Por la llegada de ING Direct, con su Cuenta Naranja, fue la primera vez que en España teníamos constancia de cómo funcionaba este producto. Hoy en día es un producto generalizado en todas las entidades financieras y se muestra como una alternativa de ahorro, a caballo entre las cuentas corrientes de toda la vida y los depósitos bancarios.
Al igual que los depósitos, son productos que hasta no hace mucho ofrecían rentabilidades muy interesantes que ahora han quedado en el olvido. No obstante, continúan siendo un producto muy interesante dependiendo del perfil del cliente.
Para saber que cuenta remunerada nos interesa más según nuestro perfil, lo primero que debemos de ver son las características comunes a todas y es lo que las diferencia.
Características comunes a todas las cuentas remuneradas
Diferencias entre los diferentes tipos de cuentas corrientes
De lo dicho anteriormente, ya podemos hacernos una idea de lo que diferencia a las cuentas remuneradas que nos encontramos en el mercado hoy en día.
Algunas cuentas exigen el tener una cantidad mínima para que se comience a remunerar los saldos, al estilo de una franquicia. Esa cantidad no se remunerará y se comenzará a abonar intereses a partir de la cantidad indicada. La E-Cuenta de Caja Vital, la Cuenta Activa de Cortal Consors o la Cuenta BBK joven son unos ejemplos.
Otras cuentas lo que limitan es la cuantía máxima a abonar, es decir, solo abonan hasta un determinado saldo. Como ejemplo tenemos la Cuenta Nómina de Bankinter, la denominada Mi Propia Cuenta del Banco Mediolanum o la Cuenta.com de Ibercaja.
Otra diferencia que hay entre las cuentas remuneradas es la del plazo de liquidación y abono de los intereses. Lo normal es que sean cuentas que abonen mensualmente los intereses en la propia cuenta. No obstante, últimamente en este segmentos de cuentas se han incluido cuentas joven, junior o infantiles, cuyas liquidaciones no sueles ser al mes sino que van a plazos más largos.
En el tema de los intereses hay diferencias también. Hay entidades que durante un período inicial ofrecen un tipo de interés por encima de lo que realmente abonan al producto. Pasado este plazo es cuando pasan a remunerar el tipo habitual. Otras abonan desde el primer día el tipo de interés acordado. Un ejemplo de las primeras es la Cuenta Ahorro Fácil de CatalunyaCaixa.
Pero lo que básicamente diferencia a unas cuentas remuneradas de otras es el hecho de que pueda tener o no domiciliaciones, es decir, funcionar como una cuenta corriente habitual.
Hasta hace poco este tipo de cuentas no existía casi. Pero las entidades, en el afán de captar clientes nuevos y vincularlos con más productos, han comenzado a comercializar cuentas remuneradas que admiten domiciliación o lo que es más cómodo para ellas, dar remuneración en otro tipo de cuentas corrientes que no tienen limitada la operativa, como son las cuentas nómina.
Cuenta Nómina de Bankinter dentro de las cuentas nómina o la Cuenta Remunerada de Self Bank dentro de las cuentas remuneradas de toda la vida, permiten domiciliaciones y vincularles tarjetas.
¿Cuál sería la cuenta remunerada ideal?
La que cumpliese todos o el mayor número de requisitos siguientes:
Todas ofrecen liquidez inmediata y total disponibilidad, con lo cual damos por hecho que esto ya no es un requisito sino que es algo obligatorio.
El Euribor es el índice de referencia más utilizado en las hipotecas variables en Europa…
Los clientes que firmaron una hipoteca con CaixaBank antes de 2019 tienen derecho a reclamar…
El mercado hipotecario español cerró noviembre con un fuerte impulso, alcanzando los 6.017 millones de…
Hola ¿Qué tal? Yo bien, gracias por preguntar, aunque no tan bien como vosotros que…
En un mundo en el que se predica por lo sostenible, lo ético y lo…
El Euribor es el índice de referencia más utilizado en las hipotecas variables en Europa…
Ver comentarios
¿Puede ser este el mejor trabajo del mundo? http://dlvr.it/43pV0V
5 impuestos absurdos http://dlvr.it/43pV3W
esta madrugada los de La Razón han adelantado el dato del paro y ayer Rajoy lo vendía como el mejor en años, dos notas. a) es de república bananera adelantar un dato y b) a estas alturas y a pesar de la vertiginosa recuperación sale un dato así de malo, brutal; veremos el nº de cotizantes, toda vez que este dato es uno de los que demuestran el colapso total del pais
La presentación de los presupuestos en un Estado de derecho constituye un hecho trascendental de política económica. Debe establecer los objetivos y mostrar la vía para alcanzarlos, reflejando la voluntad inequívoca del Gobierno para impulsar a la sociedad por este camino. Sin embargo, se termina transformando en una serie interminable de números y más números haciendo ininteligibles los principales mensajes.
