¿Crecerá la economía española en 2014? Si es que sí, ¿hay alguna posibilidad de que sea suficiente para crear empleo?
Ignacio S. de Erice Todo parece indicar que sí, aunque las posibilidades de que el crecimiento sea suficiente para que empiece a notarse en el descenso del paro, lo veo más complicado, ya que el consenso de analistas estima que es necesario crecer por encima del 2 %, para que empiece a notarse.
Sebastián Puig Digamos que la economía, técnicamente, crecerá. Desde luego, por comparación con los años precedentes, parecerá un dato extraordinario y así se venderá públicamente. No obstante, va a resultar difícil batir incluso las propias previsiones oficiales, un tanto descompensadas, con las que se han elaborado los Presupuestos Generales del Estado. Nos hallamos claramente en una fase de transición que se augura larga, con numerosos retos cuya resolución es, cuanto menos, incierta. Por su envergadura, cabría destacar: reducción del déficit (que requerirá nuevos ajustes), estabilización de la deuda pública (improbable, dada la actual dinámica), recuperación del consumo privado (difícil ante la devaluación interna y enorme presión fiscal que estamos sufriendo) y reforma verdadera (apariencias aparte) de la administración. Todo ello, además, enmarcado en un contexto político interno nada, pero que nada facilitador y una coyuntura económica europea todavía pobre. Si la locomotora de nuestros vecinos más potentes no acaba de coger velocidad, los que vamos en el vagón de cola lo tendremos complicado.
En este sentido, estimo que la aportación al PIB de nuestro sector exterior no será suficiente para estimular la economía española más allá de ese margen entre el 0,5-1% en el que se mueven las previsiones de crecimiento. Y menos con nuestro modelo exportador, poco sostenible en el medio plazo. 2015 tampoco será mucho mejor. No sin un cambio sustancial de modelo, una reducción de impuestos y una mayor liberalización económica.
Con tales mimbres, una recuperación significativa del empleo se me antoja harto improbable. Sin una alternativa clara al boom que supuso en su día la construcción, sólo el turismo y algunas áreas del sector servicios aguantarán el tirón. Estimo más bien que entraremos en una zona mesetaria en la que no crearemos ni destruiremos puestos de trabajo de manera llamativa. Eso sí, se irán transformando progresivamente en empleos temporales y peor pagados.
En conclusión: pobre crecimiento económico, alto desempleo y perspectivas todavía poco halagüeñas para los grandes perjudicados de esta crisis, esto es, el ciudadano medio y las PYMES.
Ángel Martín Oro El crecimiento, salvo eventos inesperados, se da por descontado. Por fin parece que hemos tocado fondo de verdad en los datos macro, pero la recuperación va a ser lenta (las previsiones de crecimiento más optimistas no superan el 1%), lo que implica que no debemos esperar demasiadas alegrías en términos de empleo.
Durante este año se han observado algunas señales positivas, especialmente, el incremento de interés extranjero inversor en España, que se manifiesta en el buen comportamiento de los activos financieros españoles, tanto deuda como bolsa. Asimismo, buena parte de los enormes ajustes necesarios para corregir los desequilibrios pasados y poder retomar una senda de crecimiento sana, se han producido, gracias al sector privado.
Pero tristemente, el sector público todavía tiene un gran trabajo por delante, con un déficit que, en el escenario optimista de que se cumpla con el objetivo comprometido, alcanzaría el 6.5% a final de 2013.
Y por otro lado, la inversión, que es la variable clave que determina los ciclos económicos, no muestra señales de giro relevante, tan solo de ligera recuperación o estabilización.
En definitiva, aunque existen señales positivas, no son suficientes para esperar grandes cosas en términos de crecimiento y empleo.
JuandeMP Sí. A modo de pincelada, los últimos datos que tenemos hablan de un crecimiento en el tercer trimestre de 2013 del 0.1% después de 9 trimestres en negativo, y una previsión de crecimiento del 0.3% para el último trimestre.
