El caso es que esta crisis pasará a la historia como una de las más seguidas, más documentadas y con una opinión pública cada vez más formada. A la fuerza ahorcan, se podría decir. Nuestra sociedad se ha hartado, no ya solo de una crisis que se ha llevado por delante varios millones de puestos de trabajo y miles de empresas, sino también los ahorros y los hogares de miles de familias. Pero además, nuestra sociedad se ha hartado también de intentar digerir los intentos desesperados de supervivencia de nuestras entidades financieras (esas tan solventes de las que también habló Zapatero); estas entidades, que no se cansaron de emitir y poner en circulación activos cada vez más dudosos en cuanto a su legalidad (porque en cuanto a su rentabilidad y seguridad a sus suscriptores no existía duda alguna: directamente atentaban contra el bolsillo de aquellos que los contrataban), y así, cuotas participativas, acciones preferentes y otras lindezas financieras salieron al mercado para dar caza a los ahorros de los confiados clientes de las entidades bancarias. Si a esto le unimos los productos hipotecarios de aquellos años, con cláusulas abusivas, con productos tan nocivos como las hipotecas multidivisas y una legalidad que ha tendido siempre más a proteger a las entidades financieras que al consumidor, obtendremos el resultado de hoy: el ciudadano medio ya no cree ni en los bancos, ni en los políticos, y muy poco en la justicia.
Pero algo bueno tenía que tener todo esto: podemos decir sin temor a equivocarnos que esta crisis ha ayudado a que la cultura económica de nuestro país haya subido muchos enteros. Así, términos que hace unos años sólo conocían los que por formación los habían adquirido, son ahora conocidos por una amplia parte de la población: deflación, euríbor, prima de riesgo, tasas interanuales del PIB, etc. son términos cada vez más entendidos por cada vez más población. Y aunque la razón principal es la explicada, no ha sido menos importante la labor divulgativa de muchos autores, economistas o no, que han tratado de acercar el mundo de la economía y las finanzas a la vida real, demostrando, por un lado, el importante efecto que la marcha económica tiene sobre nuestras vidas cotidianas y, por otro, que con una explicación adecuada, casi cualquiera puede entender hasta la más complicada trama financiera.
Es así que la literatura de divulgación económica ha tenido un desarrollo exponencial en estos años de crisis, multitud de autores han compaginado sus trabajos habituales con las tareas de escritor, o tertuliano, o simplemente resolviendo dudas de índole económica en cualquier medio, con lo que podría decirse que la economía está de moda (a qué coste, podría decirse).
Este interés creciente de la sociedad por los temas económicos no se ha visto, sin embargo, reflejado en los planes educativos, de hecho, impartimos, junto con Portugal e Italia (curiosamente, de los países más afectados por la crisis) una educación a nuestros retoños que no incluye formación económica o financiera.
Ya la OCDE, la Unión Europea y múltiples organismos internacionales insisten en la necesidad de que la formación económica esté presente en la enseñanza secundaria “pues los ciudadanos, a lo largo de su ciclo vital, toman multitud de decisiones en un entorno económico y financiero cada vez más complejo”. A pesar de ello, en nuestro país, en el que cada cambio de Gobierno conlleva un cambio en la ley de educación (han llovido tantas leyes desde la lejana EGB…), no parece importarle a nadie con el suficiente poder de decisión el hecho de que tengamos generaciones de jóvenes que no entienden el simple funcionamiento de una tarjeta de crédito hasta que no se tropiezan con su primer descalabro con el uso de la misma. Como tampoco está interesado en desarrollar un marco legal justo que compense los privilegios excesivos de la banca (y esto también lo ha advertido la Unión Europea).
Esos jóvenes sin formación básica adecuada, en su día acudirán a su banco a contratar una hipoteca, o a consultar en qué invertir unos ahorros, y será allí donde, si su formación posterior no lo impide, cometerán los mismos errores de sus padres, al confiar en unas entidades que sólo buscarán, como siempre, su propio beneficio, a despecho de lo que a sus clientes les convenga. Mientras la negligente mirada del legislador se dirige hacia otro lado.
