La vuelta de la fiebre del oro negro parece estar de vuelta en España, tras la sufrida en los años 60 en Burgos y Tarragona sobre todo, en la que los más optimistas veían una futura producción petrolífera al más puro estilo tejano (quizás por eso la compañía prospectora y explotadora fue Chevron), pero que nunca llegó a un volumen relevante de producto. De hecho, estas explotaciones han seguido produciendo todos estos años a niveles irrisorios, ya que nunca han llegado a cubrir apenas el 3% de las necesidades del país, situándose ahora en el 0,2%.
Sin embargo, algo se mueve en el mundo de las prospecciones petrolíferas con respecto a España. El yacimiento de La Lora, en Burgos, apenas obtiene 100 barriles diarios, pero se estima que podría tener reservas de hasta 100 millones de barriles de petróleo de buena calidad cuya extracción podría resultar rentable con la actual tecnología; esto ha significado la subida en bolsa de la compañía explotadora (la británica Leni Gas & Oil) y la solicitud de permisos para nuevas prospecciones. En la costa de Tarragona, donde se extrae casi todo nuestro producto nacional, ha aumentado también el interés, con más solicitud de prospecciones; y así podríamos seguir con el golfo de Valencia, la costa de Huelva, etc. hasta un total de 75 peticiones de permisos para la prospección en diversas zonas del país por un total de 30 empresas nacionales y extranjeras.
Pero sin duda, el caso que más interés ha levantado, tanto por el volumen estimado de producto, como por la repercusión internacional, ya que sería un yacimiento compartido con otro país, es el de Canarias, donde de habla de una producción de hasta 140.000 barriles diarios durante los próximos 20 años en un yacimiento situado a caballo entre las aguas territoriales de España y Marruecos. Si estas predicciones se cumplieran, podríamos hablar de cubrir un 10% de las necesidades nacionales durante esos 20 años y un ahorro en la factura energética de 28.000 millones de euros, lo que posiblemente equilibraría nuestra balanza de pagos o la llevaría al positivo.
Y sin embargo no estamos contentos. Tanto gobierno autónomo, como empresarios de la hostelería y, como no, grupos ecologistas, se oponen a las prospecciones que tiene previsto comenzar Repsol este mismo año, alegando el terrible impacto sobre el turismo que tendría, tanto por el impacto visual, como por la contaminación de sus costas debido a los posibles vertidos. Y no sólo en Canarias, en las prospecciones del Golfo de Valencia ya se habla del perjuicio a los cachalotes por el alto nivel de ruidos.
Sin defender las políticas de las grandes compañías petroleras, lo cierto es que un nuevo aliciente a la economía canaria no le vendría nada mal. El monocultivo del turismo no logra ser suficiente para mantener a raya las tasas de paro y lograr un crecimiento sostenido. Además, el impacto visual es casi nulo, ya que las explotaciones están mar adentro y la posible contaminación, aun siendo un riesgo evidente, es inevitable: no podemos olvidar que Marruecos está sólo un poco más allá y dudo mucho que a ellos les importe el turismo canario, con lo que el riesgo sigue existiendo.
Por tanto, la política adoptada es seguir adelante con el proyecto, a pesar de las quejas, y empezar con las prospecciones en las distintas zonas marcadas con sonoros vocablos hortelanos (“Sandía”, “Plátano”, “Cebolla”, etc.), en una contra reloj en la que ya partimos con desventaja sobre Marruecos; que no sólo ha empezado antes, sino que además, a la hora de obtener permisos, realizar estudios ambientales y demás trámites, no son quizás los más concienzudos, pero sí más rápidos, debido a la mayor exigencia de la política medioambiental europea.
Por otro lado, alimentando nuestras disputas, el país vecino juega al despiste, por un lado declaran oficialmente no tener mucho interés por realizar prospecciones y por otro lado llevan años realizándolas, de modo que pueden llegar a tener un pozo operativo a finales de este año, mientras que Repsol, se estima que aún tardará entre dos y tres años.
