones. Aunque el INE ha querido restar importancia a los datos recordando que estas revisiones se hacen habitualmente cada año, las consecuencias han sido inmediatas sobre la cifra final de déficit público. Pese al empeño del Gobierno por dejarlo por debajo del 7%, no lo consigue.
'Pavlov Poke' un dispositivo para combatir la adicción a Facebook http://dlvr.it/3sX4BK
Rubalcaba presenta su declaración de la renta http://dlvr.it/3sdzQ2
Loterías retira una campaña publicitaria: Uno de cada tres quiere tocarte. Déjate http://dlvr.it/3shNdk
La agencia de calificación Moody's llega este martes con otra de sus notas en las que enseña la zanahoria pero luego blande el palo. En corto: saluda ciertas reformas y mejoras económicas en España y otros países, pero mantiene el rating y la pespectiva negativa, lo que quiere decir que podría bajarlo en los próximos meses. Y pronostica que antes de 2016-2017 no habrá tasas robustas de crecimiento de PIB como las de antes de la crisis. Más que una nota se trata de un informe sobre los problemas de los 'cerditos' del sur de Europa que pone al día su evaluación de hace un año. El informe se titula 'Actualización sobre las reformas estructurales en la periferia de la eurozona'. Está a rebosar de frases alentadoras seguidas de tantos peros, cautelas, advertencias y matices que al final da la impresión de que Moody's no deposita demasiada confianza en los países llamados PIIGS, que van de Grecia a Irlanda, pasando por Chipre, Portugal, Italia y España.
Primera palmadita de ánimo: esos países 'han hecho un progreso relevante para atajar los desequilibrios internos y externos y la pérdida de competitividad que llevan aparejados y que fueron los motores del peso de su alta e insostenible deuda pública'. Y primer pero: 'Sin embargo, estas mejoras no son en sí mismas una condición suficiente para un crecimiento sostenido y las perspectivas de los países de la periferia continúan negativas para reflejar las necesidades de ajuste que todavía quedan, los acontecimientos institucionales en marcha en la zona del euro y sus flojas proyecciones macroeconómicas de conjunto'.
Más frases de ánimo: 'La inversión de la tendencia de desequilibrios en la balanza por cuenta corriente en la periferia continuó el año pasado. A finales de 2012, todos los países de la periferia habían restablecido sus balanzas por cuenta corriente a niveles de mediados de los años 90 (-1% de media). Además, la agencia de calificación espera que Irlanda, Portugal y España tengan superávit para finales de este año'. Y otra: 'El balance positivo del comercio de la periferia desde 2011 es el principal motor de los cambios en las balanzas por cuenta corriente. Esos avances estaban liderados en un principio por una contracción de importaciones, pero desde entonces están impulsados por fuertes exportaciones debido a la mejora de competitividad y a la creciente diversificación geográfica'. Moody's también se felicita por las reformas estructurales, que 'también han progresado en la mayoría de los países de la periferia, y en algunos casos se han cumplido por completo, lo que debería sostener a largo plazo las mejores de competitividad'.
Y más peros, para frenar la euforia. Uno: 'Sin embargo, la vuelta a los niveles de PIB está tardando más en esos países que en otras economías que han padecido convulsiones en el pasado. Una de las razones para este reajuste más lento puede ser que la moneda común de la eurozona les impide usar una depreciación nominal, por lo que se requiere una 'devaluación interna' para mejorar su competitividad internacional'. Otro: 'Sin embargo, no está claro si estas mejoras de competitividad son suficientemente sostenidas para completar el ajuste'. Y uno más, que no está en la nota sino en otra distribuida horas antes sobre la banca española: prevé que la morosidad, ya en tasas récord, siga aumentando, lo que redundará en una pérdida de calidad de sus activos y alimentará así la escasez de crédito, el desempleo y lo que la agencia de calificación denomina 'crisis inmobiliaria crónica'.
http://www.josuugarte.com/miedo-a-salir-de-espana-a-vender-cuando-leas-esto-te-dara-miedo-no-hacerlo/#more-288
Hace poco salia que las listas de espera se habian disparado, pero han dicho que iban a tratar de mejorarlo según declaraciones del ministerio de sanidad.
Mi mujer es enfermera desde hace 10 años, se ha presentado a 2 oposicones en estos 10años (no han salido mas aunque en teoria son 1 cada dos años) y en las dos se quedo a las puertas, es decir no tiene plaza pero trabaja en lo publico porque hay una bolsa de trabajo y tiran de hay para hacer suplencias, refuerzos, interinos... quitando interinos que hace años que no sacan, por suplencias y refuerzos nunca ha tenido un contrato de mas de 6 meses, en teoria a medida que trabajes mas, ganas punto y optas a mejores contratos de mayor duracion (los hay de 4 dias), y ya lleva mas de 50 contratos asi, su vida laboral parece las paginas amarillas. en teoria con los puntos que tiene deberia optar a un interino, pero ya he dicho que no sacan.
Este ultimo año le hacian contratos de 3 meses 4 contratos al año, ayer le han dicho que a partir de ahora les van a hacer contratos mes a mes, y eso que tiene preferencia por los puntos de la bolsa que he mencionado, imaginaros como tiene que ser uno que acabe de salir...
dentro de nada vermos en las puertas de los hospitales como los puertos maritimos de 1800, con estibadores que van dia a dia a ver si los cogen para trabajar ese día.