El precio medio del día 25 de diciembre de 2024 es de 0.154 €/kWh, lo…
El Euribor es el índice de referencia más utilizado en las hipotecas variables en Europa…
Hola ¿Qué tal? Yo bien, gracias por preguntar. Bueno, realmente estoy muy bien porque me…
Hay que ver como han cambiado los mercados en 100 años. Antes teníamos a inversores…
El precio medio del día 24 de diciembre de 2024 es de 0.154 €/kWh, lo…
La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha expresado que la institución está…
Ver comentarios
Un repaso rápido al Emirato Islámico http://www.20minutos.es/noticia/2217936/0/estado-islamico/irak/terrorismo-yihad/ …
La crisis mundial pesa sobre Alemania http://dlvr.it/6ft4ww
Agenda del dia http://dlvr.it/6g0DjH
Me viene a la cabeza al leer el comentario del día:
El conocimiento me sigue pero yo soy mas rápido....
Quiero decir que a pesar de la demoledora crisis
Nuestra memoria es de pez y con dos vasos de vino o equivalente
No nos acordamos de lo que hicimos ayer
Siento decir que esperaba que después de esta crisis la gente seria mas modesta y educada, mas que nada porque podíamos aprender de los errores que hemos cometido a nivel personal.
Pero no, somos unos sobrados prepotentes y sabemos quienes son los culpables de nuestras desgracias, como decía Perez Reverte si mañana se acabase de verdad la crisis cometeriamos los mismos errores.
Un organismo dependiente de Bañéz patrocina un estudio que desmiente la fuga de cerebros en España http://www.elboletin.com/nacional/103159/empleo-patrocina-informe-fuga-cerebros-aleman.html …
Está lejos del Top Ten, pero Madrid es la única ciudad española en la lista de las ciudades más influyentes del mundo. También París es la única francesa, aunque ocupa la tercera plaza del ránking. Y también Londres es la única británica, pero se ha alzado con el número uno. En segundo lugar, por muy poca diferencia, Nueva York. La clasificación demuestra que el mundo se inclina hacia el Este.
Los números cantan: cinco de las diez primeras ciudades pertenecen a la región Asia-Pacífico. Resto del Top Ten, que en realidad son doce: Singapur (4), Tokio (5), Hong-Kong (6), Dubai (7), Pekín (8, empatada con Sidney), y Los Angeles (10, ex aequo con San Francisco y Toronto).
O sea, sólo dos europeas entre las privilegiadas. Del resto de las 58 áreas metropolitanas que se han catalogado hay otras nueve ciudades de este Viejo Continente. Madrid ocupa la vigésimo tercera plaza, una posición más bien discreta, empatada con Bruselas, Boston, Dallas, Melbourne y Sao Paulo. Pero si se aíslan las ciudades europeas, la capital española escala a un digno séptimo puesto: detrás de Londres, París, Zurich, Frankfurt, Ámsterdam y Moscú, pero por delante de Ginebra, Berlín y Milán)
Uno de los aspectos singulares que señala la explicación de la lista es común a varias ciudades, como París, Tokio, Madrid, Milán y otras: son centros financieros y mediáticos de sus respectivos países y albergan las sedes de gran parte de sus multinacionales y empresas más fuertes. Para haber llegado al número uno, Londres además es el segundo polo aéreo del mundo, por detrás de Dubai, y es la capital de la lengua inglesa. Asimismo, disfruta de una mínima regulación y una máxima facilidad para emprender negocios. Nueva York, cuyo peso financiero quintuplica a Londres, tiene la desventaja de una legislación norteamericana más intervencionista.
