Pero hace 100 años todo eso cambió. El 28 de Junio de 1914 es asesinado el archiduque austriaco Francisco Fernando y eso desata tantas tensiones que el 28 de Julio Austria-Hungría declara la guerra a Serbia lo que moviliza el 30 los ejércitos de Alemania, aliado del primero, y de Rusia, aliado del segundo. Alemania declara la guerra a Rusia el 1 de agosto y a Francia, a su vez aliado de Rusia, el 3 de agosto. Y al atacar el 4 de agosto a Bélgica, Inglaterra le declara la guerra a Alemania. Se había iniciado la I Guerra Mundial (no fue sólo europea ya que se vieron involucradas las colonias y además acabaron participando los EUA). Por suerte, del drama humano de los más de 4 años de guerra no vamos a tratar hoy sino de algo más frívolo: ¿qué pasó con esos mercados financieros internacionalizados y esa libertad absoluta de libertad de capitales?
El miedo a desplomes bursátiles y a ventas desaforadas de deuda para conseguir liquidez para repatriar capitales de tantos inversores foráneos llevó a que las autoridades decidieran “echar el cierre” en cuanto empezó el conflicto bélico. Y fue una decisión unánime porque todos tenían los mismos temores. La bolsa de Nueva York, por ejemplo, cerró el mismo 30 de julio de 1914 a pesar de no participar directamente en la contienda y antes de las declaraciones formales de guerra. Cerró hasta el 12 de diciembre, ¡casi 5 meses! Si bien el 28 de noviembre ya reabrió, con restricciones, el mercado de bonos y el 1 de diciembre la bolsa de San Francisco. En Europa reabrieron antes: Londres y Burdeos reabrieron el 19 de septiembre y París el 8 de diciembre pero como no se podía operar por debajo del precio de cierre del 31 de julio, apenas se hacía nada. La bolsa alemana, sin embargo, no reabrió hasta diciembre de 1917. La bolsa rusa fue la peor parada: Cerró en 1914, reabrió en 1917 y 2 meses después desapareció como mercado de valores por más de 7 décadas debido a la Revolución Rusa y al régimen soviético.
¿Cómo se comportaron las acciones durante la guerra? Global Financial Data ha elaborado estos gráficos en los que incluyen las transacciones que se realizaron en el mercado gris –acuerdos de compra/venta realizados cuando las bolsas estaban oficialmente cerradas- y muestran un comportamiento dispar entre los EUA y Londres, los dos centros financieros mundiales del momento. En Nueva York primero mandó el miedo pero tras marcar unos mínimos que no se volverían a ver hasta la crisis de 1929, se comprendió que la guerra en Europa podría beneficiar a los productores estadounidenses y rebotó. Veamos 1914:
Y siguieron las alzas meteóricas hasta que los EUA entraron en la guerra (formalmente lo hizo en abril de 1917)
Pero más allá de las fluctuaciones cambiarias, la I Guerra Mundial acabó con esa libertad absoluta de capitales que es similar a la que hoy existe en la €zona. La desconfianza internacional, además, redujo enormemente la propiedad de acciones y bonos de otros países. Empezaron a aplicarse vetos (por ejemplo a los alemanes se les prohibió operar en la bolsa de valores de Londres) y restricciones que se unieron al mal ambiente generado por las reparaciones de guerra, la inflación, el aumento de la deuda pública, los nuevos países que no asumían las deudas de sus antecesores… Londres pasó el cetro de centro financiero a Nueva York pero ésta no consiguió igualar el papel que Londres tenía antes de la Gran Guerra. Cuando llegó la II Guerra Mundial ya no fue necesario cerrar las bolsas. Londres sólo lo hizo una semana y Nueva York un día… y fue para celebrar su final a mediados de agosto de 1945. Alemania no llegó a cerrarla tampoco.
Hay quien defiende las guerras desde un punto de vista económico; por ejemplo el esfuerzo industrial de la URSS de Stalin tras la invasión alemana convirtió al país en una superpotencia y ambas guerras mundiales llevaron a los EUA a la meca económica del planeta. No voy a entrar en esa polémica pero sí es cierto que la Guerra Mundial que se inició hace 100 años mató la globalización financiera que hoy, un siglo después y con la ayuda de una mejor tecnología, existe. Hasta 1980 no se recuperó esa libertad de capitales internacionales que existía antes de 1914 a la que se unió el bloque soviético una década después. Que cada uno opine si eso fue una consecuencia positiva o negativa…
El Euribor es el índice de referencia más utilizado en las hipotecas variables en Europa…
Hola ¿Qué tal? Yo bien, gracias por preguntar. Bueno, realmente estoy muy bien porque me…
Hay que ver como han cambiado los mercados en 100 años. Antes teníamos a inversores…
El precio medio del día 24 de diciembre de 2024 es de 0.154 €/kWh, lo…
La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha expresado que la institución está…
El Euribor es el índice de referencia más utilizado en las hipotecas variables en Europa…
Ver comentarios
Relato para un Domingo http://dlvr.it/6mTy5D
La UE amenaza con sanciones a Rusia, pero con calendario indefinido http://dlvr.it/6mnbD6
Putin advierte a UE que le se será difícil volver al mercado alimentario ruso http://dlvr.it/6mnbJC
El PSOE de Pedro Sánchez ha decidido declarar la guerra al fracking y a las prospecciones petrolíferas. Una fuerza política que pretende modernizarse se alinea así con el oscurantismo. «España es el único país del mundo donde encontrar petróleo es un problema», decía Luis Suárez Ordóñez, presidente del Colegio de Geólogos, a La Provincia/Diario de las Palmas hace unos días. No debería resultarnos raro en un país donde desde el colegio se encargan deberes para demostrar que el fracking es malísimo.
