Según Josh Boak una investigación señala que los puestos que ayudaban a la gente a emerger de los trabajos con salario mínimo hacia la clase media han prácticamente desaparecido durante las tres recesiones que han tenido lugar desde 1991. Eso ha dejado a muchos trabajadores en funciones –sigo con el ejemplo de Wall Mart- de cajero con un sueldo promedio de 9,79$ la hora o en ventas a 10,50$ la hora, empleos que solían ser pasajeros. Cada vez menos adolescentes consiguen trabajos como cajeros y reponedores. Casi un tercio de los trabajadores con bajos salarios el año pasado tenían algún tipo de estudio universitario y es que esos puestos son ocupados cada vez más por adultos, muchos de los cuales pasan apuros para pagar las deudas de sus estudios universitarios o criando a sus hijos. Algunos ya bordean la edad de jubilación. El año pasado, 17,4 millones de estadounidenses de entre 25 y 64 años ganaron menos de 10,10 dólares la hora, que es el salario mínimo propuesto por el presidente Barack Obama (el actual salario mínimo federal es de 7,25 dólares). Las consecuencias de tan bajos ingresos se pueden ver en la tendencia de las ventas al por menor:
Para mi la economía real es parte de lo que he descrito en los 2 primeros párrafos (y hay grandes similitudes con España) pero luego están los “otros datos”: Bolsa en máximos, PIB en máximos, patrimonio de los hogares en máximos… si nos fijamos en eso todo apunta a que la primera potencia mundial está viviendo una recuperación sólida de su economía tras la mayor crisis desde la de 1929. Y sin embargo, algo chirría. Y es que el PIB norteamericano está en máximos y la riqueza de los hogares también pero lo uno no podría ser sin los máximos también de endeudamiento y lo segundo sucede porque los precios de las propiedades inmobiliarias vuelven a subir pero sobre todo por los máximos históricos de la bolsa, es decir, sólo afecta a los que tienen patrimonio por lo que la desigualdad no deja de crecer como se puede ver en la cuota de riqueza del 0.1% de la población
Es más, los Estados Unidos tienen el mayor nivel de desigualdad en los ingresos de cualquier país avanzado según el CIA World Factbook. Aún así, lo peor no es lo frágil e injusta socialmente que está resultado la “recuperación” en la actualidad, para mi lo más grave es que se vuelve a actuar como si no supiéramos que las crisis son cíclicas y que la siguiente ya se está gestando ante la parsimonia de los gobernantes. Y no hay que olvidar que la situación actual tiene puntos muy oscuros por lo que no sólo puede llegar la próxima antes de lo previsto, es que incluso podría ser mucho más grave que la de 2008. De hecho, en este gráfico se valoran los diferentes ciclos económicos de la historia del país y resulta que el crecimiento real de este siglo es el más bajo de la serie por lo que quizás podríamos estar hablando de la decadencia de un modelo más allá de la última crisis:
Pero dejemos el tramposo dato del PIB y vayamos a algo más tangible como el porcentaje de ocupados a tiempo completo respecto a la población total. Sí, ha mejorado desde 2008 pero está en un nivel de hace 30 años
Cada vez menos trabajadores en un país donde el gasto social no deja de aumentar lo cual está muy bien pero todo gasto debe ser correspondido con un ingreso o si no, hay que aumentar la deuda para cubrir el desfase. De hecho, hace unos días el propio gobierno publicó sus perspectivas de déficit a 10 años vista y como se puede apreciar no tienen ningún reparo en admitir que gastarán más de lo que ingresan un año tras otro (y eso que no prevén ninguna recesión en el corto plazo):
Y como se ha podido apreciar, ha sido la tónica durante décadas lo que explica el aumento de la deuda pública (que no olvidemos, cada vez pagará más intereses porque la FED ya ha advertido que subirá los tipos de interés el próximo año). En este link –no quiero agobiaros con más gráficos- la vemos respecto al PIB:
En resumen, en mi opinión la economía de la primera potencia mundial sufre de graves carencias pero lo peor es lo mal preparada que está para la próxima recesión (esa que por pura estadística ocurrirá antes de 5 años) ya que no tiene planes ni para mejorar las finanzas públicas (eliminar el déficit y reducir la deuda) ni para reducir la desigualdad social creciente. Por supuesto hay otros países que están peor pero la salud de éste es la que, de momento, más afecta a todo el planeta.