El estudio ha estado a cargo de profesores de Chapman University en California y del Civil Service College en Singapur. Demógrafos, geógrafos urbanos, sociólogos. En algunos medios se considera el ránking como Lista Forbes, pero la revista sólo ha tenido la primicia, escrita por Joel Kotkin, el coordinador del proyecto, en colaboración con Ali Modarres y Aaron Renn.
Se han tenido en cuenta ocho parámetros: inversión directa extranjera, concentración de sedes corporativas, qué sectores o nichos empresariales lideran esas multinacionales, conexiones aéreas, servicios financieros, fortaleza del sector servicios, tecnología y poder mediático y finalmente, diversidad de razas. Este último factor revela, por ejemplo y aunque parezca mentira, que la ciudad más diversa racialmente del mundo es Dubai, con el 83% de su población oriunda de otros lugares. Toronto tiene un 50% de no habitantes nacidos fuera de Canadá.
Hay otros datos interesantes en la lista. Sólo aparecen tres ciudades latinoamericanas: Sao Paul en el puesto 23, como se vio antes, México, D.F. en el 41 y Buenos Aires en el 43. Y otras tres de Oriente Medio además de Dubai: Abu Dhabi, Estambul (localización que no le gustará nada a los turcos y menos al mandamás Erdogan), Tel Aviv y El Cairo. Los Angeles está perdiendo peso entretenimiento y en industria aeroespacial, aunque Hollywood aún se defiende, mientras San Francisco va para arriba por la concentración de gigantes tecnológicos.
Y dentro del elogio a la ganadora, una puntadita a Londres y a lo británico que no ha sentado bien en algunos medios a orillas del Támesis: “Después de más de un siglo de declive imperial, Londres todavía está en el número uno de nuestra clasificación. El Reino Unido puede que sea ahora una potencia de segunda, pero la herencia sin igual de la City como capital financiera global sigue respaldando su preeminencia”.
Moody's subirá el rating de España y la prima bajará a 75 puntos, según Citi http://bit.ly/1thIIMT
La financiación barata del BCE no garantiza el crédito en España
El gran interés existente por las medidas que pueda anunciar el presidente del Banco Central Europeo el próximo viernes en Jackson Hole, se debe a que la generalidad de los expertos coincide en que existe un gran riesgo de que las nuevas medidas de financiación a plazo más largo con objetivo específico (targeted longer-term refinancing operations, TLTRO, por su denominación en inglés) no lleguen a las empresas, como es su objetivo.
Estas medidas que se pondrán en funcionamiento a partir de la segunda semana de septiembre y se volverán a aplicar tres meses más tarde, en el mes diciembre, las aprobó el BCE en pasado 5 de junio y están dirigidas a la financiación a largo plazo para mejorar el crédito bancario al sector privado no financiero de la zona del euro, excluyendo los préstamos a hogares para la adquisición de vivienda, durante un período de dos años. Los bancos españoles podrían con unas cantidades superiores a las que se destinaron a sanear al propio sector, es decir, más de 40.000 millones de euros, solo en septiembre.
El hecho de que no entren en vigor estas medidas hasta pasados unos días por lo que evidentemente no han podido tener su efecto todavía, ha servido a Mario Draghi para justificar no haber tomado medidas adicionales pese a que se lo están pidiendo y pese al estancamiento de la economía de la Eurozona y de sus tres principales economías, Alemania, Francia e Italia.
Antes de que entren en vigor las mismas, un grupo de analistas, entre los que destacan, los del servicio de análisis de Morgan Stanley, prevén que van a ser los bancos de los países de la periferia europea, como el Santander y el BBVA entre ellos, los que más van a acudir a este tipo de financiación barata. Dan por hecho que una parte pasará a la economía real, pero alertan de que una parte significativa de este dinero podría colocarse en deuda pública. Les garantiza la rentabilidad en los próximos dos años, pese a que esta rentabilidad ha caído de sus máximos del 2012. Estos dos años son el período que tendrán para que les reclame el dinero el BCE si no lo han destinado al sector privado no financiero de la zona euro.
