Categorías: Articulos

Por qué es bueno que la riqueza esté repartida

Generalmente se dice que es bueno que la riqueza esté repartida. No estoy muy deacuerdo, creo que lo bueno sería que toda la riqueza la tuviese yo, pero como a veces hay que ceder en ciertas cosas, asumiré que estoy equivocado.

Es algo que nos han contado miles de veces, que lo sano es que todos tengamos, más o menos, lo mismo pero ¿por qué es así?. Los datos (coeficiente gini) nos indican que esa teoría puede estar en lo cierto, en general se vive mejor en donde está todo más repartido y peor en los típicos países con un dictador megamillonario.

800px-World_Map_Gini_coefficient_with_legend_2

Vamos a intentar entender por qué es así, simplificando la macroeconomía al máximo.

  • Hay un grupo de activos financieros, «capital» financiero. Acciones, bonos, dinero (depósitos bancarios y divisas), etc.
  • Las personas y las empresas pueden transferirse esos activos financieros entre sí.
  • Algunas de esas transferencias son a cambio de bienes y servicios (cosas que los seres humanos pueden consumir inmediatamente o a lo largo del tiempo para obtener una utilidad humana real).
  • Algunas de esas transferencias son simplemente el intercambio de un activo financiero por otro.
  • Las transferencias a cambio de bienes reales («adquisiciones», «consumo», «gasto») crean ingresos y estimulan la producción.
  • La producción genera un excedente. (Ese excedente se monetiza a través del comercio, respaldado a lo largo del tiempo por la nueva creación de activos financieros por parte de los bancos y los gobiernos, lo que permite a los productores convertir su excedente en demanda generalizada, por lo tanto, dándoles incentivos para producir).
  • El superávit de la producción es la fuente de «ahorros» agregados. (Aunque para mayor claridad prefiero llamarlo acumulación. La riqueza nacional / mundial consiste en acumular cosas reales, no demanda de cosas reales, también conocido como activos financieros).
  • Las transferencias a cambio de otros activos financieros pueden dar lugar a una mejor asignación de recursos reales.
  • Hay una propensión marginal decreciente a gastar (en bienes de verdad) la riqueza. De este modo, una persona con diez millones de euros en activos financieros gastará un porcentaje menor cada año que una persona con diez mil euros.
  • Si la riqueza está más concentrada, esa disminución de la propensión significa que hay menos consumo por importe de los activos financieros; el volumen de ventas es menor.
  • Así que hay menos producción. Y menos excedente. Y menos ingresos. Y menos ahorro / acumulación. Y hay menos presión / incentivo para que los bancos y los gobiernos creen y financien nuevos activos financieros, porque hay menos excedentes que monetizar. (Paradójicamente, el consumo genera ahorro).
  • Por tanto, más distribución equitativa de la riqueza significa más consumo, ingresos, producción, excedente y acumulación.

He simplificado al máximo, quizás demasiado aunque creo que en líneas generales esta reducción es bastante fiel a la realidad económica.

Carlos Lopez

Redactor de Euribor.com.es. Escribiendo desde el 2006 sobre el Euribor, economía, finanzas, bolsa, hipotecas y ahorro