El precio medio del día 11 de enero de 2025 es de 0.131 €/kWh, lo…
El Euribor es el índice de referencia más utilizado en las hipotecas variables en Europa…
El reciente repunte del euríbor a doce meses, que va camino del 2,6%, ha generado…
El mercado inmobiliario en España sigue mostrando una tendencia de encarecimiento que supera significativamente la…
Hola ¿Qué tal? Yo bien, gracias por preguntar. Pues ya está. No ha sido tan…
Mientras Keith Wasserman, el cofundador de la firma de inversión inmobiliaria Gelt Venture Partner y…
Ver comentarios
¿Qué millonarios se han vuelto más 'pobres' en 2014? http://dlvr.it/5W3j88
El Santander reclama al supervisor que unifique las reglas de juego en la eurozona http://dlvr.it/5W3GCw
Draghi pide más poder para sancionar http://dlvr.it/5W3G7Y
Estamos en campaña electoral. Decía el presidente del Gobierno el pasado día 4 de este mismo mes de abril que la revisión al alza del crecimiento del 2013 iba a dejar el déficit público del Estado por debajo del 6,5 % del PIB acordado con Bruselas. Pero solo dos semanas después la Comisión Europea le ha tenido que corregir. El déficit ha alcanzado el 7,1 %, pero si se le descuentan los efectos de las ayudas a las cuatro cajas asistidas, este déficit se reduce el 6,6 %, solo una décima por encima de lo acordado. Ahora que debe actualizar el cuadro macroeconómico y el programa de estabilidad para enviarlo a Bruselas va a mejorar las estimaciones de crecimiento económico y de creación de empleo. Son dos de los mensajes en los que apoya su intervención en la campaña preelectoral el candidato popular Arias Cañete.
En el ámbito del empleo es donde más optimista se muestra el Gobierno. La modificación del conjunto de la población española ya ha dado una alegría al Gobierno. El paro en 2013 no fue del 26 sino del25,6 %. Una vez aplicada la corrección a los dos próximos ejercicios, 2014 y 2015, el porcentaje estará por debajo del 25 por ciento. Pero donde se muestran más optimista el Ejecutivo es a la hora de anunciar que la creación de empleo neto superará las 650.000 personas, cifra esta anticipada por Europa Press.
Si el ministro de Economía, Luis de Guindos, anunciaba el pasado miércoles que el crecimiento económico medio en este bienio será del 1,5 %, el Ejecutivo enviará el desglose a Bruselas precisando que espera un aumento de la riqueza del PIB este año en el entorno del 1,2% y el próximo podría llegar al 1,8%, lo que daría un crecimiento medio en el período del 1,5%.
El cuadro enviado a la Comisión Europea a finales de año preveía un crecimiento del 0.7% para este año y un paro del 25,5 %. La modificación del INE ya mejora el resultado sin tener que cambiar la estimación de crecimiento económico. Para el 2015 el crecimiento estimado era del 1,2 % que aumenta al 1,5 % y la del paro se situará también por debajo del 24,8 % aprobado en el cuadro de los Presupuestos Generales del Estado.
Estas nuevas previsiones están en línea con las emitidas tanto por organismo nacionales como internacionales. La mayor diferencia está con las estimaciones del Fondo Monetario Internacionalque plantea un crecimiento del 0,9% para este año y del 1% para 2015. Pero con ocasión de la reunión de primavera en Washington responsables del área de Europa anticiparon que no descartaban mejorar las previsiones con ocasión de la publicación del artículo IV en los próximos días del mes de mayo.