Estos expertos, recuerdan que una parte importante del trillón de euros puesto a disposición de la banca de la eurozona por el BCE entre 2011 y 2012, se colocó en emisiones de los Estados respectivos.
Las cifras del aumento de la cartera crediticia de las instituciones financieras españolas que hemos conocido en las últimas horas no pueden ser más decepcionantes. Han crecido 7.000 millones sobre un total de 1,361 billones de euros. En porcentaje supera ligeramente el medio punto.
De los 250.000 millones que pondrá a disposición el Banco Central Europeo en los primeros días de septiembre, se estima que la mayor parte la acapararán los bancos españoles, pese a que han reducido sus peticiones netas de fondos en julio. Las entidades españolas solicitaron 160.694 millones, un 7 % menos que en el mes anterior y el 35 % menos que un año antes, pero claro, las condiciones que se pondrán en septiembre y diciembre nada tiene que ver con los tipos de estas operaciones habituales.
La banca española registró un récord de solicitud de financiación en agosto del 2012. Era el momento en el que incluso desde los prohombres del Partido Popular se podría oír la recomendación de poner una parte de lo ahorros personales fuera de España.
El acuerdo del rescate de la banca marcó un punto de inflexión. Pero a día de hoy no existe ninguna garantía de que los temores de los expertos de Morgan Stanley no se vayan a cumplir.
El Banco Central Europeo no ha previsto ningún tipo de penalización a las entidades que acudan a por el dinero cuando se lo den muy barato en septiembre y diciembre. Como la economía sigue estancada y sin las tres principales locomotoras económicas europeas funcionando, es imposible pensar en un relanzamiento del crecimiento y de la creación de empleo, las explicaciones de Mario Draghi pasado mañana no podrán decepcionar.
Las exportaciones crecen diez veces menos de lo previsto y amenazan el optimismo del Gobierno http://www.eleconomista.es/economia/noticias/6018715/08/14/Las-exportaciones-crecen-diez-veces-menos-de-lo-previsto-y-amenazan-el-optimismo-del-Gobierno-.html …
No creo yo , que hayamos aprendido gran cosa por articulistas y tertulianos... Aunque aqui en este foro, sí, muchos hemos aprendido mucho... pero la calidad de lo que se publica o discute por alli es muy baja y mas bien crea mantras y topicos bastante erroneos...
Luego la crisis, dijo una vez Droblo "No creo que nuetros ricos la provocaran, pero han sabido y han tenido los medios para aprovecharla"... es clave, porque mirando hoy dia, hay unos claros ganadores y claros perdedores...
La clase media del sur de europa se lleva la palma de "los mas pringados" porque nos llevamos las tortas de la burbuja inmobiliaria, las tortas del paro, las tortas de la austeridad, las de salvar a los bancos a la vez que a nivel pais nos llevamos tambien los golpes de ¿los mercados? , las incoveniencias de no tener moneda propia, ni politica propia...
MIentras algunos promovieron sus ideas de tener mano de obra barata, de despedir gratis, y a nivel europa de tener más Alemania, disfrazado por eso de más Europa... Como pais nos sometieron al dictado de Bruselas y Berlin y como bloque Europeo nos sometieron al dictado de los EEUU...
Sometieron lo que quedaba de prensa libre al dictado cuando de Moncloa, cuando de las multinacionales y los bancos, cuando del Departamento de estado de los EEUU, pero ya no tenemos acceso a una informacion independiente...
Y asi... a empezar bien el dia, perteneciendo a la clase mas pringada en uno de los paises mas pringados...
Eso se arregla con formacion, pero no lo tengo claro si financiera o algun otro tipo... porque en una granja poco importa el nivel intelectual de los cerdos, cuando se acerca San Martin suelen tener el mismo destino, tanto los educados y formados, como los que no...