Si analizamos los datos por sectores vemos que el leve crecimiento se debe al mejor comportamiento de la industria, que suma 2 trimestres en tasa positiva de 0.5 y 0.8% respectivamente, y el sector servicios con un crecimiento del 0.5%. La construcción sigue cayendo y no tiene ningún trimestre positivo en los últimos tres años, así que no podemos contar con ella.
Una de las bazas de la economía española son las exportaciones netas. Pienso que aún hay margen de crecimiento. Si atendemos a las exportaciones, las previsiones de crecimiento de la economía mundial para 2014 son del 3.5% (algo mejor que en 2013), mejorando también las perspectivas para la UEM que salió de recesión en el segundo trimestre de 2013 (recordemos que las exportaciones dependen entre otros factores del nivel de renta del resto de países). También espero que sigan las mejoras de competitividad y la reducción de los costes laborales: hay presiones para una nueva reforma laboral que podría contribuir, pero también es necesaria que la reforma energética consiga bajar los precios de la energía.
En cuanto a las importaciones, aunque hay un repunte en los dos últimos trimestres se atisba un proceso de sustitución de importaciones, que puede afectar de manera estructural a la balanza comercial.
Por otro lado, aunque la demanda interna no se recupera y aún está en tasas negativas, sí se aprecia una disminución progresiva de éstas. Si tuviéramos una reforma fiscal el año que viene disminuyendo el peso impositivo a empresas y familias, y una disminución del afán recaudatorio de Montoro, podríamos ver los primeros trimestres de crecimiento. Al parecer esa es la idea del gobierno y hay ya un equipo de expertos reunidos para elaborar una reforma fiscal. En este componente del PIB, el peor comportamiento lo tiene la formación bruta de capital y para que mejore se necesita una mejora de las condiciones crediticias y financieras, y un aumento del ahorro.
En resumen apuesto por un moderado crecimiento entre el 0.5 y el 0.8%.
En cuanto al empleo, si tenemos en cuenta que para crearlo la economía debería crecer entre el 1 y el 2%, y que ya no nos podemos apoyar en sectores intensivos en trabajo (como la construcción) está claro que no se va a crear empleo neto. Recordemos que los ocupados siguen cayendo, y aunque a menor ritmo, aún en el tercer trimestre de 2013 la tasa de variación fue del -3.2.
Gerardo Ortega Si, sin duda. Pero a tasas reducidas que no es probable superen el 1,5 %.
Dos grandes reformas se han realizado. La reforma laboral que desde luego ha evitado una destrucción de empleo mayor y la tan ansiada y necesaria reforma financiera. No olvidemos que en economía el orden de los factores si altera el producto. Esto significa que la recapitalización bancaria es condición sine qua non para que pueda fluir el crédito. Quedaría pendiente la reforma de las administraciones públicas, quizá la más compleja por las connotaciones políticas que tiene.
El sector exterior seguirá siendo el motor de la recuperación de una economía que está cambiando su modelo productivo. Ahora con superávit por cuenta corriente habrá que comprobar a partir de que tasa de crecimiento de la actividad vamos a ser capaces de generar empleo. Es imposible saberlo pero Igual nos llevamos alguna sorpresa positiva.
Kike Vázquez En mi opinión la crisis española es fruto de la falta de competitividad, entendida ésta como reiterados y abultados déficits por cuenta corriente. Llegamos a ser uno de los países del mundo con mayor deuda externa neta (junto con el resto de la periferia europea), algo que claramente es insostenible a largo plazo. ¿Cómo corregirlo? Hay dos opciones, o más exportación o menor demanda interna, y como exportar de un día para otro es francamente difícil queda el camino más plausible: el ajuste. ¿La buena noticia? El grueso del ajuste dio sus frutos en julio de 2012, con nuestro primer superávit por cuenta corriente desde el año 1998, y si bien aun no es un cambio estructural permite que ya no sea necesario deprimir la demanda interna como en años anteriores lo que, unido al gran comportamiento exterior que estamos viviendo, permite un crecimiento positivo. Así que sí, SÍ CREO QUE CRECEREMOS.
