La inflación es un robo al ahorrador ya que no debería haber un motivo para que el simple paso del tiempo haga que los precios suban y el dinero pierda valor, pero el abandono del patrón oro, la importancia de los bancos centrales y la tendencia de éstos a la manipulación monetaria le han proporcionado una tendencia alcista comúnmente aceptada. Aunque se pretende regular desde las instituciones, la inflación es algo que debería ser generado por el libre mercado por la archiconocida ley de la oferta y la demanda. Y eso vale para los limones y para las acciones: Si muchos quieren comprar los precios suben y si muchos quieren vender los precios bajan. Pero a esa dinámica ayudan otros factores. Por ejemplo una vivienda que la inmensa mayoría sólo puede comprar con un crédito depende mucho del tipo de interés de dicho crédito y de la facilidad que tenga el posible comprador en obtener esa financiación por parte del sistema financiero a lo que además podemos añadir subvenciones y ayudas fiscales -o la ausencia de ellas- del estado.
Normalmente, una baja inflación es buena para la economía pero ante el miedo a la deflación ya no es así. La deflación la entendemos como una tasa negativa en la evolución de los precios, ¿Por qué entonces es tan mala si todo nos resultará más barato? Esto es fácil de entender comprobando cómo afectó a la economía el proceso deflacionario de los activos (bolsa, renta fija privada, propiedades inmobiliarias…) al comienzo de esta crisis. Si llega la deflación también a la vida cotidiana y los productos cada vez son más baratos, la crisis financiera se convierte en crisis total tanto desde el punto de vista del consumidor (¿Para qué comprar un coche hoy si va a ser más barato dentro de un mes?) como del empresario (¿Para qué voy a invertir contratando empleados si nadie compra?). La solución a una situación así es muy muy compleja, a nivel mundial en la historia reciente sólo ocurrió en los años 30 del pasado siglo y para solucionarlo se terminó con el patrón oro y a nivel local tenemos el ejemplo de Japón, que aún no ha acabado de salir de la crisis que inició hace más de 2 décadas.
Contra la deflación los estados se han dedicado a inundar el sistema de más dinero y de un teórico más barato acceso a ese dinero -que se ha circunscrito sólo al sector financiero-, repitiendo lo que ya hizo Japón en una situación similar. Es lo que se llama “ampliar la base monetaria” (que no significa exactamente imprimir más billetes aunque lo denominemos así porque se parece mucho) actualizando dinero futuro a valor presente (como por ejemplo ha hecho la FED tomando deuda en préstamo desde el Tesoro). Mientras dura la crisis el proceso normal es que quien tiene capital, sea individuo o empresa, ahorre y paralice gastos e inversiones: se reduce el número de participantes en la bolsa, baja la venta de coches y edificios, a nivel empresarial apenas hay OPAS y se reducen puestos de trabajo y se cierran factorías en lugar de crear nuevas. La gran batalla de gobiernos y bancos centrales es abaratar el dinero e inundar de liquidez a la banca para que los posibles consumidores consuman y los posibles inversores inviertan. Lo segundo es lo único que de momento parece haber ocurrido y mayormente en activos especulativos.
En general los bancos centrales han vencido estos años en su lucha contra la deflación pero queda la duda de si todo lo que han hecho para evitarla no será contraproducente. Cuanto más dure la crisis, más se ampliará el ahorro y si finalmente se supera la fase de riesgo de deflación (gracias a un repentino aumento de la confianza o de una revolución tecnológica que aumente la demanda o -esperemos que no- una guerra o cualquier otra razón) todo ese dinero se lanzará al consumo y a la adquisición de activos. Eso puede provocar la subida de la inflación y sus consiguientes burbujas asociadas. Una vez que el miedo a perder el empleo pase y la confianza en la recuperación económica aumente, el consumo aumentará. Ese consumo se volcará sobre unos productos elaborados por empresas acostumbradas durante esta crisis a una dimensión mucho menor de volumen en sus inventarios, luego será probable que la ley de la oferta y la demanda funcione al revés. Pongo un ejemplo: si van cerrando factorías automovilísticas y despidiendo trabajadores porque no se vende y de repente ante una industria acostumbrada a vender 100 surge una demanda de 500, hasta que vuelva a impulsarse una infraestructura que permita ofrecer 500 los precios se dispararán…así pasará con pisos, ordenadores etc. y eso provocará aumentos de precios. Evidentemente, si eso ocurre bancos centrales y gobiernos intentarán por todos los medios retirar toda esa enorme -hiperbólica diría yo- liquidez que hay en la actualidad y seguro que una de las primeras medidas será aumentar los tipos de interés.