Ver comentarios

  • Se van a destinar otros 1.500 millones de euros para sanear Catalunya Banc -lo que antes era Caixa Catalunya-, que se encuentra en proceso de privatización. Se trata de un aval con el que el Frob garantizará parte de la cartera hipotecaria para facilitar su venta. La nueva aportación hay que añadirla a los 12.000 millones que ya ha recibido la caja y que la colocan como la entidad que más ayuda pública directa ha requerido en relación con su tamaño. Bankia ha percibido casi el doble que Catalunya Banc, pero es cuatro veces mayor. Todo un récord que revela la mala gestión del equipo dirigido en los últimos años por Narcís Serra, vicepresidente del Gobierno con Felipe González. Se trata, además, una nueva ayuda del Estado a una entidad catalana, lo que cuadra mal con el victimismo nacionalista.
    Y son 1.500 millones que sumar a los 107.000 millones de euros que, según el Tribunal de Cuentas, ha costado hasta el momento el saneamiento del sector financiero tras la caída de las cajas de ahorros. El tribunal va más allá del Banco de España, que estimaba el rescate en 61.366 millones, pero éste último no contabilizaba los denominados Esquemas de Protección de Activos (EPA), que suman 32.267 millones de euros. Los EPA son garantías sobre el valor de los activos de los bancos rescatados que sólo se ejercerán ante una depreciación de los mismos, y el Banco de España dice que apuntarlos como gasto supone contabilizar con valor cero todos esos activos. De todas formas, conviene recordar que la mayoría de los recursos de los EPA provienen del Fondo de Garantía de Depósitos, cubierto por las propias entidades financieras. No se trata, pues, de dinero que sale de los Presupuestos.
    Pero al hablar del rescate de banca en España siempre deberíamos dejar bien claro que el Estado tuvo que salir en auxilio, no de los bancos privados, sino de unas cuantas cajas de ahorros nefastamente gestionadas, -en algunos casos con fraude- por órganos de decisión elegidos por políticos, sindicatos y organizaciones empresariales. Como decimos, Cataluña Caixa estuvo presidida por Narcís Serra, pero tenemos a Miguel Blesa en Caja Madrid; a José Luis Olivas en Bancaja, y a Modesto Crespo, en la CAM, por citar las más grandes. Todos, además, imputados en procesos penales. Sólo estas cuatro entidades se han llevado 77.000 de los 107.000 millones que ha costado el salvamento del sector. Hay que consignarlo para acallar a los que claman por una banca pública como solución a los males que traen las entidades financieras privadas.
    Desde la venta de Argentaria, lo más parecido a una banca estatal en España han sido las cajas de ahorros. Sobre todo desde que, en 1985, el Gobierno socialista legislara la entrada de los políticos de las autonomías y de los ayuntamientos en sus órganos de gobierno. El muñidor de aquella ley fue Miguel Ángel Fernández Ordóñez, que sería gobernador del Banco de España en los primeros años de la crisis financiera y sobre el que han llovido críticas -también del BCE y del FMI- por su inoperancia cuando se empezaron a detectar los síntomas de la mala gestión de las cajas. Es una lección que no debemos olvidar ahora que parece que el sector financiero empieza a remontar.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • En pleno debate sobre la españolidad del capital de Deoleo, la banca española recibe con los brazos abiertos el aluvión de inversores internacionales que se convierten en mayoritarios en tres bancos españoles: Santander, donde más de la mitad de sus acciones está en manos de no residentes desde hace ya algunos años, Banco Popular y BBVA. De hecho, el interés extranjero por el grupo de Ángel Ron le sitúa por delante del banco presidido por Francisco González y supone todo un sorpasso respecto a la situación de 2012, cuando el Popular tan sólo tenía un 38% de su capital en manos de inversores internacionales. La mejora de la percepción exterior de la banca española y el apetito por tomar posiciones en el sector se reflejan en la evolución de los inversores internacionales en el capital de la mayoría de las entidades, aunque con una especial intensidad en Bankia, el banco sistémico nacionalizado, que se ha visto incrementada con la venta de un 7,5% de su capital en manos del FROB.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • La decisión tomada por el Gobierno de frenar tanto el plan inicial de privatizaciones de empresas y servicios públicos, anunciado por Mariano Rajoy a comienzos de 2012, como el intento posterior de mediados de 2013 ha tenido réditos importantes para el Estado. Aunque la medida vino forzada por el desplome de los mercados y la literal huída de los inversores extranjeros del país, el caso es que el valor de las participaciones del Estado en empresas que cotizan, en una valoración en tiempo real, se ha incrementado en unos 1.180 millones en un año. Esta cifra es la que resulta de comparar los precios de estas empresas esta semana y los que registraban hace un año. Se trata de una revalorización muy importante, del 30%, y destacan sobre todo de mayor a menor la de IAG, la de Airbus, la antigua EADS, y la de Red Eléctrica. También se anota una revalorización notable la participada Enagás y, en menor medida, Ebro.