Ahora bien, no hay que olvidar de donde venimos, y es que España sigue siendo hoy por hoy uno de los países más endeudados del mundo, y eso es una gran losa para avanzar. Si además dicha deuda no se puede eliminar vía estímulos al crecimiento ni vía inflación, porque mermaría nuestro superávit por cuenta corriente, solo queda la posibilidad de ir avanzando muy lentamente. ¿Lo suficientemente rápido para generar empleo? Probablemente 2013 será un punto de inflexión, lo cual es algo positivo, pero el proceso será extremadamente lento.
¿Habrá retirada de estímulos de la FED?
Ignacio S. de Erice Da la impresión de que van a proseguir con el viaje hacia ninguna parte, dando patadas hacia adelante y manteniendo el tinglado sujetado con alfileres.
Sebastián Puig Para cuando se publique este artículo, la FED probablemente habrá ya desvelado sus intenciones de comenzar la retirada de estímulos (tapering) a principios de 2014, teniendo en cuenta los últimos datos de la economía estadounidense, que confirman una recuperación si no espectacular, al menos sólida. La clave estará en la dimensión y extensión de tal retirada. Mi estimación es que se comenzará a actuar más pronto que tarde y de forma gradual, con acciones limitadas y de tanteo (empezando por los bonos), para valorar posteriormente la reacción de los mercados. Éstos se han convertido actualmente en verdaderos yonquis de liquidez, pero parece que ya están descontando parcialmente la actuación de la FED. Una desintoxicación gradual, acompañada de una manifestación pública por parte de las autoridades monetarias de que su política va a seguir siendo laxa y acomodaticia, puede evitar un peligroso síndrome de abstinencia.
No podemos olvidar tampoco el complejo panorama geopolítico con el que vamos a comenzar 2014. Especial atención merecen las tensiones en Oriente Medio y en el área Asia-Pacífico. Irán, China y Japón tendrán mucho que decir, tanto desde el punto de vista estratégico como financiero. Este factor introduce si cabe aún más incertidumbre en las previsiones económicas globales. Un reto apasionante para cualquier analista.
Ángel Martín Oro El miércoles pasado sorprendieron al (casi siempre equivocado) consenso iniciando el gradual proceso de reducción del programa de compra de activos actual. Al mismo tiempo, sin embargo, Bernanke fue algo más dovish en su guía de cuándo empezarán a subir los tipos de interés.
Pienso que continuarán con esta reducción gradual, vigilando con atención los datos macro, en particular la inflación, que consideran por debajo de sus objetivos. El crecimiento no es muy robusto, al carecer del apoyo del dinamismo de la inversión privada, por lo que habrá que ver si el crecimiento no decepciona las relativamente optimistas expectativas existentes.
JuandeMP Sí. La semana pasada salían las previsiones de la Fed para 2014 y la disminución de la compra de activos en 10.000 millones de dólares. Mi idea es que se irán retirando gradualmente, a medida que los datos de crecimiento y empleo lo permitan (según la forma de hacer política económica de la FED). En cuanto a la política expansiva vía tipos de interés, ya sabemos que mientras la tasa de paro esté por encima del 6.5% y las expectativas de inflación no superen el 2.5%, mantendrá esos tipos artificialmente bajos. Sabiendo que la tasa de desempleo rondará finales de año el 7% y la inflación está en el 1.2%, no creo que haya subidas de tipos por lo menos durante el primer semestre de 2014.
Gerardo Ortega Sabíamos que sí, siendo la única duda el momento exacto, con lo cual no es una sorpresa. La reducción de compra de activos acordada finalmente es muy limitada. Solo en 10.000 millones de dólares. Recordamos que el balance de la Fed sigue creciendo. El acento, y esto es lo importante, se ha puesto en la intención de mantener los tipos oficiales bajos.