No serán las únicas noticias positivas que tiene previsto anunciar el Ejecutivo en los próximos días. Habrá noticias estratificadas por Comunidades Autónomas. El anuncio más relevante para Galicia será el de los nuevos contratos en los astilleros públicos y privados con contratos no solo vinculados con PEMEX como anticipaba en fechas recientes La Voz de Galicia.
AGENDA Lunes y semana http://dlvr.it/5W2sQm
Los programas electorales del partido Popular Europeo (PPE) y del Partido de los Socialistas Europeos (PSE) hablan a dos Europas que al parecer laten al interior de la Unión Monetaria, o Eurozona. Los primeros se dirigen a una Europa aún "en planta" y bajo dieta blanda, y los segundos a una Europa ya dada de alta, a la que se le va a recetar ya mismo una dieta alta en calorías y rica en fibras. El PPE, en su manifiesto, empieza por levantarnos el ánimo: "El euro es irreversible y apoyamos las acciones de los estados miembros y las instituciones de la UE, necesarias para levantar la confianza del público y de los mercados en la estabilidad de la moneda". A continuación nos prescribe el régimen a seguir.
Una unión monetaria, nos dice, requiere políticas económicas comunes, que serán implementadas por la Comisión Europea (CE), para lo cual ésta "ejecutará un sistema de recomendaciones, correcciones y sanciones".
Interpretando a los "populares", parece que los gobiernos de los estados miembros del euro no podrán dar mucha árnica a sus economías nacionales, porque para rechazar o suspender una decisión de la Comisión deberán lograr una mayoría cualificada, algo bastante difícil de lograr. La Comisión debe seguir detentando la vara alta.
Ni que decir tiene que "cada estado miembro debe atenerse a la disciplina fiscal", dice el manifiesto. La eurozona debe comportarse "de tal forma, que sea creíble para los inversores", lo que se logrará mediante las reformas necesarias y "manteniendo el principio de no rescate del Tratado". "También nos oponemos - añade - a la acumulación de una deuda privada y pública que rebase los límites de la sostenibilidad". Habrá una estricta vigilancia para "crímenes" tales como "el fraude a gran escala, evasión fiscal y corrupción" que tanto contribuyeron a la crisis financiera.
Si la supervisión por los gobiernos sobre el comportamiento de la eurozona no es suficiente, ahí está el Banco Central Europeo. Estamos comprometidos con su independencia, dice el documento, y apoyamos su objetivo de dar estabilidad de precios a la eurozona. Eso sí, "dentro de los límites de su estatuto". Es evidente que el manifiesto quiere hacernos creer que la última palabra la tienen todos los gobiernos, pero ya todos sabemos qué gobiernos tienen la última palabra.
Para que las economías nacionales de los estados miembros no sufran de discordancias importantes, habrá coordinación entre ellas, pero sobre la base de reformas estructurales "como generadoras de crecimiento", una de las cuales es "la correlación entre salarios y niveles de productividad", así como que los mercados estén abiertos a la competitividad. Es una forma de decir que salarios y sueldos seguirán deprimidos hasta que el crecimiento de la productividad produzca un nuevo ciclo económico.
También hay una estricta prescripción para los bancos. Éstos "deben volver a su función primaria, que es servir a la economía real, estimulando el espíritu empresarial y el desarrollo económico". Los bancos "deben ser más fuertes y seguros, aunque en el corto plazo no sean tan provechosos", porque la estabilidad de los beneficios "superarán los costes micro- y macroeconómicos".
También el campo recibe su prescripción: la política agrícola común "ha de ser reformada aún más y (debe) fomentar un modelo sostenible de agricultura". El documento no pretende ninguna medida proteccionista para el campo, sino sólo "mantener la calidad de los productos agrícolas que están en la base de nuestra legado gastronómico". Si esto no es una forma subrepticia de proteccionismo, no se sabe bien lo que es.
Frente al listado de cautelas clínicas que la derecha ofrece a la débil economía europea, el programa del PSE invita a enérgicos ejercicios de rehabilitación. Europa se reindustrializará, afirma, y ello se logrará con una serie de medidas como los €580.000 millones para inversiones "verdes" que permitirán crear cinco millones de puestos de trabajo, con fuertes inversiones en eficacia energética, la eliminación de trabas administrativas y el apoyo a la innovación.
