El proyecto de ley de Mutuas aprobado en Julio por el Consejo de Ministros simplifica los trámites para el acceso a la prestación por desempleo de los trabajadores autónomos. Así, establece que la cotización por la prestación de cese de actividad será voluntaria para todos los trabajadores, se desliga de las contingencias profesionales y se fija en un tipo de entre el 2,2% y el 4% de la base de cotización.
Esta disposición pretende suavizar las condiciones para la obtención de la prestación, de hecho, hasta ahora era necesario acreditar un 30% de pérdidas en la actividad durante todo un año, o un 20% durante dos años consecutivos, lo cual era una traba importante y casi incumplible: pocos autónomos son capaces de aguantar esas pérdidas continuadas y menos si el único objetivo ya es cerrar y cobrar la prestación. Este requisito ha disminuido al 10% el nivel de pérdidas en un año, eso sí, excluyendo el primer año de funcionamiento del cómputo. Además se pretenden mejorar los medios de prueba mediante un reglamento ya que se apreciaba una notable falta de interés por parte de las mutuas laborales, que son las que gestionan estas prestaciones, por aprobar la concesión de las mismas.
En este proyecto de ley, y dentro de estas mismas circunstancias, se reconoce el derecho a la cobertura cuando la situación de cese de la actividad se deba a un divorcio de los dueños de un negocio: la pareja que se quede fuera del negocio hasta entonces familiar, podrá optar a esta prestación (siempre que fuera autónomo y cotizase por ella). Así como a los autónomos procedentes de una situación de violencia de género.
Es también importante señalar que la cobertura se extenderá a aquellos trabajadores autónomos que pierdan el trabajo porque su cliente principal ha decidido prescindir de ellos, cuando al menos el 90% de sus ingresos procedan de ese cliente. Es más, se reconocerá la prestación por desempleo a estos trabajadores, aunque la empresa cliente se haya negado a formalizar el contrato de relación mercantil. El Ejecutivo intenta así atender a la situación de los autónomos económicamente dependientes de uno o dos clientes. Con frecuencia su dependencia les obliga a trabajar con la disciplina y el horario de un asalariado, aunque deben darse de alta y cotizar como autónomos. Sin embargo, cuando terminan la relación comercial, se quedan sin ingresos regulares y sin ningún tipo de protección del desempleo. De hecho, estuvo sobre la mesa el exigir a estos autónomos dependientes la cotización obligatoria por esta cobertura.
Con estas medidas, y con el posterior desarrollo reglamentario, se pretende (a ver si es verdad) poner coto a las condiciones impuestas por las mutuas laborales a la hora de reconocer el cese de actividad por causas económicas. De hecho, las mutuas han desarrollado toda una serie de trabas burocráticas, requisitos y plazos inalcanzables que prácticamente imposibilitan el cobro de la prestación a los autónomos, ya bastante tocados tras la ruina económica a la que se ven abocados. De hecho, sólo la falta de recursos evita que muchos de los autónomos afectados puedan acudir a los tribunales para defender sus derechos, circunstancia que las mutuas conocen y de las que más de una se ha aprovechado.
Aun así, y aunque las mejoras tengan lugar, queda todavía mucho camino que recorrer hasta conseguir que esta prestación se parezca siquiera a una prestación por desempleo de un trabajador por cuenta ajena. Se ofrecen dos meses de desempleo por año trabajado (frente a los cuatro de un trabajador en régimen general), luego hay que demostrar a la mutua de turno la quiebra (algo en lo que quizás se vaya a ver una mejora: ya se verá) y además un autónomo que lo contrate paga de media 40 € más al mes de lo que paga un autónomo normal, lo que hace un pago de 480 € al cabo del año; si la prestación es el 70% de la base de cotización, siendo ésta de unos 850 €, supondrá 595 € de prestación cada uno de los dos meses. Lo cual significa que en autónomo se paga en sobrecuotas prácticamente la mitad de lo que pueda recibir en prestaciones.
Según datos facilitados del Ministerio, a cierre del primer trimestre, más de 642.000 autónomos cotizaban voluntariamente por la prestación de cese de actividad. Sólo el 1% de los mismos solicitó la prestación, de ellos, sin embargo, sólo el 26% fueron aprobadas por parte de las mutuas.
El precio medio del día 23 de noviembre de 2024 es de 0.134 €/kWh, lo…
Lo que es malo para la economía, es bueno para los hipotecados ya que presiona…
Como viene siendo habitual, para aquellos que no entráis aquí obsesivamente todos los días, os…
El economista y analista inmobiliario Gonzalo Bernardos había anticipado lo que muchos ya empiezan a…
El Euribor es el índice de referencia más utilizado en las hipotecas variables en Europa…
El Banco de España, en un movimiento por modernizar su imagen y conectar con audiencias…
Ver comentarios
Agenda del dia http://dlvr.it/73Pq0g
iTraxx Crossover, más peligro http://dlvr.it/73Mf3Y
El INE revisa la estimación del PIB. Con la nueva normativa europea de cuentas, el gasto en I+D y en sistemas de armamento son considerados inversión y las actividades ilegales se incluyen en el cómputo de la renta nacional. Con estas modificaciones, el PIB nominal de 2013 es un 2,6% superior. En cambio, la nueva metodología desvela que la caída del PIB durante la recesión fue ligeramente mayor.
La demanda extranjera de viviendas aumenta un 19,5% interanual en el 2T y ya representa el 17,3% del total de las transacciones del primer semestre. La demanda extranjera de viviendas se concentra en las regiones insulares y la costa mediterránea, lo que ayuda a vaciar el elevado stock de viviendas por vender.