Kike Vázquez SÍ. Leo a mucha gente preocupada por una inmediata recesión, debatiendo sobre el “enorme” endeudamiento público estadounidense, o sobre si el próximo crash o gran corrección será este mes o el que viene… y es cierto que la intervención, especialmente una tan notoria como la actual, siempre tiene un precio, ¡siempre! Pero también tenemos que ver la otra cara de la moneda: EEUU es, hoy por hoy, la verdadera locomotora del mundo.
Un banco central no hace cambios estructurales, ni tampoco hace crecer una economía sosteniblemente a largo plazo… y es que por mucho que nos motiven los discursos de Draghi o Bernanke ni nos hacen más productivos, ni condicionan la evolución demográfica, ni provocan una nueva revolución industrial. Pero lo que sí puede hacer un banco central es apoyar temporalmente a la economía privada en la dirección adecuada, en el caso estadounidense favoreciendo un desapalancamiento rápido. Actualmente las familias tienen un nivel de endeudamiento medio, las empresas tienen una posición de tesorería envidiable y una capacidad de invertir no vista en años, por lo que en mi opinión las sorpresas al respecto no serán negativas sino positivas.
Obviamente el reto es mayúsculo, pues hablamos de que la economía real sustituya a la demanda artificial de los estímulos de la Reserva Federal. ¿Es eso posible? Pues aunque falte por conocerse el verdadero coste de la intervención, y aunque a la mayor parte de la población le parezca imposible, creo que la balanza se decanta por el sí. Si bien, quizá será tan importante ver cómo se desarrolla el “juego de las expectativas” (suavizando o endureciendo el mensaje según nuestras expectativas “burbujeen o flojeen”).
¿Habrá nuevos estímulos de BCE?
Ignacio S. de Erice Algo tendrán que hacer para ayudar al euro y a la economía europea de dos velocidades.
Sebastián Puig Sin duda. Como ya he apuntado, la economía europea todavía presenta muchos interrogantes, el mayor de las cuales corresponde a su sector bancario. No descarto tensiones adicionales como resultado de los nuevos test de estrés, que podrían proporcionar (de efectuarse con la debida seriedad) alguna desagradable sorpresa. Los bancos ajustarán sus balances con vistas a dichos test, lo que seguirá afectando al crédito, sin que el BCE pueda hacer demasiado al respecto, ya que veo difícil ligar las medidas de liquidez con la concesión de préstamos. Tampoco es descartable un repunte de las primas de riesgo ni nuevas presiones deflacionarias. De confirmarse, ambas serían malas noticias para nuestro país.
Ángel Martín Oro Lo desconozco. Podríamos pensar que la decisión de bajar tipos la última vez quiso lanzar un mensaje al mercado de que no se han agotado todos los instrumentos. De hecho, Draghi ha insistido en que están preparados para utilizar todos los instrumentos. En este sentido, si la liquidez en el sistema europeo continúa reduciéndose y la inflación y la macro no repuntan como esperan, no serían descartables medidas adicionales.
JuandeMP Podría haberlos. Las previsiones de crecimiento para la Eurozona en 2014 son muy débiles, en torno al 1%, además no hay presiones inflacionistas y hasta finales del próximo año no se espera un pequeño repunte del IPCA. Por otra parte, las previsiones sobre el crecimiento de los salarios hablan de variación estable e igual a 2013 (1.8%). Por lo tanto, pienso que Draghi una vez pasadas las elecciones alemanas se podría animar.
Gerardo Ortega Sin la menor duda. El BCE está “obligado” a ello por las dificultad de transmisión de su política monetaria.
Kike Vázquez Hoy por hoy, y a medio plazo, el riesgo es más de deflación que de inflación, por lo que nuevos movimientos del BCE no son descartables. No obstante es difícil inferir sus pasos con antelación puesto que, contrariamente a la FED o al BoJ, no está realizando una tarea “explícita” sino que interviene cuando el riesgo es alto e intermedia entre la “Europa core”, fundamentalmente Alemania, y el resto. Esto provoca que tenga que hilar muy fino en cada movimiento, que no existan medidas predefinidas y que lo cualitativo tenga tanta importancia o más que lo cuantitativo.
