Las balanzas fiscales son un espinoso tema ya que se usa como arma electoral pero que no tiene la importancia que se le quiere asignar. Es normal que las regiones más ricas aporten más a la caja común igual que pasa con las personas con una salvedad: hay personas con ingresos altos que no han tenido la ayuda de una buena herencia pero en las diferencias entre comunidades autónomas si hay motivos históricos de peso: por ejemplo a Madrid su capitalidad le ayuda a ingresar más así como a Cataluña su importancia en comercio e industria desde hace siglos. Y gran parte de esos beneficios los reciben porque pertenecen a un estado más grande en el que otras comunidades ingresan menos. Igual pasó cuando ingresamos en la UE, Alemania y Reino Unido aportaron capital a España por ser un socio más pobre pero también porque hay una lógica comercial en esa “solidaridad” que también les beneficia. A nivel individual, el dueño de Zara necesita que haya una clase media con ingresos que consuma sus productos para ser rico él, del mismo modo pasa eso con las comunidades autónomas –y los países- que tienen las mayores empresas y pertenecen a una unión política y/o económica. Estoy convencido que hay buenos argumentos para intentar reducir los desequilibrios de las balanzas fiscales y es lógico que las autonomías que más ponen intenten poner sus condiciones (como hace Alemania en la €zona), otra cosa es que lo consigan claro porque también hay argumentos para lo contrario. Para mi lo más raro en todo esto es la actitud del PSOE abogando por un estado federal en España ya que a más federalismo, más autonomía económica de cada uno y por lo tanto menos desequilibrios de las balanzas fiscales y eso a una de las que más perjudicará será a Andalucía, justo la comunidad donde tienen más votos. Allá ellos.
En cuanto a la EPA del pasado trimestre, unos muy buenos datos. Llevamos tiempo diciendo que el paro en España es tan grande que no podía subir más ya que es necesario un mínimo de población ocupada y así como se destruyó empleo muy rápido, el cambio de tendencia también podría serlo. El tema está en cuando toque bajar del 20% pero en los extremos actuales y dada la calidad del empleo creado y la emigración, podemos ser optimistas en cuanto a los números. Por desgracia, las cifras no lo son todo y pongo un ejemplo real que conocí hace unos días: empleada a la que han despedido tras 30 años de trabajo -con una indemnización bastante más baja gracias a la última reforma laboral- y que el empresario ha sustituido por dos que juntos cobran menos de lo que cobraba ella y que están a prueba durante 6 meses ya que, según ha dicho él, “se quedará con el mejor”. Si analizamos esto fríamente se ha ganado un empleo, se ha mejorado –teóricamente- la productividad de la empresa y es un ejemplo de ser más competitivos. Si lo miramos desde el punto de vista humano, es muy triste para la persona despedida, no está claro que los novatos cumplan con la labor de la veterana y además, el nivel de consumo para la economía española resulta que ha bajado ya que no sólo ganan los dos exparados menos que la recientemente parada, es que su puesto de trabajo es tan poco seguro y tendrán tanto miedo de perder esos ingresos, que su consumo será mínimo. Es por eso que, sin negar que la tendencia de la economía española ha mejorado ya que es indudable, creo que esto será un proceso muy lento y muy frágil.
Y es que, como he comentado alguna vez, el dato de los parados es parcial, lo que es más importante es lo que pueden ganar los casi 17 millones trabajadores en activo en un país de 47 puesto que prácticamente tienen “a su cargo” a ellos mismos y a 2 más. No vale sólo con reducir el paro, hay que crear empleos y que éstos tengan ingresos suficientes para poder financiar las escuelas públicas de los niños y las pensiones de los mayores, para poder aumentar el consumo interno y así los que ofrecen esos productos aumenten plantilla y el círculo virtuoso funcione. Ah, y pagar la deuda que el gobierno se empeña en aumentar. Por supuesto es mejor la situación actual a la de hace un año pero no es suficiente, el lastre para los pocos que “crean riqueza” es muy grande. No olvidemos que gran parte del respiro que España –e Italia y Grecia etc.- están teniendo viene de la enorme rebaja que gracias a BCE han tenido los estados en el pago de intereses de la deuda no porque haya cambiado nada sustancial. Sí, en España ha habido una reforma laboral que seguro ha incidido en crear empleos más rápido ahora que cambia algo el ciclo pero también ha influido en rebajar salarios y dada la fragilidad del actual ciclo incluso a nivel €zona… veremos en qué queda; por un lado soy optimista ya que USA o Alemania tienen mucha flexibilidad laboral y minijobs y aún así son potencias con una tasa de paro inferior al 7% pero por otro si con nuestra “rigidez laboral” la tasa de paro pasó del 8.5% al 17% en dos años (de 2007 a 2009), ¿qué puede pasar si la próxima crisis –que por estadística arribará antes de 2020- nos llega con un 20% de tasa de paro y despidos más baratos y sencillos, a qué velocidad y en qué magnitud subirá la tasa de desempleo en una España que además tendrá la rémora de una altísima deuda pública y un envejecimiento demográfico?