El que la inflación durante esta crisis haya dejado de ser un problema acuciante y que se haya intentado evitar la deflación, enlaza con lo comentado en otra ocasión de la “guerra de divisas”. La mayor parte de las economías desarrolladas son importadoras de petróleo y si por ejemplo el precio del barril es de 100$, lo será sea cual sea el valor de la moneda que cada país tenga por lo que el cambio de esa divisa respecto al $ es vital porque si tienes una divisa débil contra el $ provocas que la factura a pagar por esa fuente energética sea mayor. Eso hace que lo que puede ser positivo para el turismo o las exportaciones sea alcista para los precios puesto que el encarecimiento del crudo se traslada a toda la cadena de producción y transporte. En una situación normal de la economía en la que hay miedo a una alta inflación, esto es un gran problema pero si hay crisis y la lucha es contra la deflación y además el estado recauda más ya que la mayor parte del precio final de la gasolina, el gasoil etc. son impuestos… los políticos no pondrán ninguna objeción, más bien al contrario, a debilitar todo lo que se pueda la divisa propia aunque haga subir la inflación. Evidentemente, es imposible que todos debiliten su moneda contra todos, alguna divisa tendrá que revalorizarse. ¿Quién ganará en esa guerra? Quizás, como en la mayoría de las guerras, pierdan todos.
El mercado inmobiliario en España sigue mostrando una tendencia de encarecimiento que supera significativamente la…
Hola ¿Qué tal? Yo bien, gracias por preguntar. Pues ya está. No ha sido tan…
Mientras Keith Wasserman, el cofundador de la firma de inversión inmobiliaria Gelt Venture Partner y…
El precio medio del día 10 de enero de 2025 es de 0.179 €/kWh, lo…
El Euribor es el índice de referencia más utilizado en las hipotecas variables en Europa…
A partir de hoy, las transferencias bancarias en Europa estarán sujetas a un nuevo Reglamento…
Ver comentarios
Que un Presidente de una Comunidad Autónoma sea un delincuente y no acate la Constitución ni legislación vigente alguna, poniendo en peligro el Estado, no es problema que obligue al Gobierno de la Nación a tomar medidas.
Que unos sindicatos y políticos roben el dinero de los parados, sean imputados por ello y la tomen con la magistrada encargada del caso, tampoco es punto de grave preocupación.
Que una Infanta de España sea imputada por posible robo o malversación de fondos públicos, tampoco es algo que desestabilice la Monarquía.
Que la política tenga prostituido al poder judicial, rompiendo con las leyes fundamentales de toda democracia, tampoco es objeto de tomar medida alguna al respecto.
Que miles de personas se manifiesten en el País Vasco a favor e los terroristas, y de la independencia de este trozo de España, tampoco mueve al Gobierno a tomar medida alguna.
Que se quemen banderas de España y retratos del jefe del estado, no mueve al Gobierno a tomar medida alguna.
Que de los más de 900 asesinatos de ETA, más de trescientos sigan sin investigarse ni esclarecerse, sin que el Gobierno de la Nación ni nadie inste a las autoridades judiciales a proceder, tampoco es motivo para que el Gobierno actúe.
Y así un larguísimo etcétera.