Tras 5 años espectaculares, ¿cerrará Wall Street con rentabilidad negativa en 2014? ¿Y el Ibex?
Ignacio S. de Erice Es aventurado hacer pronósticos, pero así debería ser si las empresas siguen ganando dinero y obteniendo resultados mejores de lo esperado.
Respecto al Ibex se ha quedado muy descolgado respecto al resto de los índices, muchos de ellos en máximos históricos, aunque hay que decir en su favor que al descontar los dividendos juega con desventaja.
Sebastián Puig No soy inversor, y no me atrevo a formular previsiones sobre índices bursátiles, pero teniendo en cuenta lo expresado con anterioridad, estimo un 2014 nervioso, volátil y lleno de altibajos. Ya se sabe, los toxicómanos tienen reacciones imprevisibles, mucho más si quienes administran o retiran la droga lo hacen torpemente.
Ángel Martín Oro ¿Quién lo sabe? Yo no. Lo que sí pienso es que 2014 no será para Wall Street tan bueno como el año presente –lo cual no es decir casi nada- e incluso podamos ver una corrección significativa. Un dato interesante del 2013 es que la caída más pronunciada desde un máximo previo (drawdown) ha sido muy inferior a la media de los últimos 30 años. Es decir, éste ha sido un año no solo extraordinariamente positivo en términos de rentabilidad, sino también en términos de ausencia de sustos. Y ello pese a la existencia de varios temores, que o se han pospuesto o no han sido tales al final, como los debates en Washington, Siria, o el tapering de la Fed.
Pero seguramente el año que viene las cosas no vayan a ser tan fáciles. Para mantener las subidas, en un escenario de valoraciones no tan atractivas como en años previos, será necesario un incremento importante de los beneficios empresariales. Sin embargo, éstos están en niveles máximos históricos, impulsados por los márgenes –a su vez impulsados por los grandes esfuerzos de contención de costes acometidos por las empresas norteamericanas y los bajísimos tipos de interés, que no durarán siempre-, por lo que pienso que no será fácil.
En cambio, soy más optimista respecto a España. Como comentaba antes, el escenario macro no es para alzar las campanas al vuelo, pero en caso de que se consolide, el recorrido al alza, desde un punto de vista de valoraciones y flujos, es bastante mayor. Ahora bien, hay que tener en cuenta que el Ibex está muy concentrado sectorialmente y se mueve principalmente por unos pocos valores, cuyos resultados dependen en una parte no pequeña del exterior (como Santander de Brasil, por ejemplo).
JuandeMP Sinceramente no lo sé. Si miramos los gráficos sólo apuntan hacia el norte y hasta que no den síntomas de lo contrario, no podemos pensar otra cosa.
Gerardo Ortega La pregunta es ciertamente compleja de responder y no porque no tengamos dotes adivinatorias sino por el momento técnico tan apasionante que vivimos.
La renta variable estadounidense se encuentra en subida libre como es bien sabido. Bajo esas circunstancias es un ejercicio inútil el querer poner allí un techo. Es incuestionable que hay un proceso de reacción pendiente, pero no lo es menos que podría empezar mañana o dentro de 6 años. La clave sigue estando, o eso creo, en Europa y en concreto en lo que entendemos son los índices directores. Básicamente lo que hemos bautizado como el eje soberano o lo que es lo mismo Ibex, FTSE Mib y SX7E. España, Italia (periferia) y Sectorial bancario del Eurostoxx. El movimiento liderado por estos tres índices en la segunda parte de este año que finalizamos es digno de tener muy en cuenta pues ha sido extraordinario. Técnicamente muy potente. Ahora tratamos de cerrar la gran divergencia Europa Vs USA, aquella que se generó allá por enero de 2010 tras conocerse la falsedad de la cuentas griegas. Puede que ahí esté otra de las claves…
Kike Vázquez La bolsa estadounidense no está barata, pero tampoco en territorio de burbuja por el momento, y dado que a priori espero un escenario positivo para el país no veo una rentabilidad negativa en 2014 a pesar del espectacular rendimiento de los últimos años. Creo que será muy interesante seguir la evolución de los márgenes, si se mantienen o caen.