Es muy extenso el programa estrictamente social. La promoción del trabajo juvenil se llevará €21.000 millones. Los obreros de más de 30 años sin cualificación recibirán seguridades de formación profesional. Se rechazará el falso autoempleo y el aprendizaje gratuito. El salario mínimo interprofesional alcanzará el 60% de la media de los salarios de todas las economías nacionales.
La polivalente palabra solidaridad se extiende a un amplio abanico de beneficiarios: los inmigrantes, los que buscan asilo, la salud sexual y reproductiva, así como la defensa de las políticas de igualdad. En fin, se trata de lograr "una Europa que no deje a nadie atrás", con ingresos dignos, calidad y accesibilidad de la educación, de la vivienda, de la sanidad y el cuidado de la infancia y las personas mayores. Y por supuesto, luchar contra la pobreza. Y además, "alimentos, productos y entornos seguros".
A la vista de lo expuesto, es claro que el programa del PPE y el del PSE deben superar sus inherentes incongruencias, si quieren contribuir, junto con otras fuerzas centristas, a recuperar el crecimiento europeo. El tono y el rumbo de la economía europea durante los últimos años lo han marcado los gobiernos de derechas más influyentes, en primer lugar el de Alemania. Es mal augurio para el PSE que el presidente socialista de Francia haya abrazado en los últimos días un drástico programa de recortes del gasto, adoptado cuando era evidente que Francia se estaba quedando detrás de otros países que empezaban a recuperarse de lo peor de la crisis.
La política económica y financiera de Europa, y los instrumentos con que éstas se implementan dependen de recursos y garantías monetarias generados por los estados, y por tanto dependientes de sus gobiernos. El parlamento europeo tiene poderes limitados de supervisión del presupuesto de la Unión, administrado por la Comisión. En puridad, el único poder financiero del PE es el que ejerce sobre su propio presupuesto, pero siempre sujeto a suspicacias externas sobre su empleo en temas que no tienen una incidencia directa en el control de la crisis económica.
El parlamento, sin embargo, no es del todo impotente. El tratado de Lisboa dice que el presidente de la Comisión debe ser elegido por el consejo europeo "tomando en consideración" los resultados de las elecciones al PE. El programa del PPE parece más en la línea mantenida hasta ahora por el consejo europeo en torno a la crisis del euro. El programa, eminentemente social, del PSE parece pensado para la etapa de superación de la crisis y el posterior desarrollo.
Los commodities repuntan pese a las dudas sobre el crecimiento de China http://dlvr.it/5V0NlY
Las ambiciones imperiales de Putin, con un costo político y económico demasiado alto http://dlvr.it/5Vg67F
Lo que casi nadie creía posible en Portugal hace un par de meses está a punto de convertirse en realidad. Antes del próximo 5 de mayo, cuando está prevista una reunión del Eurogrupo, el primer ministro luso Passos Coelho anunciará al país el final de la "tutela" que la "troika" FMI/BCE/UE venia ejerciendo desde el 2011 sobre la actividad nacional (política, social, laboral y financiera) en el ámbito del plan de rescate de 78.000 millones de euros. Lo mismo que Irlanda, Portugal no necesitará negociar ningún plan cautelar adicional. Cubiertas sus necesidades de financiación de la deuda soberana hasta final del próximo año, Portugal podrá negociar una "salida limpia" del plan de rescate. Buena prueba de ello fue la reacción de los mercados, hace escasos días, a la primera emisión de deuda lusa a 10 años realizada desde 2011 sin ningún tipo de paraguas. El tipo de interés se situó en el 3,592%, el nivel más bajo alcanzado por la deuda lusa desde el 2006. Además la demanda superó en tres veces y media la oferta de 750 millones de euros.
