En este enero también ha sido noticia en la bolsa española la pasión por lo que se denominan “chicharros”, esos valores que normalmente cotizan a dígitos muy bajos y que si se mueven unos ticks ya hacen ganar o perder fácil un 20% en una sesión. Son acciones de las que por sistema hay que huir ya que se unen en ellas factores muy peligrosos como la alta volatilidad, el bajo volumen, la falta de viabilidad de la empresa, los rumores interesados que nunca se sabe si son noticias filtradas o bulos… Pero el caso es que muchos pican y muchos ganan dinero y muchos más lo pierden ya que esto sí que es como el casino: si no eres “la banca” (el que conoce de verdad la situación de la compañía) aunque alguna vez tengas suerte, si sigues jugando antes o después te despluman. Tantos buscando un pelotazo invirtiendo en empresas que en pocas horas pierden o ganan una quinta parte de su valor total son todo un ejemplo a la “cultura del pelotazo” que tanto daño ha hecho a la economía global pero hay algo más: esta euforia de los chicharros suele ocurrir cuando se inicia el fin de un ciclo alcista. Tiene sentido ya que es una señal de que el dinero que entra es puramente especulativo y procede de minoritarios, ¿Es este el caso actual?
Pronto para saberlo, la volatilidad del Ibex y la euforia con la que comienza casi siempre enero pueden haber tenido su contra-reacción y ya está pero también puede significar que ese dinero extranjero que tanto “confiaba” en España, quizás sólo haya entrado por pura especulación sin vocación de quedarse y no como inversión y tal como vino se va. No olvidemos que la bolsa, al ser un activo tan líquido, es donde más fácil se detectan los grandes flujos. Y es que no me canso de decirlo: el que suba la bolsa no significa necesariamente que se confíe más en nuestra economía y el que baje tampoco es que de repente seamos peores, no hay que confundir un activo volátil y altamente especulativo que depende de muchos factores con todo un país, aunque muchos se empeñen en usarlo como excusa para vender paraísos o apocalipsis, según les dé. El caso es que tras la debacle del viernes pasado y a pesar de que esta semana puede se acabe en positivo, hay un retroceso mensual en casi todas las bolsas mundiales que van a provocar hoy un cierre de enero en muchos índices negativo, algo muy inusual en esta tendencia alcista (aunque encaja con el habitual enero según la estadística de Wall Street de mitad de mandato presidencial).
En España también ha sido noticia que el gobierno sigue optimista elevando en enero, de forma extraoficial, la previsión de crecimiento del PIB cuando hasta abril no suelen cambiar el cuadro macro con el que se elaboraron los Presupuestos Generales del Estado. Una escisión dentro del partido del gobierno, un revés judicial (que sumar al de Eurovegas, la quimera olímpica etc.) y las malas perspectivas que le da alguna encuesta para las europeas de mayo creo están llevando a politizar mucho la baza de los datos macro, que es lo único que se detecta -aunque sólo sea sobre el papel- como mejora por los españoles. Esperemos que ese triunfalismo por buscar votos no acabe generando una ola de pesimismo en el consumidor ya que, como se ha comprobado otras veces, la decepción tras la falsa esperanza es mucho peor que el realismo. Mientras, siguen ampliándose las mentiras de Rajoy que dijo –como también afirmó ZP en su día- que no daría ni 1 € público a los bancos y esta semana hemos sabido que para “salvar” CEISS se darán más ayudas millonarias –sumadas a las ya inyectadas- a Unicaja para que se la quede. Suma y sigue… y aún hay que colocar Cataluña Caixa a pérdidas y convertir el Banco Malo en viable como principales escollos.
Acabo con una opinión: El que haya empezado el comienzo del fin de la política sobre-estimuladora de la FED sumado al recorte de gastos que seguramente tenga que hacer Obama para conseguir el apoyo republicano cuando se llegue de nuevo al techo de deuda seguramente frene la euforia bursátil pero a medio plazo es lo mejor que puede pasar por un lado porque el exceso en las inyecciones de dinero barato provocaron la actual crisis y hay que evitar por todos los medios crear la siguiente y por otro porque los dirigentes de los EUA deben concienciarse de que la enorme deuda pública que soportan debe reducirse. De hecho, yo soy pesimista y me temo que ya es demasiado tarde y toda esa gigantesca liquidez en manos de unas entidades financieras que siguen confiadas en arriesgar al máximo ya que si se equivocan van a tener apoyo público detrás, ya han formado unas burbujas cuyo inevitable estallido nos conducirán a una nueva recesión. Eso sí, cuanto antes estallen –y a ser posible de manera poco virulenta-, menos sufriremos todos. Circula este gráfico sobre una situación similar que ocurrió en Japón en 2006 cuando el banco central decidió reducir su balance. Como se puede ver, la bolsa se lo tomó muy mal bajando de golpe un 20%
Algunos Links.