Sobre el IBEX soy optimista y creo que hay que tener exposición.
¿Alguna recomendación de inversión para nuestros lectores cara al nuevo año?
Ignacio S. de Erice Trabajando en función de los soportes y resistencias de cada valor, entrando y saliendo las veces que sea necesario, a lo largo del ejercicio, me centraría en aquellos valores a los que les damos dinero frecuentemente como consumidores, es decir Telefónica, Iberdrola, Repsol y uno de los dos grandes bancos.
Sebastián Puig En consonancia con mis comentarios, sólo me queda recomendar prudencia y diversificar mucho las carteras de inversión, buscando sobre todo minimizar el riesgo. Ya habrá tiempo para aventuras mayores.
Ángel Martín Oro Como se puede deducir de mi última respuesta, a nivel regional, apostaría por Europa más que por Estados Unidos (aunque aquí, a nivel personal, apuesto por Apple). Respecto a mercados emergentes, si el inversor tiene un perfil tolerante al riesgo y con un horizonte de largo plazo, quizá podrían encontrarse buenas oportunidades. Pero todavía esperaría más presión bajista al baile de las decisiones de la Reserva Federal.
No obstante, para la gran mayoría, incluido yo mismo, creo que lo más sensato en términos de tiempo y diversificación, es confiar en gestores de fondos con un historial excelente y una filosofía de gestión acorde con los objetivos del inversor. En el contexto actual, en el que las bolsas ya no están tan baratas como antes y la renta fija, en general, es todavía peor alternativa, creo que la selección individual (stock-picking) de valores al estilo value es esencial, unida a la flexibilidad para que los gestores puedan rotar su cartera según sus perspectivas. Y en España no falta talento en este campo, donde podemos encontrar fondos y gestores muy interesantes.
JuandeMP A la hora de operar en bolsa, es tan importante tener una idea acerca de la dirección del precio como elegir el punto exacto de entrada y el riesgo que asumimos. Al ser el momento de entrada único e irrepetible, no os puedo recomendar ningún valor en esta foto fija. Por ello, como llevo haciendo varios años si veo algún valor o índice que me guste en un momento determinado, os lo comunicaré a través de twitter o del blog con precios de entrada , stop y posibles objetivos.
Felices fiestas y os deseo un gran 2014.
Gerardo Ortega Si se me permite no puedo evitar recomendar que inviertan parte de su tiempo en leer TraderSecrets. Intentamos hacer algo distinto a lo existente respetando por supuesto a todo el mundo. Y lo estamos consiguiendo. Como decimos siempre en cada número que publicamos… Hay muchas formas de aproximarse a los mercados financieros, esta es la nuestra.
Kike Vázquez Cada persona es distinta y debe actuar en consecuencia. Personalmente ahora mismo estoy invertido en acciones de mercados desarrollados, especialmente renta variable ibérica.
Muchas gracias a todos por vuestra colaboración y feliz 2014.
El Euribor es el índice de referencia más utilizado en las hipotecas variables en Europa…
El mercado inmobiliario español sigue generando opiniones encontradas entre ciudadanos y expertos. Según un informe…
La rentabilidad media bruta que obtiene un propietario por arrendar su vivienda en España se…
Hola ¿Qué tal? Yo bien, gracias por preguntar. Bueno, realmente estoy como vosotros, con una…
La economía española sigue mostrando un notable dinamismo, al crecer un 0,8% en el tercer…
Comprar regalos para tus seres queridos (y a veces no tan queridos) es bonito hasta…
Ver comentarios
Mi opinión de España en 2014: el pais puede colapsar totalmente. España puede impagar la deuda pública en 2014, los vencimientos son brutales y eso se hará refinanciando, a poco que pase algo tendremos los mercados totalmente cerrados. El sistema bancario está en una mora del 13%, por tanto, el sistema bancario español puede implisionar en los próximos meses. La mora hipotecaria sigue creciendo 5%, la mora de promotores es del 32%. Tb es insostenible las pensiones, la ss, la hucha la van a dejar a cero. La industria está devastada, pero sigue contrayéndose, ahí están los datos. El PIB es falso totalmente, lo cual quiere decir que nuestra relación deuda PIB está totalmente desbocada y la situación se volverá insostenible, más pronto que tarde. Una vez más: vivimos una ficción que se sostiene refinanciando 200K millones de euros al año. Yo lo que no entiendo es que no salgan analistas apocalipticos diciendo lo que va a venir, los datos están ahí. Tenemos tasas de paro superioes a Gaza y dijordania, ¿qué cabe esperar que pase?