Cuando comenzó la crisis, el tamaño del sector público ascendía al 37,6% del PIB. Es decir, el gasto público suponía algo más de un tercio de la producción de España. Ahora, seis años después, el tamaño ha aumentado hasta el 47,4%, 10 puntos más, y el gasto público supone ya casi la mitad de la producción. Y además ésta ha caído. ¿Cómo se ha financiado este aumento del gasto? A pesar de las repetidas subidas impositivas, los ingresos apenas suponen el 37% del PIB, 3,3 puntos menos que al inicio de la crisis. Por tanto, todo el incremento del tamaño del sector público se financia con déficit y deuda. Las cuentas son sencillas, unos empleos del 47,4% del PIB menos unos recursos del 36,9% suponen un déficit público del 10,5% del PIB en 2012, el mayor de Europa. La situación es insostenible.
¿Cuál es la solución? No puede ser otra que disminuir el tamaño del sector público mediante un plan de consolidación fiscal plurianual. Esta es la demanda de las instituciones multilaterales al Gobierno español. Los presupuestos para 2014 deberían ser el primer eslabón de dicho plan, que el Gobierno debería explicar en el próximo Ecofin de octubre. Y debería explicarlo detalladamente para ganarse credibilidad. Ello permitiría, simultáneamente, revertir las subidas impositivas para que la recuperación fuera sostenible.
Muy lejos de esto, el Ejecutivo revisa el escenario macroeconómico y afirma que los presupuestos suponen un esfuerzo sostenido para la recuperación. De la revisión del escenario macro destacan dos aspectos. Primero, la evolución del consumo público de 2013 se revisa al alza, desde el -4,4% en abril al -2,3 actual, la mitad. Ello cuestiona la consolidación fiscal en esta partida y también la consecución del objetivo de déficit en 2013. Segundo, se considera que el empleo se va a reducir un exiguo -0,2% en 2014 aunque el PIB sólo crezca el 0,7%. Baste decir que la diferencia entre el crecimiento del PIB y el del empleo es el crecimiento de la productividad. ¿Quiere decir el Gobierno que el crecimiento medio de la productividad en 2014 va a ser sólo el 0,9%? Pues baste con recordar que en 2013 asciende al 2,2%. Aunque el próximo año se redujera a un promedio del 1,8%, el empleo caería el -1,1% y no el -0,2%.
¿En qué se gasta el 47,4% del PIB? El 20,2% en consumo público, es decir sueldos de funcionarios, compras de bienes y servicios y clases pasivas. El 16,4% en prestaciones sociales, fundamentalmente pensiones y prestaciones por desempleo. El 3,0% en intereses, el 1,8% en inversión, el 1,7% en otras transferencias corrientes y subvenciones y el 4,3% en transferencias de capital, que incluyen las ayudas a instituciones financieras. Es decir, sólo seis conceptos. Y dos de ellos, el consumo público y las prestaciones sociales, suponen el 77,1% del gasto público. Lo más lógico y transparente sería analizar el cierre de estas partidas en 2013 y después sus objetivos en 2014.
Respecto al consumo público, en 2014 se congelará el salario de los funcionarios, pero las compras de bienes y servicios y las clases pasivas crecerán el 4,1%. En prestaciones sociales, las pensiones contributivas aumentarán el 5,4% y las prestaciones por desempleo el 10,1%. Los intereses crecerán hasta el 3,3% del PIB. Y la inversión pública se reducirá significativamente. En definitiva, el gasto del Estado aumentará el 2,7%. Pero además, el gasto en pensiones va a seguir aumentando durante los próximos años al ritmo anual del 5,5%, aunque se limite la revalorización de pensiones al 0,25%. Es la consecuencia del efecto sustitución y del incremento del número de pensiones. Por tanto, su peso en el PIB va a seguir aumentando. ¿Va a pasar este hecho desapercibido fuera de España? No parece probable.
En todo caso, estas grandes cifras permiten una valoración de los presupuestos. El PIB nominal crecerá el 2% (0,7% real y 1,3% en precios). Por tanto, el tamaño del sector público seguirá aumentando. Se desconoce la cifra de cierre de 2013. Ello es consecuencia de las medidas one-off que se aplicaron en 2012 (3,7 puntos del PIB de ayudas a instituciones financieras y -1,0 de medidas fiscales transitorias). Pero está claro que, independientemente de cuál sea la cifra de gasto este año, en 2014 aumentará. Y para reducir el tamaño público, el gasto debería crecer menos que el PIB y, en ningún caso, 0,7 puntos más.