El turismo extranjero avanza a ritmo récord. La llegada de visitantes se aceleró en agosto (8,8% interanual) y eleva a 45,4 millones el número de turistas que han entrado en el país en lo que va de año (frente a los 42,3 millones de 2013). El buen pulso de los mercados emisores, excepto el ruso, permite que se mantenga el optimismo a corto plazo.
El Gobierno presenta los Presupuestos del Estado de 2015. Se espera que se ajuste el déficit de la Administración Central previsto para el próximo año (de 6 décimas, hasta el 2,9% del PIB), en gran parte gracias al buen ritmo de crecimiento del PIB (del 2,0% anual). Así, el avance de la actividad y del consumo elevarán los ingresos tributarios un 5,4% anual. De forma similar, el gasto disminuirá un 3,2%, fruto del descenso del pago de intereses y de la menor aportación a la Seguridad Social y al Servicio Público de Empleo Estatal.
Eurozona: El índice PMI compuesto se reduce en septiembre por segundo mes consecutivo (de 52,5 a 52,3 puntos) y confirma el escenario de mayor debilidad del crecimiento en el 3T. Por países, destaca la recaída del PMI francés, que ahonda en la necesidad del país galo de acometer reformas estructurales de calado. En los próximos meses, las medidas tomadas por el BCE y la depreciación del euro deberían ofrecer cierto apoyo a la recuperación de la actividad.
¿Qué sucede en los mercados cuando suben los tipos de interés? http://dlvr.it/72QBww
OPINION - la otra cara del milagro alemán http://dlvr.it/72FJzC
La economía estadounidense sigue confirmando su expansión. Se volvió a revisar al alza el avance del PIB en el 2T (del 4,2% intertrimestral anualizado al 4,6%), lo que compensa la fuerte caída del PIB en el 1T como consecuencia del temporal hibernal. Ello, junto con el buen tono de los indicadores de actividad del 3T (esta semana, las ventas de viviendas nuevas y los pedidos de bienes duraderos), confirma nuestra previsión de crecimiento del país para 2014, del 2,2%.
En China, el buen dato manufacturero de septiembre respalda un avance en torno al 7,5% en 2014. Después de la pérdida de ímpetu de algunos de los indicadores de actividad de agosto, el índice preliminar manufacturero PMI subió hasta los 50,5 puntos en septiembre (50,2 en agosto). En este entorno de riesgos a la baja, el Ejecutivo del país no ha escatimado políticas de estímulo: inversiones ferroviarias, rebajas impositivas e inyecciones de liquidez, entre otras.
Los precios siguen subiendo en Japón, aunque menos de lo esperado. El IPC de agosto subió un 3,3% interanual, mientras que el índice subyacente (sin alimentos ni energía) se mantuvo plano en el 2,3%. Sin el efecto distorsionador del aumento del IVA, el IPC se habría situado en el 1,3%, todavía lejos del objetivo del Banco de Japón, del 2%.
El BCE, listo para adoptar más medidas no convencionales. Mario Draghi, ante el Parlamento Europeo y ante varios medios de comunicación, ha insistido en que la política monetaria seguirá siendo acomodaticia durante un largo período de tiempo. Además, ha recalcado que el BCE está dispuesto a emplear medidas no convencionales adicionales si la inflación sigue baja demasiado tiempo. Los mercados han respondido con descensos en las yields soberanas de la región mientras el euro se ha debilitado de forma moderada hasta los 1,275$, el mínimo en 22 meses.
Aumenta la presión sobre el real brasileño al hilo de la incertidumbre electoral. En el heterogéneo grupo de las economías emergentes, las divisas de aquellos países cuyos desequilibrios internos siguen lastrando el crecimiento están experimentando una depreciación contenida frente al dólar, cercana al 5% en septiembre. Factores internos como la incertidumbre sobre las próximas elecciones en Brasil, el aumento del déficit por cuenta corriente en Sudáfrica, y la elevada inflación en Turquía están pasando factura al tipo de cambio de sus monedas.
El precio del petróleo vuelve a retroceder. El alza de los inventarios en el Mar del Norte y el nuevo ritmo de crecimiento más moderado de China presionan a la baja el precio del crudo.
http://www.elperiodico.com/es/noticias/al-contrataque/cid-falsa-tizona-2287580
tan importante o más que esta revisión al alza del PIB es que el INE, el revisar los datos de los años posteriores a 2010 nos dice ahora que la pérdida de renta en los últimos años ha sido mayor de la estimada anteriormente. No sabemos si esto fue así también antes de ese año porque aún no se han publicados los datos. En 2011 el PIB real cae ahora un 0,6% en vez de aumentar un 0,1% y en 2012 cae un 2,1% en vez de un 1,6%; en 2013 la caída es la misma, un 1,2%. Es decir, ahora somos más ricos, pero desde 2010 nos hemos empobrecido más de lo que pensábamos. Esto es totalmente coherente con lo que nos dicen los indicadores que manejamos los analistas. Especialmente importante ha sido la revisión a la baja del sector de la construcción.
Una de las consecuencias de ser “más ricos” es que los gobiernos pueden ahora gastar más dinero sin incumplir los objetivos de déficit público, ya que éste, como porcentaje del PIB, disminuye. Estamos hablando de unos 2.000 millones, que a muchos les van a venir muy bien para cuadrar las cuentas de este año y, sobre todo, los presupuestos del próximo, que, no olvidemos, es un año electoral.