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • La economía española cierra el 1T 2014 con registros que invitan al optimismo. Los indicadores disponibles para los primeros meses del año apuntan a una aceleración del ritmo de crecimiento. Así lo recoge el índice de actividad económica de "la Caixa" Research, que sitúa el avance intertrimestral del PIB entre el 0,3% y el 0,6% en el 1T 2014, por encima del 0,2% registrado en el 4T 2013. Nuestra previsión, del 0,3%, se mantiene dentro de un rango aceptable de probabilidades, pero parece que el registro final puede ser algo mayor. De he­­cho, la mayoría de instituciones han revisado al alza sus previsio­­nes de crecimiento recientemente. El Banco de España, por ejemplo, ha elevado la previsión de crecimiento del PIB de 2014 en 6 décimas, hasta el 1,2%, y sitúa el avance de 2015 en el 1,7%. El mapa de riesgos, además, también se está desplazando hacia un terreno más benigno. Así lo recoge el úl­­timo informe sobre desequilibrios macroeconómicos publicado por la Co­­misión Europea, en el que destaca los importantes avances que ha hecho la economía española para corregir sus principales desequilibrios. Aunque todavía queda camino por recorrer, esto la sitúa en una posición más aventajada para lo­­grar que el proceso de recuperación vaya ganando fuerza a lo largo del año.
    La inversión recupera el terreno perdido. Ya en 2013, el avance de la inversión en bienes de equipo sorprendió positivamente al alza, con una tasa de crecimiento interanual que cerró el año en el 9,6%. En los primeros meses de 2014, los datos de ac­­tividad industrial no han decepcionado, y tanto el índice PMI de manufacturas como el índice de producción industrial han se­­guido registrando progresos importantes. Todo ello queda recogido en la buena evolución del índice sintético de inversión en bienes de equipo durante el 1T. Este dinamismo se traduce, a su vez, en un aumento de la utilización de la ca­­pacidad productiva de la industria manufacturera, que en el 1T 2014 alcanzaba el 75,5%, acercándose cada vez más al promedio histórico, próximo al 80%.
    El consumo de los hogares titubea tras el tirón de finales de 2013. A pesar de que durante la segunda mitad de 2013 el consumo de los hogares sorprendió positivamente con avances del 0,5% intertrimestrales en el 3T y el 4T, parece que el ritmo de crecimiento se ha moderado en los primeros compases del 2014. Así lo sugiere la evolución de las ventas minoristas, que han frenado su ritmo de avance hasta el 0,3% interanual durante los dos primeros me­­ses del año, frente al 0,9% registrado entre septiembre y di­­ciembre de 2013. Esto contrasta con la buena evolución de la con­­fianza del consumidor, que en marzo alcanzó máximos que no se registraban desde 2004. De hecho, factores de fondo como la evolución del mercado laboral siguen siendo favorables a la recuperación del consumo de los hogares, por lo que la desaceleración de las ventas minoristas debe interpretarse como un fenómeno temporal.
    La creación de empleo se intensifica. La mejora del consumo de los hogares responde, en gran medida, al cambio de tendencia del mercado laboral. Sirva de ejemplo que ya hace seis meses que se producen tasas positivas de creación neta de empleo, en términos desestacionalizados. El sector servicios, que ocupa más del 75% de los trabajadores, sigue siendo el principal dinamizador del mercado laboral, aunque también se observan claros signos de mejora en el sector industrial. Asimismo, la incipiente reactivación del mercado laboral se refleja en la firma de nuevos contratos de empleo. Como es habitual, en la fase inicial de un proceso de recuperación la mayoría de los nuevos contratos son temporales. En los dos primeros me­­ses de 2014, estos crecieron un 15,8% interanual, frente al aumento del 2,1% de los contratos indefinidos. Sin embargo, estas diferencias podrían reducirse los próximos meses con la entrada en vigor de nuevos incentivos a la contratación indefinida impulsados por el Gobierno.