¿Y el ahorro público? Los presupuestos deberían tener como objetivo fundamental el aumento del ahorro público, que se situó en 2012 en el -4,4% del PIB y este año acabará en una cifra similar. El ahorro es la diferencia entre los ingresos totales y el gasto corriente. Por tanto, el gasto corriente excede a los ingresos en 4,4 puntos del PIB. Dado que los ingresos crecerán el 2,1% en 2014 y el gasto corriente el 2,7%, resulta previsible que esta brecha aumente. La implicación es muy importante. No se puede entender que la consolidación fiscal reduzca el ahorro público. Ello cuestiona el proceso de consolidación fiscal.
Por tanto, las señales de la política presupuestaria para 2014 son extremadamente preocupantes. El tamaño del sector público, lejos de reducirse, continuará incrementándose. El ahorro público, lejos de aumentar, seguirá siendo muy negativo. Las subidas impositivas, lejos de revertirse, se prolongan un año más. Como consecuencia, el ahorro de las familias, que está en niveles mínimos históricos, difícilmente podrá aumentar. La evidencia disponible señala que las recuperaciones sostenibles se apoyan en el ahorro. Y tanto el público como el de las familias están en mínimos. La vía que señala el Gobierno con los presupuestos para 2014 omite este problema. Es un camino que lleva a ninguna parte.
David Taguas es director del Instituto de Macroeconomía y Finanzas de la Universidad Camilo José Cela.
Agenda del dia http://dlvr.it/440W0w
La Casa Blanca asegura que vetara una reapertura del Gobierno "a tramos" http://dlvr.it/442TjJ
Plazo definitivo para subir el techo de la deuda de EEUU es el 17 de octubre http://dlvr.it/442n86
Una de cada ocho personas en el mundo sufre desnutrición crónica según las agencias de alimentos de las Naciones Unidas, que advierten a los líderes mundiales de que muchas regiones del planeta fracasarán en reducir a la mitad la cifra de afectados por el hambre para el año 2015.
En su último informe sobre la inseguridad alimentaria, tres agencias de la ONU -la Organización Alimentación y la Agricultura (FAO), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA)- estiman que 842 millones de personas sufrían hambre crónica en el periodo 2011-13, o el 12% de la población mundial, frente a un 17% en 1990-92.
La nueva cifra es más baja que la anterior estimación, de 868 millones de personas en 2010-12 y 1.020 millones en 2009. No obstante, el informe refleja grandes desigualdades en el progreso del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de reducir a la mitad el hambre en el mundo en 2015.
Muchos países probablemente no podrán cumplir con el objetivo adoptado por los líderes mundiales en las Naciones Unidas en el año 2.000, afirman las citadas agencias.
"Los (países) en conflicto durante las dos últimas décadas son más propensos a sufrir retrocesos relevantes en la reducción del hambre", dice el informe. "Los países sin litoral se enfrentan a retos persistentes acerca del acceso a los mercados mundiales, mientras que los países con poca infraestructura e instituciones débiles se enfrentan a restricciones adicionales".
La FAO, el PMA y el FIDA definen la desnutrición o hambre en el Informe mundial 2013 como "no tener suficiente alimento para llevar una vida activa y sana" y una incapacidad para "satisfacer las necesidades de energía alimentaria".
Las políticas destinadas a aumentar la productividad agrícola y la disponibilidad de alimentos son fundamentales en la reducción del hambre incluso cuando la pobreza es generalizada, sostienen las agencias.
"Cuando se combinan con la protección social y otras medidas que aumentan los ingresos de las familias pobres para comprar alimentos, esto puede tener un desarrollo rural más positivo", afirman.
Las remesas, que suponen unas ayudas tres veces mayores que la asistencia oficial al desarrollo, han tenido un impacto relevante en la seguridad alimentaria, que conduce a una mejor alimentación y la reducción del hambre.
La gran mayoría de personas que sufren hambre -827 millones del total de 842 millones- viven en países en desarrollo, donde la prevalencia de la subnutrición se estima en el 14,3%, según el informe.
África sigue siendo la región con mayor prevalencia de la subnutrición, con más de un quinto de su población desnutrida, mientras que la mayoría de las personas desnutridas están en el sur de Asia.
Nuevo corralito. Le toca turno al fondo inmobiliario CX Propietat http://www.gurusblog.com/archives/corralito-inmobiliario-cx-propietat/01/10/2013/ …
Banderas preconstitucionales, pósteres del dictador Francisco Franco, cuadros con la efigie de José Antonio, fundador de la Falange, estandartes con la esvástica nazi, parches con la calavera emblema de las SS Totenkopf... El colegio público Príncipes de Asturias, de Quijorna,municipio de 3.000 habitantes gobernado por el Partido Popular, se convirtió el sábado en un mercadillo de un sinfín de parafernalia franquista y nacionalsocialista en una docena de estands presididos por la siguiente pancarta: “¡Saludo a Franco! ¡Arriba España!”.
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/09/30/madrid/1380567359_221433.html