Porque basta este buen dato, teniendo en cuenta además que se produce con un crecimiento del PIB de apenas un 1% (frente al 2% tradicional que se precisaba para crecer el empleo en España), para que nuestros gobernantes justifiquen el sacrificio exigido. Así, nuestro Presidente habla de que esta mejora del empleo «no es coyuntural sino estructural», y que «se está viendo acompañada también por la calidad del empleo». Los datos en los que se basan estas declaraciones son la mayor creación de contratos indefinidos que en años anteriores en las mismas fechas, de hecho, la EPA de junio de 2013 indicó que todo el empleo generado fue temporal: se crearon 151.600 trabajos temporales frente a la destrucción de 66.000 indefinidos. Y como resultado, toda la ocupación generada entre abril y septiembre se destruyó entre octubre y marzo.
El panorama en esta última EPA es mucho más alentador. De hecho, de los 402.400 nuevos empleos asalariados, unos 180.200 fueron indefinidos (44,2%), y de ellos, el 94% a tiempo completo; la pega está en que de esos 180.200, 48.000 son fijos discontinuos, lo que los liga a la temporalidad de la temporada alta turística aunque normalmente sean contratos suscritos por empresas estables. De los 207.000 temporales (el resto hasta los 402.400 son autónomos), 96.500 (47%) tienen un contrato inferior a tres meses.
Sin embargo, no todo son buenas noticias, de hecho, a pesar de los buenos datos, no deberían ser tan amplias las sonrisas en las caras de nuestros políticos, ni sonar tan fuertes sus autopalmadas en las espaldas. Así tenemos una serie de datos muy preocupantes aún:
Y aunque desde 2005 no se tenían tan buenos datos: el empleo intertrimestral ha crecido en 402.400 personas: en tasa interanual se han creado 192.400 empleos; no hay que olvidar que este camino de remontada ni siquiera cubre lo que se perdió desde que Rajoy es Presidente, para ello habría que crear todavía 800.000 empleos para llegar a las 18.153.000 personas ocupadas de 2011 y reducir el paro en 335.600 personas, para alcanzar 5.287.300 de desempleados que había entonces.
Por tanto, y al margen de las felicitaciones que una gran cantidad de organismos internacionales han hecho llegar al ejecutivo, algo que no les hace falta, que para felicitarse se bastan ellos solos, queda mucho trabajo por hacer y que será la siguiente encuesta la que indique realmente si hay un cambio de tendencia o si solo es un ejercicio más de fuegos de artificio de nuestros políticos.
El precio medio del día 28 de diciembre de 2024 es de 0.174 €/kWh, lo…
El Euribor es el índice de referencia más utilizado en las hipotecas variables en Europa…
La Seguridad Social ha destinado en diciembre un récord histórico de 12.974,2 millones de euros…
Hola ¿Qué tal? Yo bien, gracias por preguntar. Bueno, estoy bien aunque algo empachado pero…
El precio medio del día 27 de diciembre de 2024 es de 0.205 €/kWh, lo…
En los campos de concentración nazis de la Segunda Guerra Mundial la Cruz Roja suministraba…
Ver comentarios
Ana Mato vuelve a hacer ‘trampas’ con los datos del gasto farmacéutico http://www.elboletin.com/nacional/102291/ana-mato-trampas-gasto-farmaceutico.html …
PP quiere inaugurar el nuevo aeropuerto de Murcia sin los permisos necesarios http://www.eldiario.es/politica/PP-aeropuerto-Murcia-necesarios-funcionamiento_0_285221724.html …
La CNMV cree que un 'engaño' de la 'magnitud' de Gowex se produce 'incluso con el mejor sistema de control' http://www.europapress.es/economia/noticia-economia-cnmv-cree-engano-magnitud-gowex-produce-incluso-mejor-sistema-control-20140728154150.html#.U9ZhQQBAFBk.twitter …
La mujer de Jenaro saca 600.000€ de una cuenta en Luxemburgo para la fianza http://www.elconfidencial.com/empresas/2014-07-28/la-mujer-de-jenaro-garcia-saca-600-000-de-una-cuenta-en-luxemburgo-para-la-fianza_169051/ …
El sector inmobiliario ha pasado de ser protagonista por los concursos de acreedores, los impagos, las bajadas de precio y el acoso de los fondos buitre a recuperar una melodía que empieza a sonar a la de los años, sino del boom, si al menos de los periodos de normalidad. Ofertas de compra entre empresas españolas, salidas a bolsa con voluminoso papel, socimis y una oleada de compras de edificios de uso terciario sacuden el mercado y tienen trabajando a destajo a consultoras y tasadoras
Repartir un negocio de 50.000 millones de euros no es tarea fácil, al menos eso parece desprenderse del nuevo retraso experimentado por el concurso para la adjudicación de la gestión de los activos de la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb), que cuando parecía que estaba ya en su recta final, se ha decidido prolongarlo una semana más.