    El ajuste salarial se mantiene en el 4T 2013. Las ganancias de competitividad han sido claves para impulsar la internacionalización de la economía española durante los últimos años. Esto ha ayudado a que en solo cinco años las exportaciones de bienes y servicios hayan pasado de representar el 27% del PIB al 34%. La evolución reciente de los costes laborales permite pensar que las ganancias de competitividad se están consolidando (en el 4T 2013 estos retrocedieron un 0,3% intertrimestral). De todas formas, también en el resto de países de la eurozona el ritmo de crecimiento de los costes laborales se ha moderado durante los últimos meses, lo que de momento ha frenado las ganancias de competitividad. La evolución de la inflación en España y la eurozona es un buen reflejo de ello. En España se mantiene en cotas muy bajas: en marzo se redujo 2 décimas y se situó en terreno negativo, en el –0,2%. En parte, este último descenso responde a factores temporales y previsibles, como la caída interanual de los precios turísticos teniendo en cuenta que este año la Semana Santa se celebra en abril. Sin embargo, a medida que la recuperación de la demanda interna se consolide la inflación debería ir dibujando una tendencia alcista. De todas formas, el diferencial respecto a la inflación del resto de la eurozona se sitúa en los 0,7 p. p.: allí la inflación se situó en el 0,5% en el mes de marzo, y no se prevé una gran recuperación.
    Se confirma el cambio de tendencia de la concesión de crédito nuevo a empresas y hogares. Los datos de febrero muestran un aumento tanto de la concesión de crédito nuevo a las pymes (del 6,0% interanual) como al consumo de los hogares (6,3%). Este repunte, aunque moderado, contribuye al freno de la caída del stockde crédito, que pasó del 9,8% en enero al 9,7% en fe­­brero (sin tener en cuenta el cambio metodológico introducido recientemente mediante el cual se incluye el crédito otorgado a los establecimientos financieros de crédito). Sin embargo, el desglose del saldo de crédito a finales de 2013 muestra diferencias significativas entre los distintos sectores productivos. Destaca la evolución del crédito al sector servicios que, en el 4T 2013, solo disminuyó un 0,4% intertrimestral, frente al 4,4% del crédito a la construcción.
    Las exportaciones de bienes ganan vigor y las importaciones, también. A pesar de que durante los últimos meses el vo­­lumen de exportaciones avanzó con vacilación, las perspectivas siguen siendo favorables, apoyadas sobre todo en la buena marcha de la demanda de los países de la eurozona. El buen comportamiento del sector exterior también se refleja en el aumento del número de empresas españolas que desarrollan alguna actividad exportadora, el cual ha pasado de 97.100 en 2007 a 151.000 en 2013. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurría en años anteriores, la recuperación de las importaciones frenará la contribución del sector exterior al crecimiento del PIB. Los flujos comerciales de enero permiten ilustrar este nuevo escenario. Du­­rante ese mes, las exportaciones de bienes en términos reales aumentaron un 5,4% interanual, un registro ligeramente inferior al de 2013. El crecimiento de las importaciones en enero, en cambio, se situó en el 6,5%, cerca del doble del crecimiento promedio registrado en 2013.
    El sector público cierra 2013 con un déficit del 6,6% del PIB, 1 décima por encima del objetivo. Finalmente, la desviación del saldo público de 2013 respecto al objetivo fijado por la Comisión Europea fue leve. La notable contracción del consumo público en el 4T 2013, del 16,3% interanual, intensificó el ajuste del saldo en los últimos meses del año y redujo el déficit final hasta el 6,6% del PIB. Si se tienen en cuenta las pérdidas reconocidas por las ayudas a la banca, este asciende al 7,1%. En cualquier caso, aunque la corrección de tan solo 2 décimas (6,8%) respecto al déficit de 2012 parezca reducida, es importante tener en cuenta que parte del ajuste del déficit de 2012 (aproximadamente un 1% del PIB) se consiguió mediante la adopción de medidas temporales que se consolidaron en 2013. El desglose del saldo de las distintas administraciones tampoco depara sorpresas significativas: las CC. AA. y la Administración central no alcanzaron los objetivos de déficit fijados por la CE, del 1,3% y el 3,8% del PIB, respectivamente. En contraposición, las corporaciones locales y la Seguridad Social cumplieron con sus límites, permitiendo compensar parte de la desviación del resto de administraciones. De cara a 2014, el nuevo objetivo de déficit fija un ajuste del saldo público de 8 décimas, hasta el 5,8% del PIB. Una corrección que parece asumible dados los planes presupuestarios presentados por las distintas administraciones.
    El Gobierno sigue tomando medidas para garantizar un crecimiento sostenido a medio y a largo plazo. En marzo aprobó un Real Decreto-Ley para evitar el cierre de empresas viables, pero con problemas de liquidez y una elevada carga financiera (véase el Focus «RDL 4/2014: incentivos a la reestructuración de la deuda de las empresas» de este mismo Informe Mensual para un análisis más exhaustivo). Asimismo, durante el mes de marzo también presentó el informe de los expertos que debe marcar las pautas de la reforma fiscal, que se espera para antes del verano y en vigor a partir de 2015. El objetivo de esta reforma es establecer un marco fiscal eficiente que contribuya al ajuste del déficit público y estimule el crecimiento. A grandes rasgos, el in­­­­forme aboga por reducir las cotizaciones sociales y, a cambio, aumentar la imposición indirecta y modificar la imposición di­­recta, simplificándola y ampliando las bases imponibles. 