Directo a la mandíbula. O al estómago. O al riñón. No llega a ser un K.O., pero el aviso es de campeonato. En contra de la euforia en la mayor parte de la prensa, tanto la española como la internacional, un editorial este viernes en The Wall Street Journal pone el contrapunto negativo. No sólo no acaba de creerse la trascendencia de los datos sobre la recuperación de la economía españoa, sino que niega la mayor: por mucho que las cifras del Banco de España registren una mejoría, eso no basta. Explica su punto de vista en el primer párrafo: 'La economía española creció al ritmo más rápido desde hace seis años en el primer trimestre de 2014, de acuerdo con los datos del PIB dados a conocer el jueves por el Banco de España. Esa es la buena noticia. Algo menos bueno: eso significa una mera expansión económica del 0,4% desde el cuarto trimestre de 2013, o un 0,5% interanual'.
Para redondear su escepticismo ante unas magras cifras que en otros medios se toman casi como espectacularmente positivas, el título del editorial en la edición europea del WSJ incorpora un guiño irónico: 'La recuperación de Rajoy'. Completa un sumario que define el problema y propone la solución en pocas palabras: 'Para impulsar el crecimiento, España necesita reformas de verdad, no crédito barato y consumo'. Con ello expresa su desconfianza de la idoneidad de la receta que quiere y busca Rajoy, como pidió hace unos días: 'Un tipo de cambio más favorable o una inflación en la UE más alta'. Fue un llamamiento bastante directo al presidente del BCE, Mario Draghi, que lleva unos meses amagando pero dando largas a abrir el grifo del dinero para estimular la economía. Este mismo jueves, como hace notar el WSJ, Draghi volvió a decir que 'un euro fuerte' representa 'un riesgo potencial a la actual recuperación', por lo que está atento y dispuesto a recurrir a instrumentos 'convencionales y no convencionales' para que el problema de una baja inflación prolongada no degenere en una deflación.
Al profundizar en la marcha de la economía española en función de los datos del BdE, el WSJ cree que ofrecen 'menos razones para el optimismo', porque el crecimiento que se ha logrado ha sido a base de un pequeño aumento de la demanda interna, el consumo privado, el gasto público y la inversión. Además, el descenso de la tasa de paro se debe a un cambio de metodología. En corto, el WSJ no se cree la recuperación, o por lo menos no se lo cree del todo. Entre otras cosas, porque si la fortaleza del euro puede ser responsable de la caída de las exportaciones un 0,6%, eso no se compagina con el hecho de que las importaciones no sólo no han subido, sino que han bajado un 1,2%. Y avisa: 'Todo esfuerzo por hacer bajar el euro no contribuirá para nada a mejorar la productividad subyacente de la economía. Por el contrario, hará que baje el poder adquisitivo de los consumidores en un momento en el que 'los españoles no se lo pueden permitir'.
¿Qué es lo que propone el WSJ? En primer lugar, que Rajoy deje de depositar todas sus esperanzas en Draghi para la mejora de la economía, porque el presidente español no está 'indefenso para fomentar la competitividad del país'. Lo mismo que la primera reforma laboral abarató la creación y destrucción de empleo, hay que dar una vuelta de tuerca más. En realidad, puntualiza el editorial, 'a los empleados fijos todavía se les conceden 15 días cuando se casan y tienen derecho a indemnizaciones incluso en caso de despido procedente, aparte de otros beneficios'. Y por otro lado, las empresas 'pagan un tipo impositivo total efectivo del 58,6% de los beneficios, según datos del Banco Mundial'. Y en tercer lugar, 'hace falta doble papeleo y más trámites burocráticos y tiempo en España para abrir una empresa que la media de los países de la OCDE'.
Así que el camino está claro: 'Estas son las realidad que hacen que las empresas sigan siendo reacias a invertir y contratar trabajadores en España. El país se pasó muchos años descansando en el crédito barato y en el consumo, mientras la productividad subyacente permanecía estancada. Si ahora hace lo mismo podrá maquillar temporalmente las cifras del PIB, pero para conseguir una auténtica prosperidad lo que necesita son reformas de verdad que impulsen la inversión y el crecimiento'. El editorial no dice amén, pero podría.