El precio medio del día 23 de diciembre de 2024 es de 0.128 €/kWh, lo…
Como viene siendo habitual, para aquellos que no entráis aquí obsesivamente todos los días, os…
El precio medio del día 22 de diciembre de 2024 es de 0.106 €/kWh, lo…
El mercado hipotecario en España ha dejado atrás la parálisis que lo caracterizó durante los…
El mercado hipotecario en España ha registrado un impresionante crecimiento del 60,8% en octubre en…
El precio medio del día 21 de diciembre de 2024 es de 0.142 €/kWh, lo…
Ver comentarios
Según expansion:
"SE puede reindustrializar España como pide Bruselas?
Fabricando: ¿te das cuenta? Estamos ganando la partida!!!
10 ideas, tremendamente sencillas, que han hecho millones http://dlvr.it/47cSXj
10 consejos para encontrar empleo por Internet http://dlvr.it/47cSM5
Genial anuncio en Idealista: alquiler de habitación en calle de goya, 2. madrid http://dlvr.it/47dT6Y
guanos días, a ver si hay suerte si se hunde el ibex o algo, que recuerdos cuando un buen día todo se caía un 5%... en 2008, un día de octubre, el ibex se cayó un 9%, como lo echo de menos
Los ingresos del Estado Español, obtenidos de todos los impuestos recaudados, se gastan anualmente según los Presupuestos Generales del Estado.
Los presupuestos para el año 2013 ascienden a 319.000 millones de euros, que se esperan gastar según el siguiente desglose:
- Protección Social (52,7%), donde las Pensiones Contributivas supone el 37,0% y las Prestaciones por Desempleo alcanzan el 8,5%.
- Servicios Públicos Generales (31,3%), donde el 12,1% se destina solo al pago de intereses de Deuda Pública.
- Asuntos económicos (8,3%), en donde el gasto en I+D+i supone el 1,6%, mientras que el gasto de Agricultura y Pesca asciende al 2,4%.
- Orden Público (3%)
- Defensa (2%)
- Sanidad (1,3%)
- Educación (0,6%)
- Otros (0,8%)
(Todos los porcentajes son sobre el total de los presupuestos).
Flash España: ''Compraventa de viviendas en agosto de 2013: contracción moderada''
Las ventas de viviendas muestran una caída similar al del mes anterior una vez corregidas las variaciones estacionales propias del mes
El PIAAC (por sus siglas en inglés, Programme for International Assessment of Adult Competences) es un proyecto de la OCDE que incluye como producto estrella la encuesta sobre la evaluación de las competencias de la población adulta de 16 a 65 años. Las competencias que se evalúan son la lectora, la matemática y la de resolución de problemas en ambientes tecnológicos (en esta última España no participó). Para evaluar estas competencias los encuestados tienen que responder una serie de pruebas/situaciones de la vida cotidiana. El nivel de las pruebas va aumentando para poder determinar a partir de qué punto la persona encuestada presenta dificultades para responder. En el caso de la competencia lectora se empieza mostrando textos simples en los cuales se tiene que identificar una información. El tema se va complicando a partir de la combinación de más de un texto, más densos y donde hay que relacionarlos y redactar para responder a las preguntas. En el caso de la competencia matemática se presentan situaciones de la vida cotidiana que hay que interpretar (gráficos, valoraciones de ofertas del supermercado, lectura de un termómetro…) para responder a preguntas que también van aumentando en su nivel de sofisticación.
¿Para qué nos sirven estos datos (aparte de para deprimirnos)?