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • La tensión política sobre el futuro de Cataluña no ha provocado cambios relevantes en las preferencias sociales sobre la organización territorial del Estado. Así lo pone de manifiesto una serie temporal de datos del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), los últimos de los cuales acaban de publicarse. Ciertamente, desde 2010 a 2012 se registró un descenso perceptible del porcentaje de ciudadanos favorables al mantenimiento del Estado de las Autonomías en su versión actual, aumentando, en cambio, el de los defensores de un Estado con un único gobierno central. Ahora bien, desde el final del verano de 2012 (cuando tuvo lugar la masiva manifestación de la Diada en Cataluña) hasta marzo de 2014 se observa una considerable estabilidad en las preferencias de la población española; incluso se apunta una tendencia hacia los valores anteriores al surgimiento del conflicto sobre el referéndum de independencia en Cataluña.   
    La solución continuista (“un Estado de las Autonomías como en la actualidad”) sigue siendo la más apoyada, con un tercio de la población española a favor. En contraste, la opción independentista (“un Estado en el cual las Comunidades Autónomas puedan convertirse en Estados independientes”) es la que suscita menos respaldo (9,5%) (gráfico 1). Cabe asimismo subrayar el aumento progresivo de entrevistados que declinan contestar esta pregunta (16% en marzo de 2014, más del doble que cinco años antes), lo cual puede indicar cierto hastío de la población sobre esta cuestión.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