Así, el 28 de julio es la nueva fecha para presentar las propuestas técnicas y el 4 de agosto la propuesta económica, ambas vinculantes. En la última semana de agosto, se podría saber quiénes son los servicers adjudicatarios de la gestión de las diferentes carteras de activos que conforman la puja.
La pregunta a estas alturas del proceso gira en torno a si siguen vivos todos los servicers que se han presentado en la línea de salida de esta carrera. Quienes creen estar en el secreto del proceso señalan que Ceiss (Caja España-Duero) podría retirarse al no poder asumir el componente de inversión que lleva consigo la adjudicación de la gestión de alguna de las cuatro carteras de activos que están en juego. No hay que olvidar que el concurso no se centra exclusivamente en ofertas de gestión y tarifas a cobrar por esa función, sino que incluye compromisos de inversión por parte del adjudicatario para cumplir con las exigencias de la Sareb.
El concurso de la Sareb va a redibujar el mapa del negocio servicer en España en una doble dirección. Por una parte, si alguno de los grandes fondos oportunistas que han apostado fuerte con el negocio no consigue una cartera sustanciosa, podría replantearse su presencia en España. El caso más notorio es el de Haya Real Estate, el servicer del fondo Cerberus que actualmente gestiona los activos de Bankia y que tiene concentrado más de 80% de sus ingresos en la gestión de esa cartera, por lo que si la pierde, su actividad quedaría reducida considerablemente así como sus opciones de futuro en el sector.
Por otra parte, todavía hay plataformas de gestión de activos financieros e inmobiliarios en busca de nuevo dueño; es el caso de las pertenecientes a Liberbank, Caja 3, Kutxa, Ceiss y Unicaja cuyas operaciones de venta están paralizadas hasta que se conozca el resultado del concurso de la Sareb. Los triunfadores serán los que tendrán verdaderas opciones para comerse esta parte del pastel aún sin adjudicar. A estas alturas del proceso, la situación del negocio de los servicers está bastante clarificada y todo indica en que van a quedar dos o tres operadores que se van a convertir en los grandes gestores de servicios del sistema financiero español.
Tras la adjudicación del contrato la Sareb, algunos duplicarán o triplicarán su tamaño; mientras otros, de menor entidad, se ocuparán de negocios de nicho, con importancia residual. Lo que parece claro es que serán corporaciones de tamaño considerable las que acabarán cotizando en bolsa a medio plazo. Altamira, procedente del Santander y controlada por el fondo Apollo y Servihabitat, de procedencia CaixaBank y con el fondo TPG como referencia, parecen ser candidatos seguros. El tercero, se decidirá entre Centerbridge, plataforma de activos procedentes de Banesto y de BMN y Blackstone, que se ha hecho con las plataforma de gestión de CatalunyaBank.
Cerberus, que controla la gestión de los activos de Bankia y Cajamar, es el que lo tienen más complicado en la medida en que la deficiente gestión que le ha proporcionado a la sociedad que preside Belén Romana, a través de Haya Real Estate, en algo tan vital para el banco malo como la gestión de los activos procedentes de Bankia, es una de las razones por las que la Sareb ha convocado el concurso de marras. La reciente publicación de informaciones que señala que Haya había contratado los servicios de una consultora para conocer el estadio real de los activos que gestiona en Bankia, no ha hecho más que empeorar su reputación, ya que demostraría, de ser cierta esta información, que ni siquiera están al corriente de asuntos básicos de los inmuebles que gestionan.
Todo lo contrario de lo que la Sareb busca y parece necesitar: gestores con visión de largo plazo, con implantación cierta en el mercado; con capacidad de crecimiento ordenado, que no dependa de ese contrato para sobrevivir y con estómago para digerir adecuadamente el volumen de trabajo que supone el contrato.