El precio medio del día 23 de noviembre de 2024 es de 0.134 €/kWh, lo…
Lo que es malo para la economía, es bueno para los hipotecados ya que presiona…
Como viene siendo habitual, para aquellos que no entráis aquí obsesivamente todos los días, os…
El economista y analista inmobiliario Gonzalo Bernardos había anticipado lo que muchos ya empiezan a…
El Euribor es el índice de referencia más utilizado en las hipotecas variables en Europa…
El Banco de España, en un movimiento por modernizar su imagen y conectar con audiencias…
Ver comentarios
Agenda del dia http://dlvr.it/4q3byc
Banco Santander. ¡Milagro! Caen todos los márgenes e incrementa resultado un 93% http://www.gurusblog.com/archives/banco-santander-resultado-margenes/30/01/2014/ …
Brasil emitiría en euros y en USA apuestan contra el peso mexicano http://dlvr.it/4pxr4S
El presidente del Banco Santander, Emilio Botín, evita comparaciones con otros competidores domésticos, aunque con presencia en otros mercados internacionales, y no se anda con ambages para asegurar que "hoy, no hay un banco en el mundo que la tenga como nosotros". Ante los mal pensados, que los hay, el banquero cántabro se refiere al grado de diversificación de negocio que ya tenían antes de que estallara la crisis en 2008 y el nivel alcanzado en los últimos años, lo que le permite situarse entre las entidades internacionales que ha superado con mayor éxito estos tiempos convulsos que da por superados. Eso sí, reconoce que pese al incremento de su diversificación, aún son pequeños en Estados Unidos y estudiarán las posibles compras de bancos comerciales que surjan en aquel mercado, incluso por encima de las oportuinides de España donde ya tiene un 15% de cuota de mercado. Eso sí, la subasta de Catalunya Banc se volverá a analizar.
Dicen las malas lenguas que Facebook está perdiendo la batalla frente a la aparición de multitud de redes sociales especializadas que están robando la atención de los más jóvenes y, por tanto, los consumidores del futuro. Sin embargo, la red de Zuckerberg no se arruga y ha dado muestras de poderío económico con sus resultados del último ejercicio. Facebook cerró el año 2013 con un beneficio neto de 1.500 millones de dólares (unos 1.100 millones de euros), una cifra que multiplica por 28 los beneficios de 2012.
Ana Botella adjudica a Florentino Pérez el 'megacontrato' de la Operación Asfalto http://www.elboletin.com/nacional/92087/botella-adjudica-florentino-operacion-asfalto.html …
Sorprendentemente, en momentos en los que las expectativas del sector hotelero dejan atrás las últimas incertidumbres, es precisamente cuando las acciones de Meliá Hotels Internationals han registrado la mayor escalada de posiciones cortas de su historia. Según los datos que recaba la CNMV, al cierre del 24 de enero, el total de posiciones cortas ascendía al 12,37% del capital social, con un incremento desde el pasado 1 de noviembre del 66%.
REFORMA FISCAL I – 5 CAMBIOS PARA LA CLASE MEDIA
Superado el proceso de reestructuración, la banca española se ha convertido en una de las más eficientes de Europa. Esta es la principal conclusión de los expertos de la Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas). La entidad considera que los cambios han mejorado los niveles de rentabilidad, liquidez y solvencia, lo que permitirá al sector afrontar de manera más favorable las pruebas que el Banco Central Europeo (BCE) realizará a final de año.
Para llegar a esta conclusión, Santiago Carbó y Francisco Rodríguez, los expertos de Funcas, han analizado diferentes indicadores de rentabilidad, solvencia y eficiencia de los bancos españoles y compararlos con los de las entidades de otros países europeos.
El incremento de la rentabilidad bursátil de los cinco grandes bancos españoles ha alcanzado el 25% de media, muy por encima de las entidades alemanas. El margen financiero neto de los bancos que operan en España se sitúa en el 1,70% de sus activos totales, porcentaje superior al registrado en Francia (1,05%), Reino Unido (0,90%) y Alemania (0,76%).
Mientras, el ratio de eficiencia de las entidades españolas (costes operativos/margen bruto) es el más favorable de la UE, un 50% frente al 70% en Alemania, el 67,6% en Francia o el 63,4% en el Reino Unido. También los indicadores de rentabilidad son superiores.
En cuanto a la rentabilidad sobre activos (ROA) se situó el año pasado en el 0,49%, muy por encima del Reino Unido (0,37%), Francia (0,35%) o Alemania (0,20%). Por lo que se refiere a la solvencia, el ratio de capital Tier 1 ha pasado del 9,65% en 2012 al 10,76% en 2013, aun por debajo de Francia (12,64%), Reino Unido (13,18%) y Alemania (14,78%).
Según los expertos, la paulatina normalización del sistema financiero español es uno de los factores que están devolviendo la confianza de los inversores internacionales en la economía española. Esta mejora se manifiesta a través del crecimiento de la inversión extranjera, tanto directa como en cartera, y en la exposición de la banca internacional a la deuda española.
En este sentido, el experto Joaquín Maudos, a partir de los datos publicados por el Banco Internacional de Pagos de Basilea, ha llegado a la conclusión de que a partir de junio de 2011 la tenencia de deuda pública española por parte de la banca extranjera se redujo casi un 25%. Sin embargo, desde mediados de 2012 hasta junio de 2013, ha aumentado un 5%.
En mayor medida se ha incrementado la exposición de los bancos internacionales a la deuda emitida por las entidades financieras españolas, un crecimiento que contrasta con la reducción de casi el 34% que se registró durante la crisis.
Por el contrario, la deuda de empresas españolas en manos de bancos extranjeros no ha dejado de caer en estos años (un 22% desde finales de 2010 hasta junio de 2013), una evolución lógica como consecuencia del proceso de desendeudamiento que están llevando a cabo las compañías.
La conclusión de ese proceso es uno de los factores que condiciona la normalización del crédito y que determinará la consistencia de la recuperación de económica.
Amor a primera VISA http://dlvr.it/4pqmMy