Este es el caso de Thomas M. Hoenig, vicepresidente de la Corporación Federal de Seguros de Depósitos (FDIC) norteamericana del que ya comenté un discurso suyo o Simon Johnson, ex economista jefe del FMI. Ambos son personas muy bien informadas y que creen, como yo, que el sistema financiero mundial es demasiado frágil y que debería reformarse con urgencia. Tras la última crisis, de hecho, pienso que lo raro es no pensarlo y sin embargo, y a pesar del prestigio de ambos, sus opiniones no son las mayoritarias. El último artículo de S. Johnson que he leído más claro no puede ser (traducción libre, la fuente original aquí):
Aunque la Fed fue en parte responsable de las fallas regulatorias que llevaron al casi colapso de la economía mundial en el período 2008-2009, la reforma posterior a la crisis le ha dado aún mayor autoridad y más responsabilidad de la supervisión del sistema financiero
¿Cómo no estar de acuerdo con ello? Han premiado a una organización que se equivocó en valorar la situación económica. Si Greenspan y su mano derecha, Bernanke, no supieron ver la última crisis, ¿qué ha cambiado en la FED para que el nuevo consejo presidido por Yellen nos vacune contra la próxima?
La Fed no se ha movido con celeridad para aplicar íntegramente las disposiciones clave de la reforma financiera Dodd-Frank , que se aprobaron en 2010. Por ejemplo, la legislación Dodd-Frank especifica que todas las grandes instituciones financieras deben elaborar detallados “testamentos en vida“, básicamente un plan para que si un banco llega a la insolvencia, pueda asumir una quiebra rápida y ordenada sin la necesidad de pedir rescates al gobierno. La creación de tales “testamentos en vida” no es una opción; es un requisito legal.
Según él, esta cuestión no se ha tomado con la suficiente seriedad y da por hecho que ante una nueva crisis volverá a ocurrir lo mismo ya que
No hay suficiente capital para absorber pérdidas en las grandes instituciones financieras complejas, y la estructura de financiación de grandes holdings bancarios sigue siendo precaria
Critica el optimismo infundado de la FED citando un dato demoledor:
El Índice de Capital Mundial construido por Thomas Hoenig, vicepresidente de la FDIC, indica que los mayores bancos de Estados Unidos siguen estando al 95% financiados con deuda.
Por si todo esto no fuera suficiente, hace unos semanas leí sobre la economista Anat Admati que dice lo mismo:
¿Por qué los bancos, incluso bajo las nuevas reglas posteriores a la crisis, hacen negocios con el 95% del dinero prestado cuando a ninguna otra empresa se le permitiría eso?
Con razón el New York Times le dedicó un artículo titulado: “Cuando ella habla, los bancos tiemblan” y es que propone que se reforme la forma de financiarse que tienen los bancos. Cree que habría que limitar la dependencia de fondos ajenos y para ello obligaría a la banca a capitalizarse mucho mejor. Por ejemplo, propone que el capital de la gran banca USA provenga en mayor medida de sus accionistas multiplicando por 6 (del 5% actual al 30%) la aportación de éstos.
Y ya tenía preparado el artículo cuando la semana pasada pude leer a este cargo del Banco de Abu Dhabi (dejando claro que las opiniones son suyas y no las del banco) que no conocía de nada y que dice –entre otras cosas- lo siguiente en este texto: La correcta ponderación del riesgo hipotecario by Amit Tyagi:
Supongamos, por ejemplo, que un banco otorga un préstamo de 200.000 dólares para comprar una casa que vale 235.000 dólares. Si el banco le asigna una ponderación de riesgo de 10%, el equivalente ponderado es 20.000 dólares. Si para proteger ese equivalente el banco necesita un 10% de capital propio, entonces puede financiar la hipoteca con dos mil dólares propios y pedir prestados los otros 198.000.
Por lo que añade:
El problema es que en tanto los bancos no tengan mucho capital propio en juego, seguirán prestando a lo grande
Y mientras, nuestros políticos le piden a la banca que preste más aumentando el riesgo…
En resumen, gente preparada que, sin ser apocalípticos y sin alarmismos, simplemente con argumentos y datos, advierten de lo frágil que resulta un sistema financiero que está basado en exceso en deuda, en fondos ajenos que, como ya se demostró en 2008, como vienen se van. En la próxima crisis, cuando el gobierno de turno se vea “obligado” a salir al rescate de la banca insolvente con dinero público con la excusa de la estabilidad, puede que alguien se acuerde de ellos.
El Euribor es el índice de referencia más utilizado en las hipotecas variables en Europa…
El mercado inmobiliario español sigue generando opiniones encontradas entre ciudadanos y expertos. Según un informe…
La rentabilidad media bruta que obtiene un propietario por arrendar su vivienda en España se…
Hola ¿Qué tal? Yo bien, gracias por preguntar. Bueno, realmente estoy como vosotros, con una…
La economía española sigue mostrando un notable dinamismo, al crecer un 0,8% en el tercer…
Comprar regalos para tus seres queridos (y a veces no tan queridos) es bonito hasta…
Ver comentarios
Jefes encargados de reconstruir banco BES de Portugal renuncian tras dos meses http://dlvr.it/6vLD3m
Agenda Lunes y Semana http://dlvr.it/6vlC08
Nuevas sanciones congelarán grandes proyectos petroleros extranjeros en Rusia http://dlvr.it/6vldk6
Cientos de jóvenes holandeses convirtieron el domingo la céntrica plaza Dam de Ámsterdam en una tormenta de jugos rojos, mientras se lanzaban sin piedad unos a otros tomates demasiado maduros.