Pero que un Teniente Coronel de la Guardia Civil tome una paella en su cuartel con su padre, un octogenario ex Coronel del mismo Cuerpo, convicto y confeso por un delito cometido hace más de 30 años y por el que cumplió más de 20 en prisión, eso sí, esa paella desestabiliza al país, hace cundir el pánico entre los "demócratas de toda la vida", profundiza la crisis económica en la que nos han metido unos y no nos quieren/saben sacar otros, y entonces, solo entonces, se toman medidas fulminantes: se cesa al Teniente Coronel de la Guardia Civil.
Ya no hay peligro. Ya pasó todo.
El Gobierno ha cumplido con su deber.
En España no pasa ya nada grave.
A.Pérez Reverte
http://www.diarioabierto.es/182451/el-santander-registra-el-primer-aumento-del-credito-desde-la-crisis
Los principales funcionarios financieros del mundo expresaron el sábado confianza en que la economía global finalmente ha dado el giro hacia un crecimiento más sólido.
Pese a desafíos que incluyen nerviosismo en los mercados por la reducción del estímulo económico de la Reserva Federal en Estados Unidos y tensiones por la crisis en Ucrania, los funcionarios consideran que existe una base para un crecimiento sostenido que pueda proveer empleos a las millones de personas que siguen buscando trabajo cinco años después de la peor recesión desde la Gran Depresión de la década de 1930.
"Crear una economía más dinámica, sostenible, equilibrada y generadora de empleos sigue siendo nuestro principal objetivo colectivo", afirmó el panel que establece las políticas del Fondo Monetario Internacional en un comunicado final.
La directora del FMI, Christine Lagarde, y los ministros de finanzas integrantes del comité de políticas del Fondo consideraron que el mundo ha entrado en una nueva fase con crecimiento más sólido que comenzará a ayudar a disminuir el desempleo, el cual sigue siendo dolorosamente alto en muchas naciones.
En una conferencia de prensa de clausura, Lagarde se refirió a los años del 2008 al 2010 como de "desastre" económico, y dijo que ahora "estamos entrando en una fase de fortalecimiento".
En su pronóstico más reciente, el FMI dijo que el crecimiento global aumentará a 3,6% este año y a 3,9% en el 2015.
Ese crecimiento está siendo apoyado por una recuperación más fuerte en Estados Unidos, que economistas privados dicen pudiera crecer este año a su paso más rápido en cinco años. Ese fortalecimiento en la mayor economía del mundo está ayudando a contrarrestar cierta desaceleración en importantes mercados emergentes, como China, aunque las economías emergentes siguen creciendo a tasas más aceleradas que los países desarrollados.
Los funcionarios de finanzas reconocieron la existencia de varias amenazas a sus pronósticos, desde nerviosismos periódicos en los mercados de valores hasta temores de que la Fed vaya a manejar mal su programa de estímulos, o con relación a la crisis entre Rusia y Ucrania.
Respecto a este último asunto, los titulares de finanzas respaldaron un paquete de entre 14.000 millones y 18.000 millones de dólares en préstamos para ayudar a Kiev a evitar un colapso financiero, pero exhortaron a mantener un enfoque cauteloso en la imposición de sanciones a Rusia. Estados Unidos había buscado más determinación en esa área para desalentar a Moscú a anexarse más partes de Ucrania, pero naciones europeas, las cuales tienen lazos económicos más estrechos con el Kremlin, dijeron que las gestiones diplomáticas necesitan más tiempo.
La conclusión de las discusiones del sábado puso fin a tres días de conversaciones que comenzaron con reuniones entre los ministros de finanzas y directores de los bancos centrales de las naciones del Grupo de los 20, el cual incluye a potencias tradicionales como Estados Unidos, Japón y Alemania y economías emergentes como Rusia, China e India.
Estados Unidos fue criticado en las reuniones. El comunicado del Fondo indicó que los funcionarios estaban "profundamente decepcionados" debido a la demora del Congreso en la aprobación de una ley que proporcione mayores recursos al FMI para proveer ayuda a países en apuros.