  • Con más o menos extensión según la hora de cierre, pero con un interés más que notable, la gran prensa internacional se ocupa este miércoles del Debate sobre el soberanismo catalán en el Congreso. Hay de todo: desde un suelto de apenas unas cuantas líneas en The New York Times hasta crónicas enteras en agencias y periódicos como The Guardian, The Daily Telegraph o Le Monde. Incluso en los dos diarios de referencia en el mundo de las finanzas, Financial Times y The Wall Street Journal, las informaciones no se limitan al mero relato de las intervenciones y del resultado de la votación. Además de ello intentan analizar la cuestión un poco más a fondo. Con éxito desigual.
    Pero Cataluña no aterriza en las primeras planas. En la prensa británica, que es la más atenta a la cuestión catalana por su propio proceso del referéndum en Escocia el próximo 18 de septiembre, en los grandes titulares en portada va otro acontecimiento de hondo significado: el banquete de gala en el Castillo de Windsor ofrecido por la Reina Isabel II en honor del presidente de Irlanda, Michael Higgins. Pero las fotos son para otro protagonista, uno de los invitados que acudieron a la cena vestidos de riguroso frac: Martin McGinness, antiguo cabecilla del IRA y ahora viceprimer ministro de Irlanda del Norte. Es lo que va del desencuentro durante muchos años a la reconociliación y el 'calor' de la amistad y buena vecindad.
    No hay más analogías entre los actos en el Castillo de Windsor y el Congreso de los Diputados. Pero flota en el aire la metáfora de cómo hablando se entiende la gente. Por eso rechina un tanto la desafortunada crónica de Financial Times sobre el debate firmada por Tobias Buck. Ya el título es bastante forzado y se aleja voluntaria o involuntariamente de la imparcialidad: ‘Los parlamentarios van a atizar las tensiones con su rechazo a la solicitud catalana de un referéndum’. Algo inaudito. ¿Da a entender veladamente que el Congreso debería haber dicho sí a la consulta secesionista? ¿Es un lapsus, un patinazo? En todo caso, el texto contiene otras frases y descripciones teñidas, y todas en la misma dirección. Por ejemplo: habla de que Rajoy pronunció un 'discurso combativo', pero no valora los de los enviados del Parlament. Otro ejemplo: por lo menos en dos ocasiones menciona que Rajoy 'declaró' y 'arguyó' que la consulta propuesta viola la Constitución, pero en ningún momento cita ningún artículo de la Carta Magna.
    Tercer ejemplo, en esta frase: 'Igual que en Escocia, Cataluña ha visto un intenso aumento del apoyo a la creación de un nuevo estado independiente'. En contraste con lo que suele ser habitual, y más en casos cargados políticamente, no cita ningún dato ni aporta ninguna referencia para apoyar sus palabras. Y el colmo, el cuarto ejemplo: 'En una sentencia emitida el mes pasado, el Tribunal (Constitucional), con sede en Madrid, dejó claro que ninguna región española tenía el derecho a la autodeterminación'. ¿Cómo que el TC está en Madrid? No se recuerda en FT o en otro diario británico que haya apostillado nunca que la sede del Tribunal Supremo del Reino Unido sea Londres. Hay algún ejemplo más, pero tal vez el desaguisado pueda deberse a la duración del debate y a la hora tardía de la votación.
    En The Wall Street Journal, la crónica de Matt Moffett es más distanciada y equilibrada: 'El Parlamento español rechaza el intento de Cataluña de votar sobre la independencia; el resultado es improblabe que acalle el movimiento secesionista’. Y lo mismo otras informaciones, algunas de ellas escritas antes de finalizar la sesión del Congreso. Información en Deutsche Welle: ‘España contra la secesión de Cataluña’. Información en BBC: 'El Parlamento español rechaza la consulta sobre la independencia catalana'. Información de Le Monde: ‘Independencia de Cataluña: rechazo de los diputados españoles’. Otra información, de Sandrine Morel: ‘En Tarragona, la Asamblea Nacional Catalana se inflama para la independencia’. Información (minúscula) en The New York Times: ‘España: el Parlamento rechaza el referéndum sobre la independencia’.
    Y más. Información en The Daily Telegraph: 'El Parlamento español rechaza el intento de independencia catalán'. Información de Anne Grüttner en Handelsblatt: ‘España y los catalanes: un matrimonio infeliz y sin opción de divorcio; los catalanes quieren salir de España, pero ¿qué probabilidades hay? ¿Cuáles serían las consecuencias? ¿Por qué la región ya no quiere saber nada de España? Primera parte de nuestra serie sobre los separatistas’.

    Cancel reply

    Leave a Reply

    Your email address will not be published.

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Entradas recientes

Precio de la luz hoy 09 de Enero de 2025

El precio medio del día 9 de enero de 2025 es de 0.160 €/kWh, lo…

2 horas hace

Euríbor hoy 8 de enero de 2025

El Euribor es el índice de referencia más utilizado en las hipotecas variables en Europa…

17 horas hace

¡Atención hipotecados! Puedes recuperar hasta 3.000 euros de CaixaBank por gastos indebidos

Los clientes que firmaron una hipoteca con CaixaBank antes de 2019 tienen derecho a reclamar…

18 horas hace

Hipotecas a la baja: los intereses caen y el mercado cierra noviembre con optimismo

El mercado hipotecario español cerró noviembre con un fuerte impulso, alcanzando los 6.017 millones de…

18 horas hace

El Euríbor sube y amenaza de nuevo con el 2.6%

Hola ¿Qué tal? Yo bien, gracias por preguntar, aunque no tan bien como vosotros que…

22 horas hace

¿Invertirías en empresas que fomenten vicios?

En un mundo en el que se predica por lo sostenible, lo ético y lo…

24 horas hace