Anticorrupción investiga a Oleguer Pujol por la compra de 1.152 oficinas del Santander http://www.elconfidencial.com/espana/2014-07-28/anticorrupcion-investiga-a-oleguer-pujol-por-la-compra-de-1-152-oficinas-del-santander_169401/ …
Sandrine Morel parece haber escrito en buena medida una semblanza o perfil de un personaje de la prensa del corazón. Que si es alto, que si tiene una planta de Cary Grant, que si sabe utilizar su sonrisa juvenil… Pero en la descripción de Pedro Sánchez no hay sólo flores. Quien se rasga definitivamente las vestiduras es Tobias Buck. Pero no es por el líder socialista. Es por Jordi Pujol padre.
Sandrine Morel es la corresponsal de Le Monde en Madrid, que titula su cobertura del congreso extraordinario del PSOE con un emparejamiento que le gusta mencionar el propio nuevo secretario general: “Con Pedro Sánchez, España también tiene su Renzi”. Y Tobias Buck es el corresponsal de Financial Times, que tira con bala en el título de su crónica este lunes: “Un escándalo de dinero golpea la campaña catalana por la independencia”.
Para Buck, está claro que el proceso soberanista “ha sufrido un revés después de que una figura clave del nacionalismo catalán admitiera que tenía fuera de España fondos sin declarar”. El impacto mediático y ciudadano por la confesión de Jordi Pujol no lo limita a Cataluña: “Su declaración provocó una onda expansiva en la escena política de Cataluña, en medio de intensas especulaciones de que la noticia sería una dañina distracción en la campaña por la independencia. Es también probable que retumbe en el resto de España, donde muchos votantes airean su profundo desagrado por los escándalos de corrupción de la clase política”.
Desde luego, no se puede decir que los periodistas internacionales trabajen mucho en fin de semana. En días sucesivos seguro que irán apareciendo más versiones sobre la convulsión tras el comunicado de Pujol el otro día y sobre lo que está por venir.
Pero la interpretación de FT es inequívoca: “El mayor riesgo para el partido (CiU), y para todo el amplio movimiento nacionalista, es que las confesiones de Pujol disparen nuevas filtraciones e informaciones en la prensa que impliquen a otros políticos catalanes. En su declaración del viernes, el antiguo president se les vio y se las deseó para limitar las repercusiones del escándalo al cargar sobre sus hombros toda la culpa”.
Junto a los elogios a Pedro Sánchez, a quien sólo le faltó llamarle directamente guapo, Sandrine Morel incluye un capón y subraya alguna zona gris. El capón, obviamente, es por la “irresponsabilidad” de ordenar a los eurodiputados socialistas nada más ser elegido para que votaran en contra de Jean-Claude Juncker como presidente de la Comisión. Y recuerda como reproche que tanto que pone como modelo a Felipe González, el ex presidente “nunca hubiera instado a votar contra Juncker”. La cita es del politólogo Fermín Bouza, pero delata el punto de vista de la periodista.
La zona gris. Morel resalta que Sánchez “era prácticamente un desconocido del gran público hace sólo unas semanas’ y que es “un enigma” que “casi ha salido de ninguna parte”. Su curriculum “es bastante escueto”, con sus cinco años de concejal en Madrid, pero subraya que fue por renuncia de dos compañeros que estaban antes en la lista electoral. También fue diputado, la primera ve de nuevo por una dimisión. Por eso lo califica de “eterno suplente”.
El conflicto entre Argentina y los denominados "fondos buitre" atraviesa momentos críticos a tan sólo dos días de que el país latinoamericano corra el riesgo de caer en mora.
A continuación algunos datos que pueden ayudar a comprender mejor el tema.
¿QUÉ PROVOCO LA DEUDA DE ARGENTINA?
En 1998 Argentina entró en recesión y debía pagar un monto exorbitante de deuda externa que había contraído y a muy corto plazo. Por ese motivo, en 2001 impuso el llamado "megacanje" a través del cual cambió títulos de deuda que expiraban a corto plazo por otros que expiraban a más largo plazo, pero con intereses más altos para trata de evitar caer en mora en los pagos.
El "megacanje" no fue efectivo y en diciembre de 2001 el país declaró el cese de pagos de su deuda por aproximadamente 100.000 millones de dólares.
¿QUÉ SON LOS FONDOS BUITRE?