BCE no debe intervenir más http://www.elmundo.es/economia/2014/04/12/534813e522601daf7f8b4586.html
La venta de Deoleo, ese Frankenstein oleícola creado por los hermanos Salazar Bello –hoy procesados por estafa, malversación y falsedad–, es una operación curiosa. Primero, porque en ella ha vuelto a aparecer un intangible que sólo los gobiernos saben valorar y que se llama «españolidad». Este supuesto activo ya surgió en la venta del 12% que Bankia tenía en la matriz de Iberia. Entonces, Goirigolzarri no dio tiempo a muchas especulaciones y se deshizo de la participación sin que ningún ministro alcanzara a ponerse creativo.
En segundo lugar, hay que señalar que la estrategia que impusieron los hermanos a esta empresa la ha dejado en una situación crítica. Deoleo se construyó a golpe de talonario, cuando el crédito era fácil y barato, y las sucesivas ampliaciones no hicieron más que consumir cada vez más capital. Pese a los esfuerzos de racionalización de sus gestores, el resultado es que la deuda –de más de 500 millones–, supera la valoración de la compañía que es de 439 millones.
En tercer lugar, diga lo que diga Hojiblanca, su oferta no era igual a la de CVC que finalmente aceptó el consejo de Deoleo. El precio es el mismo, pero el fondo que dirige Javier de Jaime pone 150 millones más para recapitalizar la compañía. Será interesante seguir su estrategia. Los fondos, apenas desembarcan en una empresa, comienzan a marcharse de ella.
Fue el ministro-candidato Arias Cañete el que puso sobre el tapete la cuestión de la españolidad cuando un fondo italiano se interesó por Deoleo. En los años 90, grandes marcas de aceite español, como Koipe o Carbonell quedaron bajo control italiano. En el mundo de los negocios se hablaba de esto como del famoso codazo de Tassotti a Luis Enrique en la Copa Mundial de 1994. Los Salazar Bello lo vengaron adquiriendo marcas transalpinas tan buenas como Bertolli o Carapelli con el dinero que les dejaban cajeros comoBlesa.
Como es lógico los italianos quieren sus marcas. Bertolli, por ejemplo, es la segunda divisa más vendida en supermercados de EEUU. Ni siquiera esto ha hecho que Deoleo sea rentable.
Lo curioso del tema de la nacionalidad es que no faltan empresas españolas que lo han hecho muy bien en este sector. Y no son precisamente las que han recibido la atención del Estado que ha entrado y salido del sector de modo recurrente. Ahí está el caso, por ejemplo, de Aceites Borges, empresa familiar que lleva años pujando en el mercado norteamericano con su marca Star y que ha encontrado un filón en el desarrollo de vinagres de calidad.
Lo curioso sigue siendo lo de la españolidad y las contorsiones a que obliga. La Caixa y Kutxabank, que hace dos días pensaban vender Deoleo, ahora han decidido quedarse junto a Unicaja para mantener firme el estandarte patrio. Va a resultar que la banca pública (Bankia) es menos obediente del Gobierno que la privada.
johnmuller
La división norte-sur en la zona euro
Aforados, la excepción española
http://politica.elpais.com/politica/2014/04/12/actualidad/1397317832_173704.html
Pese a que el Fondo Monetario Internacional acaba de hacer públicas sus previsiones de primavera de crecimiento económico, el Gobierno español ha presionado durante el fin de semana a los dirigentes y técnicos del organismo internacional para que rectifiquen su estimación sobre España. A tenor de las declaraciones del subdirector del FMI para Europa, Ranjit Teja, no es descartable que antes de las elecciones europeas el FMI mejore su previsión para España.
Las gasolineras suben márgenes en España y los mantienen en Europa
Ryanair ha optado por cambiar de modelo y mejorar su trato al pasajero. Es una aerolínea eficiente pero con una mala imagen y el cambio de rumbo que está aplicando parece que de momento no está funcionando. Al menos eso es lo que se desprende de las cifras de beneficio y tráfico que van trascendiendo. Mientras el transporte europeo recupera tímidamente las constantes vitales, Ryanair transportó en marzo 5,2 millones de pasajeros, lo que supone un 4% menos en comparación con el mismo mes del año anterior, cuando registró 5,4 millones de viajeros.