AGENDA Lunes y semana http://dlvr.it/4Yldv6
"Una Cataluña independiente sería viable, aunque más pobre" http://linkis.com/politica.elpais.com/Pvxn
¿Conocen a un buen psicólogo? http://dlvr.it/4YPgtC
Nada ni nadie me puede quitar el derecho individual que tengo a que me pregunten cómo quiero vivir. Los supuestos mejores expertos del país, como el gobernador del Banco de España, pueden augurarme todo tipo de calamidades en el caso de que prefiera no formar parte del país llamado España. O exactamente lo contrario, como ha hecho el recientemente galardonado con elPremio Jaime I, el científico Manel Esteller. Los dos tienen derecho a contestar a la pregunta, aunque el uno proponga que se impida votar y el otro que dejen hacerlo.
¿Qué es lo que más me preocupa del país en que vivo? En primer lugar, esa manía ancestral que tenemos de no escuchar a los demás y escucharnos solo a nosotros mismos. El gobernador del Banco de España no sabe de verdad si los siete millones de catalanes vivirían mejor o peor siendo independientes.
Lo que está claro es que a él no le gustaría nada que unos cuantos millones de catalanes optaran por la independencia. Mi amigo científico Manel Esteller vaticina que, si Cataluña eligiera la independencia, él investigaría mejor. Pero sería tan absurdo optar por la opinión del gobernador del Banco de España como por la del gran científico y afianzador de la epigenética en este país: los dos tienen razón al creer cosas dispares, pero ninguno de los dos sabe de verdad lo que ocurriría.
La segunda cosa que me molesta es la falta de vocación y de experiencia en lidiar con los votos y las consecuencias de votar de una determinada manera. No hay más que estudiar la manera en que toman sus decisiones las comunidades de vecinos. En lugar de atenerse al sentido estricto del voto, en las reuniones de vecinos se producen discusiones interminables sobre las preferencias en materia de colores, la historia y la evolución supuesta del gusto, o se escuchan los panegíricos sobre lo que se votó en tal o cual ocasión a comienzos del siglo pasado. Absolutamente todo menos el recuento de los votos, que es lo único que cuenta. En España parece que lo importante es apreciar la división entre derechas e izquierdas, dejando que ella establezca el porvenir por encima del sentido del voto.
La tercera cosa que me separa de mis vecinos es su negativa absoluta a cambiar de opinión. Dar el brazo a torcer supone una verdadera traición a la doctrina heredada. Es mejor defender lo que siempre he pensado que mostrar mi capacidad para saber adaptarme a una situación nueva. Siempre cito a este respecto la sorpresa que me provocó mi nieta al quejarse, en pleno verano, de mi supuesta afición por jugar a cambiarle los cubitos de hielo de su vaso sin que se diera cuenta; no se había percatado de que yo no tenía nada que ver en el cambio y me costó horrores convencerla de que la culpa de la desaparición de los cubitos de hielo no la tenía yo, sino el calor, que los transformaba en líquido. Aproveché esta oportunidad que me brindaba la naturaleza para apostar a favor del cambio: «Si hasta la estructura de la naturaleza puede cambiar de sólido a líquido –le dije–, imagínate lo fácil que debe ser cambiar de opinión».