En teoría, el evento se organizó como una protesta contra las sanciones rusas que bloquean las importaciones de productos frescos de Europa. En la práctica, la mayoría de los participantes se presentaron para experimentar la alegría de impactar con un tomate a corta distancia a un ser querido. O a un total extraño.
La idea fue tomada del famoso festival anual de "La Tomatina" en Buñol, España.
"Fue duro ahí adentro. Fue salvaje, pero divertido", dijo radiante Lois Bloedjes, quien vino con su hermana Sil. "Todo se convirtió en una gran pila de pulpa. Había gente que nadaba sobre ella en el suelo".
Sil describió el olor en esa piscina de pulpa como "espantoso" y "un poco como la cerveza", pero concedió que los tomates que le salpicaron la boca "realmente no sabían mal".
Los boletos para la batalla de una hora costaron 15 euros (18 dólares), y se vendieron cerca de 1.000 entradas.
El organizador, Joep Verbunt, dijo que la recaudación se destinará a los productores de tomate afectados por las sanciones.
Holanda compite con México como el mayor exportador de tomate del mundo, y realizó envíos por unos 100 millones de dólares a Rusia el año pasado. A los agricultores holandeses les han ofrecido un subsidio, ya sea para desechar los excedentes de cultivos o para donarlos a los bancos de alimentos.
Verbunt compró para el evento 120.000 tomates etiquetados como no aptos para el consumo humano.
Multan a ocho jóvenes por jugar al parchís en una plaza de madrugada en Málaga http://owl.li/BtLAh
BCE prevé PIB positivo en eurozona en 3er trimestre; inferior a 1 pct en 2014 http://dlvr.it/6vDsqc
Soldado, deberíamos retroceder y escondernos tras esas rocas.
> - ¿parapetarnos, mi sargento?
> - No, jo.der, para que no nos vean
Italia y España continúan endeudándose sin control deuda pública periférica http://dlvr.it/6vm4Dx
Respaldo de la UK a China: Londres realizará una inédita emisión de bonos en yuanes http://dlvr.it/6vFMKz
EE UU ha conseguido reducir su déficit público al 3% del PIB, creando ocho millones de empleos desde 2009. Europa sigue en depresión por sus propios errores de política económica. En España se ha destruido casi un 20% del empleo que había en 2007, la tasa de paro sigue al 25% y la mayoría de parados ha perdido su prestación. La crisis económica, como era previsible, ha mutado en crisis social y política.
Los nuevos partidos que recogen los votos de la frustración y la desafección critican los errores cometidos y proponen políticas diferentes. Sus críticas se centran en el cambio de la Constitución de agosto de 2011. Defienden que nuestro problema es la deuda y que la solución es el impago de la misma. Para su venta política la enmascaran con el calificativo de ilegítima y ponen de ejemplo a Ecuador en 1998. También usan de ejemplo a Islandia en 2009.
La reforma de 2011 lo que hizo fue introducir una regla fiscal, pero la Constitución en 1978 ya obligaba al pago de intereses de la deuda pública. Cualquier impago o cambio en condiciones de los bonos es inconstitucional desde 1978 con el 88% de apoyo popular en un referéndum. Y se introdujo porque España en los últimos 150 años impagó sistemáticamente su deuda pública y siempre con la excusa de ser ilegitima.
Bravo Murillo en 1850, la primera República, Primo de Rivera y la segunda República repudiaron la deuda por ilegítima e impagaron. Impagar te deja fuera de los mercados de financiación internacionales por un periodo indeterminado. Mínimo tres años y máximo ochenta, como le sucedió a España tras el impago de Raimundo Fernández Villaverde en 1899. La pregunta es ¿cómo financiar el déficit público y el pago de salarios de funcionarios, de pensiones, de sanidad y educación durante esos años?
Islandia no impagó su deuda pública. Islandia dejó quebrar a las filiales extranjeras de sus bancos que habían captado depósitos por Internet, principalmente en Reino Unido. Pero los islandeses se gastaron 25% de su PIB en rescatar a sus bancos de la quiebra. Y para financiar el periodo sin acceso a los mercados pidieron un rescate al FMI con fuerte condicionalidad.
Ecuador tenía 10.000 millones de deuda pública en 2008 y es un insulto a la inteligencia que se use como referente. España tiene un billón de euros de deuda pública pero aún está lejos de países como Grecia, Portugal, Irlanda o Italia. Nuestro problema es la deuda privada y externa. Nuestros bancos le deben al BCE 200.000 millones y un impago de la deuda pública les cortaría el acceso a esa financiación. Por lo tanto, un impago no pactado con el BCE y el Fondo Europeo haría que la crisis de Bankia de 2012 pareciera pequeña y nos situaría en una situación como la de Argentina 2001, con corralito incluido.
Un impago desordenado aumenta los costes de financiación de empresas, menos inversión, menos empleo, más paro, más pobreza, mayores tipos para las hipotecas y más desahucios. En España es necesario reestructurar deuda privada de familias y empresas, como recomienda el propio FMI. Pero impagar la deuda pública unilateralmente nos devolvería al agujero más negro de nuestra historia. El problema es que si no cambia urgentemente la política económica española y europea estas ideas suicidas seguirán ganando fuerza.
JCD