En cuanto a la semana en los mercados, los mínimos históricos de rentabilidad de la deuda a 10 años en varios países de la €zona no han insuflado la habitual euforia que algo así debería haber provocado. Y es que estos días en lugar del buen dato de PIB trimestral USA y español ha pesado más el tema de las sanciones a Rusia, el default técnico de Argentina, los mínimos históricos del Banco Espirito Santo… y el comienzo de agosto, mes en el que el bajo volumen suele causar mayor volatilidad y en el que muchos gestores prefieren reducir la exposición al riesgo (algo con lo que estoy muy de acuerdo). Curiosamente, en las últimas décadas suele ser un mes alcista para la bolsa norteamericana pero bajista para la europea. Hoy en vez de una imagen, os pego un razonamiento de un informe de JP Morgan Asset Management en el que se contesta –muy fríamente- a por qué la mala situación geopolítica no está afectando negativamente a las bolsas. Según ellos las “zonas de posibles guerras” en porcentaje mundial son insignificantes… especialmente si hablamos de capitalización bursátil. Aquí el copy-paste:
All figures show war-zone countries as a percentage of the world:
Links.-
Como se suele decir en estos casos, "las redes están ardiendo" con el último movimiento…
Hola ¿Qué tal? Yo bien, gracias por preguntar. Hoy os quiero contar unas noticias. El…
Elon Musk, quien ya no necesita presentacion, se ha atrevido a sacar un tema sobre…
Con el euríbor cayendo de forma constante durante 2024 apunto de perder el 2.5%, el…
En un año de cambios y desafíos económicos, la gran banca española ha logrado alcanzar…
El Euribor es el índice de referencia más utilizado en las hipotecas variables en Europa…
Ver comentarios
Agenda del día económica http://dlvr.it/6TfzYp
Agenda internacional http://dlvr.it/6TfmMQ
Endesa abandona el mercado latinoamericano en favor de su matriz italiana Enel, una de las puertas que la eléctrica abrió a través de la chilena Enersis con la idea de expandirse por todo el continente. Además de Chile, Brasil, Argentina, Colombia y Perú pasarán a depender del grupo italiano. La reestructuración que el máximo ejecutivo de Enel, Francesco Starace, ha diseñado deja a la compañía española limitada al mercado ibérico: España y Portugal, lo que la convierte en una empresa de segundo rango dentro del sector energético.
La crisis de bonos argentinos enciende alarmas en el mercado global de deuda http://dlvr.it/6TVTNp
Pelotazo urbanístico en favor de la prima de Felipe VI en Lanzarote http://www.eldiario.es/_fffd0a0
La caída de precios en el negocio de las telecomunicaciones, tanto a través de la 'paquetización' de servicios como mediante ofertas agresivas en productos concretos, está minando la capacidad financiera de las numerosas empresas que operan en este mercado. Es un fenómeno generalizado en Europa pero especialmente acusado en España y que empieza aflorar con crudeza, según las empresas rinden cuentas trimestre a trimestre. Sólo Telefonica muestra claros indicios de recuperación durante el semestre (especialmente el último trimestre), en un mercado en el que Vodafone y Orange se pierden
La juez del 'caso Pujol' solicitará el testamento que justifique la herencia no declarada
Las cúpulas de las tres grandes eléctricas se reparten 469 millones en la crisis. http://vozpopuli.com/economia-y-finanzas/47344-notc …
Unas preguntas ... si el 3% que comentaba Maragal es cierto ¿cuanto ha robado Pujol y CyU?.
Por favor en euros que en pesetas sera dificil de leer.