La cuarta costumbre de mis conciudadanos que me gustaría ver desaparecer para siempre es su incapacidad para conciliar entretenimiento y conocimiento. «Vais a llevar a vuestra empresa a la bancarrota –les digo a mis amigos empresarios con la cara cuadrada–; sonreíd, por favor; está comprobado en el laboratorio que una sonrisa es mejor que un fármaco». El día que desaparezcan el enfado y la cara cuadrada del trato personal se habrá iniciado el recurso a las políticas de prevención, hoy día inexistentes a pesar de su naturaleza casi gratuita. Se vivirá mejor cuando nos dejen votar para lo que nos interesa y no solo para lo que les interesa a ellos; cuando aprendamos a cambiar de opinión y de partido. Y, por favor, sonrían un poco.
Eduard Punset
Obama descarta negociar con republicanos sobre incremento de techo de deuda http://dlvr.it/4YCRCN
¡Cuidado con la relación precio/valor en libros de los índices americanos! http://dlvr.it/4YQ4WF
“Lo que no puede ser, no puede ser y además es imposible”, esta frase se utiliza para demostrar cosas absurdas. Y si alguna cosa hoy abunda en el inexistente AVE/TGV entre Barcelona y París es el absurdo. Un tren de alta velocidad se mide y se calibra conforme a sus prestaciones, y un tren cuya velocidad media en el trayecto es de 150-160 km/h está muy lejos del mínimo exigido por los parámetros internacionales para ser definido como Alta Velocidad que debe superar los 250 km/h de media. Las crónicas afirman que el día de la inauguración el tren llegó a París con 10 minutos de retraso. El motivo fue la aparición en la vía de diferentes animales. Las vías de Alta Velocidad, como las autopistas, están valladas por motivos de seguridad.
El AVE Barcelona-París está muy lejos de lo parámetros internacionales para ser Alta Velocidad.
Ni es una línea de Alta Velocidad ni lo será nunca.
Las sicav ya no serán 'cosa de ricos', habrá para las clases medias
Cataluña será independiente en un futuro no muy lejano.
Lo digo sin pena ni alegría, sin anhelarlo ni rechazarlo: yo no soy catalán y no deseo la independencia, pero entiendo perfectamente que muchos de los amigos que he hecho tras diez años de vivir en Cataluña hayan acabado deseando la independencia. El cambio en la postura de esta gente, que de estar más o menos cómodos en España han acabado por desear marcharse de este país sin moverse de su casa, se ha operado insensiblemente, alentado por un cúmulo enorme de frustraciones que han llegado a su máximo con la crisis económica que ha destrozado familias y empresas, y el hartazo con la corrupción política, la inoperancia del Estado y que se gobierne en favor de los más poderosos. Ninguno de esos problemas son exclusivos de Cataluña: pasa lo mismo en el resto de España y también en otros países. Sin embargo, mientras en mis viajes por España detecto una cierta resignación mezclada con desesperanza, un cierto derrotismo que niega que las cosas puedan mejorar puesto que no se divisa ningún partido que pueda cambiar tan nefasto rumbo, en Cataluña los promotores del independentismo han actuado con mucha astucia y han sabido canalizar el descontento popular en un proyecto ilusionante. "Que Cataluña sea independiente y las cosas comenzarán a ir bien", vienen a decir, "Abandonemos ese nido de pobredumbre que es España, gestionemos nuestro futuro y nuestro dinero, y las cosas por fuerza nos irán mucho mejor". Y así mucha gente que había perdido, al igual que en el resto de España, la esperanza de que las cosas pudieran mejorar, han encontrado en esta apuesta, en este proyecto político, una nueva ilusión. La gente habla de la independencia de Cataluña en las cafeterías, la gente se reúne en masa para manifestarse en la calle hace una larga cadena humana
con ese fin. Los ciudadanos toman la calle y se reconocen como partícipes de un proyecto colectivo, común, una promesa de mejora si Cataluña coge las riendas de su futuro y sale de una vez este barco que se hunde en su miseria y que se llama España.