Con la técnica de fracturación hidráulica para encontrar gas de esquisto (shale gas) pasa como con la energía nuclear, preferimos cerrar los ojos a la ciencia y a la auténtica dimensión de los riesgos a favor de supuestos valores ambientales que obliguen a los demás a vivir como queremos. España lleva décadas pagando el precio de la dependencia energética por su rechazo a la energía nuclear, pero tiene todas las desventajas de la misma: ¿alguien cree que con 58 centrales nucleares en servicio en Francia no nos va a pasar nada?
El Colegio de Geólogos aloja en su página web (www.icog.es) un texto de dos folios titulado Fracking y afecciones territoriales donde el experto David Navarro Vázquez explica cuál es el estado de la cuestión respecto de esta tecnología y concluye que los riesgos de contaminación son similares a los de cualquier industria, que la sismicidad que puede generar es previsible y que el daño al paisaje es temporal.
En relación con la sismicidad, el tema que más repercusión ha tenido por los sucesos que rodean el almacén Castor, Navarro cita a científicos de la Universidad de Durham que de un total de 198 casos revisados apenas encontraron tres donde se indujeron seísmos, el más fuerte de 3,8 grados. Eso cuando en el mundo se han perforado cientos de miles de pozos para fracking. Y el caso emblemático de contaminación de un acuífero, el de la localidad de Pavillion en Wyoming, está siendo revisado después de que se detectara que el informe preliminar de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) divulgado en 2011 tenía cuestionamientos metodológicos.
En un artículo del 5 octubre de 2013, Julio Miravalls, reseñaba aquí la peculiar secuencia que siguen las opiniones sobre la energía: necesidad, disponibilidad, rendimiento, precios y riesgos. «Mucho dinero y al final, siempre, el miedo: la palanca más potente para mover a la opinión pública». Miedo a quedarse sin energía, decía Miravalls, a la ineficiencia, a la subida de precios, al daño ecológico. Todo tiene riesgos. Lanzarse a 220 km/h en un coche es arriesgado, pero si se cumplen las normas no. Eso es lo que ha hecho la supernuclearizada Francia dictando una moratoria sobre el fracking. Como no lo necesita, es un riesgo innecesario.
En realidad el problema del fracking y del shale gas en España es que tenemos poco donde buscarlo. En la Península apenas hay dos cuencas según la Agencia Internacional de la Energía, una en el norte, entre Cantabria y Asturias, y otra en Portugal. Nada comparado con lo que hay en el Reino Unido, Alemania y la Europa del Este.
johnmuller
Putin llama a discusiones sobre "condición de estado" en este de Ucrania, rebeldes atacan barco http://dlvr.it/6mw1zB
Agenda Lunes y Semana http://dlvr.it/6mvb8m
CaixaBank adquiere parte de las actividades de Barclays en España por 800 millones de euros http://dlvr.it/6mw1tz
Francia es así. Un país que ha estado al frente de todos los movimientos de integración europea pero que abusa de la acción de oro por la que el Gobierno se reserva la última palabra en las decisiones de empresas que considere estratégicas. Un país que apuesta por el libre mercado pero que nacionaliza la banca por decreto. Un país que en plena revolución de la energía verde mantiene abiertas 58 centrales nucleares. Un país con un sector estatal mastodóntico -el gasto público supone un 57% del PIB, frente al 44% de España-, que convive desde hace décadas con altos déficit y elevada deuda, porque es la única forma de sostener ese consumo público. Un país, en definitiva, que está mucho más lejos de cumplir principios fundamentales de la UE que ese Reino Unido que titubea con su futuro comunitario. Me dirán que en Francia hay libertad empresarial pero, en la práctica, no verán allí ni una gran eléctrica extranjera, ni un importante banco europeo, ni un grupo industrial foráneo que de igual a igual con sus homólogos galos.
Así, cuando esta crisis ha obligado a eliminar grasa de unos modelos económicos obsoletos, a Francia le ha pillado con el pie cambiado. Cuando buena parte de los países están haciendo los deberes y vuelven a competir, Francia es una rémora para el crecimiento de la UE. Y cuando un Gobierno socialista quiere modernizar de verdad la economía, tiene que acudir a un cultísimo banquero. Sí, a uno de esos banqueros que -eso dicen- provocaron la catástrofe financiera. Es la gran paradoja francesa y, si me apuran, de una forma de hacer política: ¿por qué en esta crisis causada por el rampante capitalismo neoliberal -eso dicen- son las doctrinas socialistas las que han perdido la batalla en la salida de la recesión?
El ISIS, un ejército fundamentalista convertido en amenaza mundial http://dlvr.it/6mvbBz
El Estado federado de Sajonia dio este domingo una nueva sorpresa política a Alemania al conocerse las primeras proyecciones —casi definitivas— de los resultados de las elecciones regionales que tuvieron lugar en el land. Un 9,7% de los electores optaron por Alternativa para Alemania (AfD, en sus siglas alemanas), una formación que nació hace solo 16 meses y cuyo lema es la disolución ordenada de la zona euro y recuperar para Alemania el legendario marco.
Un ordenador arrebatado a Estado Islámico revela sus planes para fabricar armas biológicas http://www.europapress.es/internacional/noticia-estado-islamico-persigue-fabricacion-armas-biologicas-destruccion-masiva-20140829133239.html …