En 2008 varios inversionistas compraron los títulos de deuda que habían quedado en el cese de pagos y que no habían entrado en un canje que había ofrecido Argentina en 2005. Los compraron a muy bajo precio y automáticamente reclamaron ante la justicia estadounidense cobrar el 100% de su valor.
Se los conoce como "fondos buitres" porque compran los llamados "bonos basura", es decir, títulos de deuda de países en default a muy bajo precio y después acuden a los tribunales para recibir las máximas ganancias. "Los buitres se alimentan de la carroña y estos fondos están rondando a países en default o cerca del default", dijo Matías Carugati, de la consultora Management & Fit de Buenos Aires.
Al menos dos de estos fondos se encuentran en estos momentos en litigio con Argentina: NML Capital Ltd, del multimillonario Paul Singer, y Aurelius Capital Management. NML Capital es subsidiaria de Elliott Management.
¿CUÁNTO DINERO DEBE ARGENTINA?
El juez Thomas Griesa, de la corte federal de Manhattan, en Nueva York, dispuso en un fallo en 2012 que los "fondos buitre" o acreedores que se negaron a participar en los canjes de deuda ofrecidos por Argentina en 2005 y 2010, y que litigaron contra el país, merecían un trato equivalente a aquellos que sí accedieron al canje. El fallo de Griesa ordenó pagar a los acreedores en litigio 1.330 millones de dólares y, según el gobierno, con los últimos intereses, se les debe en la actualidad unos 1.500 millones de dólares. Según los "fondos buitre" el pago es de 1.600 millones de dólares.
La sentencia de Griesa fue avalada por la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos el 16 de junio. Este tribunal otorgó a los demandantes la posibilidad de pedir a cualquier magistrado de ese país que investigue la existencia de depósitos y bienes de Argentina para pedir eventuales embargos y asegurarse el cobro de su deuda.
¿CUÁL ES LA POSICIÓN DE ARGENTINA RESPECTO DEL FALLO DE GRIESA?
Argentina solicitó al juez que suspenda temporalmente su sentencia porque asegura que le es imposible cumplir con ella debido a que también mantiene obligaciones legales con los tenedores que aceptaron los canjes de 2005 y 2010 que incluyeron fuertes abonos de capital, y con los cuales el país resolvió en parte el millonario cese de pagos de 2001.
El gobierno argentino sostiene que con la suspensión del fallo de Griesa podría pagar sus obligaciones con los tenedores de la deuda que fue reestructurada, que representan más de 92% del total de los acreedores, y seguir negociando con tranquilidad con los litigantes una propuesta para cancelar lo adeudado.
Debido a que Griesa se negó a suspender la sentencia de pago a los fondos litigantes, Argentina tiene que seguir dialogando con ellos a través de un mediador nombrado por el juez. Las reuniones tienen lugar en estos momentos en Nueva York.
¿PORQUÉ SE HABLA DE UN NUEVO DEFAULT?
Griesa anuló el pago de 539 millones de dólares que Argentina debía realizar el 30 de junio a los bonistas de los títulos de deuda que fueron reestructurados al considerar que esa cancelación no era viable si el país no pagaba al mismo tiempo y al contado a los litigantes, lo que ha dejado al país al borde de un nuevo "default" en el que entraría el próximo 30 de julio.
El gobierno argentino, sin embargo, sostiene que no entrará en default porque ya depositó los fondos en un banco de Nueva York establecido para ello y no es su responsabilidad si ese dinero no llega a los acreedores ya que fue el juez Griesa quien lo congeló.
¿QUÉ IMPLICA LA CLÁUSULA RUFO?
RUFO son las siglas de Rights Upon Future Offers. Según Anna Gelpern, profesora de Georgetown University, en Washington, la cláusula implica que Argentina no puede ofrecer de manera voluntaria a los litigantes mejores condiciones de pago que las que ofreció a los bonistas que ingresaron a los canjes de 2005 y 2010. La cláusula vence el próximo 31 de diciembre. Si Argentina ofreciera mejores condiciones de pago a los "fondos buitre" podrían dispararse demandas por unos 120.000 millones de dólares, según el gobierno.
¿CUÁLES SON LAS ÚLTIMAS PETICIONES QUE HA HECHO ARGENTINA DURANTE LA NEGOCIACIÓN PARA RESGUARDARSE DE LOS RESULTADOS ADVERSOS DE ESA CLÁUSULA?