¿Puede ser que Cataluña deje con la medalla de plata a Andalucia en la competicion de ver quien roba Mas?
El plan, más bien con copyright alemán que ruso, es en el fondo un contrasentido. ¿Qué broma es esa de estabilizar las fronteras de Ucrania cuando Rusia ya se ha tragado Crimea? Pero tal como están las cosas, es la única iniciativa de solución global a la crisis que está desencadenando la II Guerra Fría. El desastre del derribo del avión del vuelo MH17 de Malaysia Airlines ha congelado los contactos.
Es una exclusiva de The Independent, cuyo propietario es un oligarca ruso, Alexander Lébedev, dueño asimismo en parte del rotativo Nóvaya Gazeta en Moscú. Así que sabe de lo que habla. The Independent suele tener la mejor información de Rusia que se publica en Occidente. El domingo pasado pedía en un editorial a los líderes de Europa y EEUU que al margen de las sanciones, se pusieran seriamente a negociar ‘con inteligencia’ una salida a la crisis.
Y que lo hicieran con empatía, tratando de ponerse en el lugar del otro: “Si lo hacen, verían que la estrategia de Putin ha sido desastrosa para los intereses de Rusia a largo plazo. Sus acciones han fortalecido la opinión ucraniana contra Rusia. Por simple aritmética, separar Crimea de Ucrania ha reducido el número de personas dentro de Ucrania inclinadas hacia Rusia. Desde el punto de vista militar, Putin se arriesga a verse arrastrado a una guerra local en el Este de Ucrania que no puede ganar fácilmente. Y para él, el derribo de un avión civil ha sido una catástrofe: la opinión mundial ha hecho piña contra él y sus marionetas separatistas”.
En función de todo lo anterior, el editorial hacía la siguiente propuesta: “Pese a todo nuestro horror por el derribo del MH17, la política de la UE y sus aliados debería tener en cuenta y comprender el orgullo ruso y dar a Putin una oportunidad para dar marcha atrás con dignidad en una guerra civil en Ucrania en la que no tiene nada que ganar”.
Cuatro días después, el diario publica su exclusiva con el plan de Merkel y sus negociaciones secretas con Putin. Ahora se han paralizado, porque todavía está caliente el fuselaje del avión, pero según las fuentes de The Independent, sólo se está a la espera de la investigación para reanudarlas.
Firmada por Margareta Pagano, la información revela que el plan de solución de la crisis tiene dos pilares: “Estabilizar las fronteras de Ucrania y suministrar a ese país con un paquete de ayuda financiera y económica para que despegue. En especial, un nuevo acuerdo energético que garantice la llegada de gas ruso. Un gas cuyas reservas almacenadas en Ucrania están ya agotándose. Por tanto, el eventual acuerdo debería estar listo, aprobado y en ejecución de aquí al invierno. Caso contrario, Ucrania lo va a pasar todavía mucho peor, con el grifo cortado por falta de pago y por la disputa territorial.
Puntos principales de las negociaciones Merkel-Putin. Primero, Rusia dejaría de apoyar y suministrar armas a los separatistas ucranianos. Segundo pero simultáneamente, a las regiones orientales de Ucrania se les otorgaría mayor autonomía, con transferencia de competencias. Tercero, el presidente ucraniano Petro Poroshenko se comprometería a no solicitar el ingreso en la OTAN. Cuatro, y también simultáneo al punto anterior, Moscú prometería por su parte no interferir en el desarrollo y puesta en práctica del acuerdo comercial firmado entre Kiev y la UE.
Quinto, el suministro de gas. Rusia propondría un acuerdo a largo plazo, con precios estables. Sexto, y aquí está el detalle escabroso, Moscú ofrecería Ucrania todo un paquete financiero y económico por importe de unos mil millones de dólares. ¿Por qué, a cambio de qué? Oficialmente, en compensación por el lucro cesante del alquiler de la base naval en Crimea.
Pero a nadie se le escapa que eso implicaría un séptimo punto de acuerdo, igualmente simultáneo al sexto: la admisión tácita de la anexión de Crimea. Primero tácita, sí, pero luego debería ser formal, y los países occidentales tendrían que aceptar el hecho consumado. Consultado por The Independent, el Foreign Office ha dicho que de ninguna manera se aceptará esa amputación territorial de Ucrania. Por ahora.