Esta es la pregunta práctica y obvia que se le ocurriría al ciudadano medio. La intención del PIAAC es proporcionar información a los 23 países participantes sobre lo que su población adulta sabe y es capaz de hacer. Mediante la comparación con otros países cada cual puede situarse y detectar cuál es la población que tiene más problemas y en la que debería focalizar las políticas educativas y de formación. Hasta el momento sólo disponíamos de información sobre el nivel de cualificaciones de las personas (estudios primarios, secundarios, superiores…), pero los datos sobre cualificaciones y títulos tienen algunas limitaciones que el PIAAC nos resuelve, pues bien podría ser que:
Dos personas con el mismo nivel de cualificación tuvieran competencias diferentes (uno supiera hacer más cosas que el otro, a pesar de tener el mismo título).
Dos personas con cualificaciones diferentes tuvieran el mismo nivel de competencias (una no tiene una titulación reconocida, pero sabe hacer lo mismo que el que sí la tiene).
algunos de los principales puntos a destacar para el caso español son:
España ha conseguido un gran progreso educativo. Después de Corea, España es el país que presenta una mejora más grande entre la competencia de la población mayor (55-64 años) y la más joven (16-24 años). De forma que, contrariamente al discurso muchas veces presente, no parece que la educación “de antes” fuera mejor que la actual, sino más bien lo contrario. A diferencia de las generaciones mayores, los jóvenes han tenido acceso a un sistema educativo más inclusivo y equitativo, el cual les ha proporcionado un nivel de competencias mayor.
El sistema educativo no tiene la culpa de todo. Aunque las competencias básicas y transversales se aprenden en el sistema educativo formal, se mantienen y mejoran a lo largo de la vida. El aprendizaje a lo largo de la vida es un tema pendiente en España. Para conseguir que las personas se sigan formando más allá de la escuela no sólo hay que mejorar la escuela, sino que también hace falta la implicación de los agentes sociales, puesto que el aprendizaje continúa tanto en el puesto de trabajo como fuera de él. La familia también es un lugar importante de aprendizaje. A medida que aumenten las competencias de las nuevas generaciones, también lo harán las de sus descendientes.
Las competencias que no se utilizan se atrofian. Si una cosa demuestra el informe es que las competencias que no se usan se van perdiendo. Este resultado pone en cuestión el debate sobre la llamada “fuga de cerebros”. Quizás es mejor que la gente formada se marche y pueda utilizar sus competencias – y así mantenerlas o incluso mejorarlas – en lugar de perderlas si no las utiliza.
El paro afecta más a las personas con bajo nivel de competencias. Aunque en todos los países se observa una clara diferencia entre la tasa de paro de las personas con niveles más altos y más bajos de competencias, en el caso de España esta diferencia es más acentuada. Un alto nivel de competencias parece ser un buen seguro para tener un puesto de trabajo.
La sobrecualificación es un fenómeno preocupante. Hasta el momento otras fuentes mostraban que en España un porcentaje importante de personas están sobrecualificadas. La encuesta del PIAAC no sólo confirma este dato, sino que también muestra que la mayor parte de estas personas tienen más competencias de las que requiere su puesto de trabajo. De forma que el mercado de trabajo español está desaprovechando buena parte del talento que tiene a su disposición. Los sobrecualificados pueden tener incentivos para marcharse a otros países donde el mercado de trabajo les ofrezca una mejor posición.
De forma que sí, España se sitúa en la última parte del ranking y queda mucho trabajo por hacer. Pero España se encuentra en un ranking de “buenos estudiantes” y al parecer sigue el mismo camino que el resto, aunque a unos pasos de distancia. Los 22 países con los cuales estamos comparando España (y a los cuales se quiere acercar) son el grupo de países con mejores niveles educativos del mundo.
Qué hacer si no te gusta tu trabajo http://dlvr.it/47cSVC
6
y los gastos de la iglesia donde están? Eso no lo recortan estos HDGP, al cine no habría que darle ni pa pipas, pero solo la mafia peperra se calza 120 millones de euros de nuestro dinero por la cara, sumando los sobres, sueldos a carromeros y familiares de Aguirre y demás, nos saquean miles de millones al año