Ante la posibilidad de que los bonistas de los canjes pueden reclamar en los tribunales a Argentina si esta no respeta la cláusula RUFO, el gobierno propuso como garantía para negociar que los litigantes suscriban un seguro financiero contra una eventual presentación de demandas judiciales contra el país.
Argentina señaló que si los litigantes no proveen dichas garantías al país, la mejor opción para llegar a un acuerdo sigue siendo una medida cautelar que deje sin efecto el fallo de Griesa a favor de los "fondos buitre". El acuerdo que se alcance debe ser "equitativo, legal y sustentable para el ciento por ciento de los bonistas".
SI LAS NEGOCIACIONES FRACASAN CON LOS LITIGANTES ¿QUÉ MEDIDAS PODRÍA TOMAR GRIESA?
Según analistas, el magistrado podría aplicar su sentencia original y ordenar que se reparta entre los bonistas de los canjes y los litigantes el pago a los bonistas reestructurados que no se hizo efectivo tras el congelamiento de los fondos depositados por Argentina en un banco de Nueva York. También podría autorizar embargos contra Argentina para pagar a los "fondos buitre".
¿CUÁLES SERÍAN LAS REPERCUSIONES A NIVEL MACROECONÓMICO PARA ARGENTINA SI ESO SUCEDE?
Se cerrará el acceso a los mercados financieros internacionales para conseguir dólares y al limitarse aún más la oferta de divisas en el mercado doméstico se complicarán los planes del gobierno de liberar el mercado cambiario, restringido desde fines de 2011.
"La economía necesita dólares y el gobierno apostaba por la vía financiera para conseguirlos. El default cerraría esa puerta y si se buscan de otra manera, sería a través del comercio exterior, lo que implicaría más restricciones a las importaciones" afectando así la producción, dijo Carugati.
Gelpern opinó que podría ser mucho más difícil para otros países reestructurar su deuda como quieran a menos que la ley cambie y las instituciones se adapten a ese cambio, lo que "podría tomar mucho tiempo".
¿QUÉ REPERCUSIONES HABRÍA PARA EL CIUDADANO DE A PIE?
Los economistas y empresarios advierten que el default disminuiría el crédito internacional en el sector privado y para las provincias que deben financiar déficits y obras. Eso implicaría menos empleo y también acentuaría la brecha entre el peso y el dólar. Podría producirse una devaluación y acentuarse la inflación que es la mayor preocupación de los argentinos y que, según economistas privados, fue de casi 30% en 2013 y que acumula en lo que va del año al menos un 19 %. De acuerdo con el gobierno, el acumulado de 2014 alcanza el 15%.
"Nosotros creemos que un default sería sumamente negativo porque la economía argentina hoy por hoy ya está en recesión", dijo Carugati. "Esto para el ciudadano de a pie se va a traducir en mayores presiones sobre el tipo de cambio, mayores presiones para el tipo de cambio paralelo (en el mercado informal) y obviamente se va a terminar agravando la recesión que ya está en marcha".
DE DECLARARSE UN DEFAULT, ¿QUÉ DIFERENCIAS HABRÍA CON EL DE 2001, CUANDO ARGENTINA DECLARÓ EL MAYOR CESE DE PAGOS QUE SE RECUERDE A NIVEL MUNDIAL?
Una de las mayores diferencias es que la economía en 2001 era mucho más recesiva, el desempleo hacía estragos y la situación social era más delicada, además de que la posibilidad de que se disparara la conflictividad era mayor.
Ramiro Castiñeira, de la consultora Econométrica, de Buenos Aires, dijo que en 2001 Argentina hizo un cese de pagos "porque estaba quebrada y ahora sería porque no comparte un fallo" de un juez federal estadounidense. "El sistema financiero en 2001 fue epicentro de la crisis y ahora no lo sería porque entonces había que devolver dólares; los depósitos eran en dólares. Hoy son en pesos en el sistema financiero y este está mejor preparado para soportar un default".
Otros analistas sostienen que el sistema financiero no tiene hoy la exposición crediticia al sector público que tenía en 2001 y que, de caer la economía, no sería un derrumbe tan grande porque hay mejores perspectivas por ingresos por las cosechas y el gobierno se ha acostumbrado a financiarse con reservas y emisión del Banco Central.
Rajoy y Sánchez coinciden en que la consulta secesionista «es ilegal y no se celebrará» http://bit.ly/1s0cy7Z